Conoce sobre los beneficios médicos, dentales, de farmacia y voluntarios que tu empleador puede ofrecer.
Esta información es producida y suministrada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La información en este tema puede haber cambiado desde que se escribió. Para la información más actual, comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer a través del Internet en la página web http://cancer.gov o llame al 1-800-4-CANCER.
Este sumario proporciona información sobre el tratamiento del cáncer de páncreas exocrino. Los siguientes son otros sumarios del PDQ que contienen información relacionada con el cáncer de páncreas:
Incidencia y mortalidad
Número estimado de casos nuevos y defunciones por cáncer de páncreas en los Estados Unidos para 2022:[
La incidencia del carcinoma de páncreas ha tenido un incremento significativo durante las últimas décadas y se encuentra en cuarto lugar entre las principales causas de muerte por cáncer en los Estados Unidos. A pesar de las altas tasas de mortalidad relacionadas con el cáncer de páncreas, no se comprenden bien sus características etiológicas.[
Factores de riesgo
Los factores de riesgo del cáncer de páncreas son los siguientes:[
Características anatómicas
Por lo general, los cánceres de páncreas se identifican según el sitio comprometido en el órgano. Los abordajes quirúrgicos difieren según se encuentren masas en la cabeza, el cuerpo, la cola o el gancho del páncreas.
Características clínicas
Los síntomas del cáncer de páncreas dependen del sitio del tumor en el páncreas y del grado de compromiso tumoral.
En los estadios tempranos del cáncer de páncreas no hay muchos síntomas perceptibles. A medida que el cáncer crece, es posible que desencadene los siguientes síntomas:
Evaluación diagnóstica y estadificación
El cáncer de páncreas es difícil de detectar y diagnosticar por las siguientes razones:
Para tratar el cáncer de páncreas de forma adecuada, es primordial evaluar si el cáncer se puede resecar.
Imágenes
El uso de tecnología de imágenes sirve para el diagnóstico del cáncer de páncreas y para identificar a los pacientes con una enfermedad que no se puede resecar. Las siguientes son las pruebas de imágenes que se usan:[
Citología peritoneal
En una serie de casos de 228 pacientes, un resultado positivo en la prueba de citología peritoneal tuvo un valor pronóstico positivo de 94 %, especificidad de 98 % y sensibilidad de 25 % para determinar la irresecabilidad.[
Marcadores tumorales
No hay marcadores tumorales específicos para el cáncer de páncreas; los marcadores como el antígeno de cáncer (CA) 19-9 sérico tienen especificidad baja. La mayoría de los pacientes con cáncer de páncreas tienen un CA 19-9 elevado en el momento del diagnóstico. Después del tratamiento definitivo o durante este, el aumento de las concentraciones de CA 19-9 permite identificar a los pacientes con crecimiento tumoral progresivo.[
Pronóstico y supervivencia
Los siguientes son los factores primarios que influyen en el pronóstico:
El cáncer de páncreas exocrino casi nunca es curable y la tasa de supervivencia general (SG) es menor de 6 %.[
La tasa de curación más alta se produce cuando el tumor está verdaderamente localizado en el páncreas; sin embargo, este estadio de la enfermedad se presenta en menos de 20 % de los casos. Para los pacientes con enfermedad localizada y tumores pequeños (<2 cm) sin metástasis en los ganglios linfáticos ni diseminación más allá de la cápsula del páncreas, la resección quirúrgica completa se relaciona con una tasa de supervivencia actuarial a 5 años de 18 a 24 %.[
La resección quirúrgica es la base del tratamiento curativo y proporciona un beneficio de supervivencia para los pacientes con tumores de páncreas pequeños y localizados, pero solo se debe considerar si se acompaña de terapia sistémica. Los pacientes de enfermedad irresecable, metastásica o recidivante tienen menores probabilidades de beneficiarse con una resección quirúrgica.
Los pacientes con cáncer de páncreas en cualquier estadio se pueden considerar aptos para participar en ensayos clínicos debido a la respuesta precaria a la quimioterapia, la radioterapia y la cirugía tal como se utilizan convencionalmente.
Para obtener más información sobre los ensayos clínicos en curso de cáncer de páncreas, consultar el portal de Internet del NCI.
Terapia paliativa
La paliación de los síntomas se puede lograr con un tratamiento convencional (quimioterapia sistémica).
Las siguientes son las intervenciones paliativas que mejoran la calidad de vida sin afectar la SG:[
Referencias:
El cáncer de páncreas incluye los siguientes carcinomas:
Malignos
Neoplasias malignas limítrofes
Referencias:
El sistema de estadificación del cáncer de páncreas exocrino continúa en evolución. La estadificación clínica se orienta según la resecabilidad, que está muy influida por el criterio quirúrgico. Las directrices de consenso sobre la resecabilidad quirúrgica (por ejemplo, de la National Comprehensive Cancer Network, el MD Anderson Cancer Center, la American Hepato-Pancreato-Biliary Association y la International Hepato-Pancreato-Biliary Association) se siguen perfeccionando, pero por lo habitual se estratifican de la siguiente forma:
El American Joint Committee on Cancer (AJCC) designó los estadios mediante la clasificación TNM (tumor, ganglio linfático y metástasis).[
Agrupamiento por estadios y definiciones TNM del American Joint Committee on Cancer
Estadio | TNM | Descripción | Imagen |
---|---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia. | |||
a Reproducción autorizada de AJCC: Exocrine Pancreas. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 337–47. | |||
0 | Tis, N0, M0 | Tis = carcinomain situ. Este incluye la neoplasia intraepitelial pancreática de grado alto (PanIn-3), la neoplasia mucinosa papilar intraductal con displasia de grado alto, la neoplasia intraductal tubulopapilar con displasia de grado alto y la neoplasia cística mucinosa con displasia de grado alto. | ![]() |
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | |||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Descripción | Imagen |
---|---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia. | |||
a Reproducción autorizada de AJCC: Exocrine Pancreas. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 337–47. | |||
IA | T1, N0, M0 | T1 = tumor que mide ≤2 cm en su mayor dimensión. | ![]() |
–T1a = tumor que mide ≤0,5 cm en su mayor dimensión. | |||
–T1b = tumor que mide >0,5, pero <1 cm en su mayor dimensión. | |||
–T1c = tumor que mide 1–2 cm en su mayor dimensión. | |||
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | |||
M0 = sin metástasis a distancia. | |||
IB | T2, N0, M0 | T2 = tumor que mide >2 cm, pero ≤4 cm en su mayor dimensión. | |
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | |||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Descripción | Imagen |
---|---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia. | |||
a Reproducción autorizada de AJCC: Exocrine Pancreas. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 337–47. | |||
IIA | T3, N0, M0 | T3 = tumor que mide >4 cm en su mayor dimensión. | ![]() |
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | |||
M0 = sin metástasis a distancia. | |||
IIB | T1, N1, M0 | T1 = tumor que mide ≤2 cm en su mayor dimensión. | ![]() |
–T1a = tumor que mide ≤0,5 cm en su mayor dimensión. | |||
–T1b = tumor que mide >0,5, pero <1 cm en su mayor dimensión. | |||
–T1c = tumor que mide 1–2 cm en su mayor dimensión. | |||
N1 = metástasis en 1 a 3 ganglios linfáticos regionales. | |||
M0 = sin metástasis a distancia. | |||
T2, N1, M0 | T2 = tumor que mide >2 cm, pero ≤4 cm en su mayor dimensión. | ||
N1 = metástasis en 1 a 3 ganglios linfáticos regionales. | |||
M0 = sin metástasis a distancia. | |||
T3, N1, M0 | T3 = tumor que mide que mide >4 cm en su mayor dimensión. | ||
N1 = metástasis en 1 a 3 ganglios linfáticos regionales. | |||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Descripción | Imagen |
---|---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia. | |||
a Reproducción autorizada de AJCC: Exocrine Pancreas. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 337–47. | |||
III | T1, N2, M0 | T1 = tumor que mide ≤2 cm en su mayor dimensión. | ![]() |
–T1a = tumor que mide ≤0,5 cm en su mayor dimensión. | |||
–T1b = tumor que mide >0,5, pero <1 cm en su mayor dimensión. | |||
–T1c = tumor que mide 1–2 cm en su mayor dimensión. | |||
N2 = metástasis en 4 o más ganglios linfáticos regionales. | |||
M0 = sin metástasis a distancia. | |||
T2, N2, M0 | T2 = tumor que mide >2 cm, pero ≤4 cm en su mayor dimensión. | ||
N2 = metástasis en 4 o más ganglios linfáticos regionales. | |||
M0 = sin metástasis a distancia. | |||
T3, N2, M0 | T3 = tumor que mide >4 cm en su mayor dimensión. | ||
N2 = metástasis en 4 o más ganglios linfáticos regionales. | |||
M0 = sin metástasis a distancia. | |||
T4, cualquier N, M0 | T4 = tumor que compromete el tronco celíaco, la arteria mesentérica superior o la arteria hepática común, sin importar su tamaño. | ||
NX = ganglios linfáticos regionales no evaluables. | |||
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | |||
N1 = metástasis en 1 a 3 ganglios linfáticos regionales. | |||
N2 = metástasis en 4 o más ganglios linfáticos regionales. | |||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Descripción | Imagen |
---|---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia. | |||
a Reproducción autorizada de AJCC: Exocrine Pancreas. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 337–47. | |||
IV | Cualquier T, cualquier N, M1 | TX = tumor primario no evaluable. | ![]() |
T0 = sin indicios de tumor primario. | |||
Tis = carcinomain situ. Este incluye la neoplasia intraepitelial pancreática de grado alto (PanIn-3), la neoplasia mucinosa papilar intraductal con displasia de grado alto, la neoplasia intraductal tubulopapilar con displasia de grado alto y la neoplasia cística mucinosa con displasia de grado alto. | |||
T1 = tumor que mide ≤2 cm en su mayor dimensión. | |||
–T1a = tumor que mide ≤0,5 cm en su mayor dimensión. | |||
–T1b = tumor que mide >0,5, pero <1 cm en su mayor dimensión. | |||
–T1c = tumor que mide 1–2 cm en su mayor dimensión. | |||
T2 = tumor que mide >2 cm, pero ≤4 cm en su mayor dimensión. | |||
T3 = tumor que mide >4 cm en su mayor dimensión. | |||
T4 = tumor que compromete el tronco celíaco, la arteria mesentérica superior o la arteria hepática común, sin importar su tamaño. | |||
NX = ganglios linfáticos regionales no evaluables. | |||
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | |||
N1 = metástasis en 1 a 3 ganglios linfáticos regionales. | |||
N2 = metástasis en 4 o más ganglios linfáticos regionales. | |||
M1 = metástasis a distancia. |
Referencias:
La resección quirúrgica continúa siendo la modalidad de tratamiento principal para pacientes con cáncer de páncreas, siempre que sea factible; en algunas ocasiones, la resección lleva a la supervivencia a largo plazo y ofrece una paliación eficaz.[
La adición de quimioterapia posoperatoria mejora la supervivencia general, pero la función de la quimiorradioterapia continúa siendo polémica.
Las complicaciones del cáncer de páncreas son las siguientes:
La tasa de supervivencia de los pacientes con cáncer de páncreas exocrino en cualquier estadio es precaria. La participación en ensayos clínicos es una alternativa adecuada para el tratamiento de pacientes con cualquier estadio de la enfermedad y se debe tener en cuenta antes de escoger abordajes paliativos.
La información sobre ensayos clínicos en curso para el cáncer de páncreas está disponible en el portal de Internet del NCI.
Estadio clínico | Opciones de tratamiento |
---|---|
Cáncer de páncreas resecable o de resecabilidad limítrofe | Terapia neoadyuvante |
Cirugía | |
Quimioterapia posoperatoria | |
Quimiorradioterapia posoperatoria | |
Cáncer de páncreas localmente avanzado | Quimioterapia con terapia dirigida o sin esta |
Quimiorradioterapia | |
Cirugía | |
Cirugía paliativa | |
Cáncer de páncreas metastásico o recidivante | Quimioterapia con terapia dirigida o sin esta |
Es posible considerar terapias paliativas para los pacientes en cualquier estadio de la enfermedad. Para obtener más información, consultar la sección de este sumario sobre Terapia paliativa.
Referencias:
Opciones de tratamiento para el cáncer de páncreas resecable o de resecabilidad limítrofe
Las siguientes son las opciones de tratamiento para el cáncer de páncreas resecable o de resecabilidad limítrofe:
Es posible considerar las terapias paliativas para los pacientes en cualquier estadio de la enfermedad. Para obtener más información, consultar la sección de este sumario sobre Terapia paliativa.
Terapia neoadyuvante
La terapia neoadyuvante es quimioterapia con quimiorradioterapia o sin esta, que se administra antes de la cirugía. La función de la terapia neoadyuvante se ha evaluado en estudios retrospectivos (base de datos del Surveillance, Epidemiology, and End Results [SEER] Program y la National Cancer Database) y se recomienda en múltiples directrices de consenso para el tratamiento de pacientes con cáncer de páncreas de resecabilidad limítrofe. En varios ensayos en curso, se está evaluando en pacientes con cáncer de páncreas resecable o de resecabilidad limítrofe.[
Evidencia (quimiorradioterapia neoadyuvante y gemcitabina):
No está claro el régimen de terapia neoadyuvante óptimo, y otros regímenes de quimioterapia están en evaluación en los siguientes ensayos: ALLIANCE (NCT04340141), PREOPANC-3 (NCT04927780), PANACHE-01-PRODIGE (NCT02959879) y NorPACT-01 (NCT02919787).
Cirugía
La resección completa produce tasas de supervivencia a 5 años de 18 a 24 %, pero el control definitivo continúa siendo precario debido a la alta incidencia de recidiva local y a distancia del tumor. En consecuencia, también se recomienda la terapia sistémica como parte del tratamiento.[
Alrededor de 20 % de los pacientes presentan cáncer de páncreas susceptible de tratarse con resección quirúrgica local; las tasas de mortalidad operatoria son de entre 1 a 16 %.[
Quimioterapia posoperatoria
Anteriormente, en múltiples ensayos aleatorizados se estableció que la monoterapia con gemcitabina adyuvante [
Para los pacientes con buen estado funcional, se debe considerar la quimioterapia con FOLFIRINOX adyuvante (oxaliplatino, leucovorina, irinotecán y 5-FU) o la combinación de gemcitabina y capecitabina. Sin embargo, para pacientes de más edad o aquellos con estado funcional precario, se puede considerar la gemcitabina adyuvante o la monoterapia con 5-FU. En Asia, la combinación S-1 (tegafur, gimeracilo y oteracilo potásico) es una opción apropiada para reemplazar las terapias con gemcitabina.
Datos probatorios (quimioterapia posoperatoria):
Quimiorradioterapia posoperatoria
La función de la terapia posoperatoria (quimioterapia con quimiorradioterapia o sin esta) para el tratamiento de esta enfermedad sigue siendo polémica porque los datos disponibles de ensayos clínicos aleatorizados no tienen suficiente potencia estadística y proporcionan resultados contradictorios.[
Datos probatorios (quimiorradioterapia posoperatoria):
En varios ensayos de fase III, se examinó el beneficio posible para la SG de la quimiorradioterapia posoperatoria adyuvante con 5-FU:
El ensayo de fase III RTOG-0848 del EORTC/U.S. Gastrointestinal Intergroup en el que se evalúa el efecto de la quimiorradioterapia adyuvante después de un ciclo completo de gemcitabina con erlotinib se cerró y sus resultados están pendientes.
Se justifica la realización de más ensayos para determinar cuál es la terapia sistémica más eficaz para esta enfermedad.
Opciones de tratamiento en evaluación clínica para el cáncer de páncreas resecable o de resecabilidad limítrofe
Las siguientes son las opciones de tratamiento en evaluación clínica:
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
Opciones de tratamiento del cáncer de páncreas localmente avanzado
Si bien el cáncer de páncreas localmente avanzado y el metastásico son incurables, es posible que la evolución natural de la enfermedad localmente avanzada sea diferente a la enfermedad metastásica. En una serie de autopsias, se demostró que 30 % de los pacientes que presentaban enfermedad localmente avanzada murió sin indicios de metástasis a distancia.[
Las siguientes son las opciones de tratamiento para el cáncer de páncreas localmente avanzado:
Es posible considerar terapias paliativas para los pacientes en cualquier estadio de la enfermedad. Para obtener más información, consultar la sección de este sumario sobre Terapia paliativa.
Quimioterapia con terapia dirigida o sin esta
La quimioterapia es la modalidad principal de tratamiento para los pacientes con cánceres de páncreas localmente avanzados; se utilizan los mismos regímenes que los usados para tratar pacientes con enfermedad metastásica.
Datos probatorios (quimioterapia):
Quimiorradioterapia
La función de la quimiorradiación en el cáncer de páncreas localmente avanzado continúa siendo polémica. En el Cuadro 7 se resumen los estudios aleatorizados de fase III de quimiorradiación para el cáncer de páncreas localmente avanzado.
Ensayo | Régimen | Quimiorradiación | Radiación sola | Quimioterapia sola | Valor deP |
---|---|---|---|---|---|
5-FU = fluorouracilo; ECOG = Eastern Cooperative Oncology Group; FFCD = Fédération Francophone de Cancérologie Digestive; GEM = gemcitabina; GITSG = Gastrointestinal Tumor Study Group; Gy = gray (unidad de radiación absorbida de radiación ionizante); valor deP = valor de probabilidad; XRT = rayos X o radioterapia. | |||||
Pre-2000 | |||||
GITSG[ |
Radiación sola vs. 5-FU/60 Gy XRT | 40 semanas | 20 semanas | <0,01 | |
ECOG[ |
Radiación vs. 5-FU, mitomicina C/59 Gy XRT | 8,4 meses | 7,1 meses | 0,16 | |
Post-2000 | |||||
FFCD[ |
GEM vs. GEM, cisplatino, 60 Gy XRT | 8,6 meses | 13 meses | 0,03 | |
ECOG[ |
GEM vs. GEM/50,4 Gy XRT | 11,1 meses | 9,2 meses | 0,017 |
Datos probatorios (quimiorradioterapia):
En tres estudios se evaluó el tratamiento de modalidad combinada con la radioterapia sola.[
El estudio LAP07 ofrece los datos más robustos, prospectivos y aleatorizados de fase III sobre la función de la quimiorradioterapia en el entorno de la quimioterapia de inducción con gemcitabina, que no demuestra ningún beneficio para la SG. Sin embargo, este estudio se inició antes de la aparición de la quimioterapia FOLFIRINOX, que se adoptó de manera amplia en el entorno de la enfermedad localmente avanzada. Todavía no se ha evaluado la función de la quimiorradiación cuando se utilizan regímenes de quimioterapia más activos, como gemcitabina/paclitaxel y FOLFIRINOX.
Cirugía
Los pacientes con cáncer de páncreas localmente avanzado tienen tumores que son técnicamente irresecables debido a la compresión o invasión del tumor en un vaso local. Sin embargo, con la combinación de la quimioterapia y la quimiorradioterapia, algunos pacientes quizá lleguen a ser candidatos para la resección pancreática radical.
Cirugía paliativa
Una proporción importante (cerca de un tercio) de los pacientes de cáncer de páncreas presentarán enfermedad localmente avanzada. Los pacientes quizás se beneficien de la paliación de la obstrucción biliar por medios endoscópicos, quirúrgicos o radiológicos.[
Opciones de tratamiento en evaluación clínica para el cáncer de páncreas localmente avanzado
Las opciones de tratamiento en evaluación clínica son las siguientes:
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
Opciones de tratamiento para el cáncer de páncreas metastásico o recidivante
Las opciones de tratamiento para el cáncer de páncreas metastásico o recidivante son las siguientes:
Es posible considerar terapias paliativas para los pacientes en cualquier estadio de la enfermedad. Para obtener más información, consultar la sección de este sumario sobre Terapia paliativa.
Quimioterapia con terapia dirigida o sin esta
Debido a la tasa de respuesta objetiva baja y la poca eficacia de los regímenes de quimioterapia paliativa, se debe considerar la inscripción en ensayos clínicos de todos los pacientes con diagnóstico nuevo. Las combinaciones multifarmacológicas de quimioterapia han demostrado que prolongan los desenlaces en comparación con la gemcitabina como fármaco único.[
Datos probatorios (quimioterapia de fármaco único):
Datos probatorios (quimioterapia multifarmacológica):
Datos probatorios (quimioterapia de segunda línea):
Consideraciones especiales para los pacientes con mutaciones de la línea germinal enBRCA1/BRCA2
De los pacientes con adenocarcinoma de páncreas, 4 a 8 % tienen mutaciones de la línea germinal en BRCA1 o BRCA2.[
Olaparib
La terapia de mantenimiento con olaparib (un inhibidor de PARP) a veces se considera para los pacientes con mutaciones de la línea germinal en BRCA1/BRCA2 y adenocarcinoma de páncreas metastásico que responden a la terapia de primera línea a base de derivados del platino durante más de 4 meses.
Datos probatorios (olaparib):
Opciones de tratamiento en evaluación clínica para el cáncer de páncreas metastásico o recidivante
Las opciones de tratamiento en evaluación clínica son las siguientes:
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
Las opciones de terapia paliativa para pacientes con cáncer de páncreas son las siguientes:
Referencias:
Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan a medida que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes introducidos en este sumario a partir de la fecha arriba indicada.
Tratamiento del cáncer de páncreas resecable o de resecabilidad limítrofe
Se revisó el texto para indicar que la terapia neoadyuvante se está evaluando en pacientes con cáncer de páncreas resecable o de resecabilidad limítrofe en varios ensayos en curso.
Se añadió texto sobre el uso de terapia neoadyuvante y gemcitabina en pacientes con cáncer de páncreas resecable o de resecabilidad limítrofe y sobre los resultados del ensayo PREOPANC (se citó a Versteijne et al. como referencia 12 y nivel de evidencia 1A). También se incluyó texto para indicar que no está claro el régimen de terapia neoadyuvante óptimo y otros regímenes de quimioterapia están en evaluación en los siguientes ensayos: ALLIANCE, PREOPANC-3, PANACHE-01-PRODIGE y NorPACT-01.
El Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento para adultos es responsable de la redacción y actualización de este resumen y mantiene independencia editorial respecto del NCI. El resumen refleja una revisión independiente de la bibliografía médica y no representa las políticas del NCI ni de los NIH. Para obtener más información sobre las políticas relativas a los resúmenes y la función de los consejos editoriales del PDQ responsables de su actualización, consultar Información sobre este sumario del PDQ e Información del PDQ® sobre el cáncer dirigida a profesionales de la salud.
Propósito de este sumario
Este sumario del PDQ con información sobre el cáncer para profesionales de la salud proporciona información integral revisada por expertos y fundamentada en evidencia científica sobre el tratamiento del cáncer de páncreas en adultos. El propósito es servir como fuente de información y ayuda para los médicos que atienden a pacientes de cáncer. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención sanitaria.
Revisores y actualizaciones
El Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento para adultos, cuya función editorial es independiente del Instituto Nacional del Cáncer (NCI), revisa con regularidad este sumario y, en caso necesario, lo actualiza. Este sumario refleja una revisión bibliográfica independiente y no constituye una declaración de la política del Instituto Nacional del Cáncer ni de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH).
Cada mes, los miembros de este Consejo examinan artículos publicados recientemente para determinar si se deben:
Los cambios en los sumarios se deciden mediante consenso, una vez que los integrantes del Consejo evalúan la solidez de la evidencia científica de los artículos publicados y determinan la forma en que se incorporarán al sumario.
El revisor principal del sumario sobre Tratamiento del cáncer de páncreas en adultos es:
Cualquier comentario o pregunta sobre el contenido de este sumario se debe enviar mediante el formulario de comunicación en Cancer.gov/espanol del NCI. No se comunique con los miembros del Consejo para enviar preguntas o comentarios sobre los sumarios. Los miembros del Consejo no responderán a preguntas del público.
Niveles de evidencia científica
En algunas referencias bibliográficas de este sumario se indica el nivel de evidencia científica. El propósito de estas designaciones es ayudar al lector a evaluar la solidez de la evidencia científica que respalda el uso de ciertas intervenciones o abordajes. El Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento para adultos emplea un sistema de jerarquización formal para establecer las designaciones del nivel de evidencia científica.
Permisos para el uso de este sumario
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el libre uso del texto de los documentos del PDQ. Sin embargo, no se podrá identificar como un sumario de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que se reproduzca en su totalidad y se actualice con regularidad. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como "En el sumario del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del sumario]".
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este sumario del PDQ de la siguiente forma:
PDQ® sobre el tratamiento para adultos. PDQ Tratamiento del cáncer de páncreas en adultos. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/pancreas/pro/tratamiento-pancreas-pdq. Fecha de acceso: <MM/DD/YYYY>.
Las imágenes en este sumario se reproducen con el permiso del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los sumarios del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este sumario o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar Visuals Online, una colección de más de 2000 imágenes científicas.
Cláusula sobre el descargo de responsabilidad
Según la solidez de la evidencia científica, las opciones de tratamiento se clasifican como "estándar" o "en evaluación clínica". Estas clasificaciones no deben fundamentar ninguna decisión sobre reintegros de seguros. Para obtener más información sobre cobertura de seguros, consultar la página Manejo de la atención del cáncer disponible en Cancer.gov/espanol.
Para obtener más información
En Cancer.gov/espanol, se ofrece más información sobre cómo comunicarse o recibir ayuda en ¿En qué podemos ayudarle?. También se puede enviar un mensaje de correo electrónico mediante este formulario.
Última revisión: 2022-12-21
Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Healthwise, Incorporated, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los
Healthwise, Healthwise para cada decisión de la salud, y el logo de Healthwise son marcas de fábrica de Healthwise, Incorporated.
Los planes individuales y familiares de seguro médico y dental están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of North Carolina, Inc., Cigna HealthCare of South Carolina, Inc. y Cigna HealthCare of Texas, Inc. Los planes de beneficios de salud y de seguro de salud de grupo están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliadas (puedes ver
Todas las pólizas de seguros y los planes de beneficios de grupo contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, los costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.