Conoce sobre los beneficios médicos, dentales, de farmacia y voluntarios que tu empleador puede ofrecer.
Esta información es producida y suministrada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La información en este tema puede haber cambiado desde que se escribió. Para la información más actual, comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer a través del Internet en la página web http://cancer.gov o llame al 1-800-4-CANCER.
El cáncer de pulmón de células pequeñas (CPCP) constituye cerca del 15 % de los carcinomas broncogénicos.
En el momento del diagnóstico, casi el 30 % de los pacientes de CPCP presentarán tumores confinados al hemitórax donde se originó el cáncer, el mediastino o los ganglios linfáticos supraclaviculares. A estos pacientes se les designa como portadores de enfermedad en estadio limitado (EL).[
El CPCP responde mejor a la quimioterapia y la radioterapia que los cánceres de pulmón con otros tipos de células, sin embargo, la cura resulta difícil de lograr debido a que el CPCP cuenta con una mayor tendencia a la diseminación extensa en el momento del diagnóstico.
Incidencia y mortalidad
Las tasas de incidencia y mortalidad general del CPCP en los Estados Unidos han disminuido durante las últimas décadas.[
Número estimado de casos nuevos y defunciones por cáncer de pulmón (CPCP y cáncer de pulmón de células no pequeñas [CPCNP] combinados) en los Estados Unidos para 2023:[
Factores de riesgo
El envejecimiento es el factor de riesgo más importante para la mayoría de los cánceres. Otros factores de riesgo del cáncer de pulmón son los siguientes:
Características clínicas
Es posible que el cáncer de pulmón se manifieste con síntomas o que se encuentre de manera fortuita en imágenes del tórax. Los síntomas y signos quizás sean el resultado de la ubicación de la invasión local primaria o la compresión de las estructuras torácicas adyacentes, metástasis a distancia o fenómenos paraneoplásicos. Los síntomas más comunes en el momento de la presentación inicial son tos que empeora y disnea. Otros síntomas son los siguientes:
Los síntomas se producen por invasión local o compresión de las estructuras torácicas adyacentes, como compresión que compromete el esófago y causa disfagia, compresión que compromete los nervios de la laringe lo que causa ronquera, o compresión que compromete la vena cava superior lo que causa edema y distensión de las venas superficiales de la cabeza y el cuello. También se producen síntomas de metástasis a distancia con anomalías neurológicas o cambios en la personalidad a causas de metástasis encefálicas o dolor por metástasis óseas.
Muy pocas veces, los pacientes de CPCP manifiestan signos y síntomas de uno de los siguientes síndromes paraneoplásicos:
Un examen físico quizá permita identificar una adenopatía supraclavicular, derrame pleural o colapso lobular, neumonía no resuelta, o signos de una enfermedad relacionada como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Diagnóstico
Las opciones de tratamiento de los pacientes se determinan de acuerdo con las características histológicas, el estadio, la salud general y las comorbilidades del paciente. Las investigaciones de los pacientes en los que se presume CPCP se enfocan en confirmar el diagnóstico y en determinar la diseminación de la enfermedad.
Los procedimientos que se usan para determinar si hay presencia de cáncer incluyen los siguientes:
Antes de que un paciente comience el tratamiento para el cáncer de pulmón, un patólogo experto en cáncer de pulmón debe revisar las muestras patológicas. Esto resulta de suma importancia ya que el CPCP, que responde bien ante la quimioterapia y por lo general no se trata de forma quirúrgica, podría confundirse en el examen microscópico con el CPCNP.[
Para obtener más información, consultar la sección Evaluación de la estadificación.
Pronóstico y supervivencia
Independientemente del estadio, el pronóstico actual para los pacientes de CPCP es insatisfactorio a pesar de las mejoras en el diagnóstico y tratamiento durante los últimos 25 años. Sin tratamiento, el CPCP tiene la evolución clínica más maligna entre todos los tipos de tumores pulmonares, con una mediana de supervivencia a partir del diagnóstico de 2 a 4 meses. Casi el 10 % de la población de pacientes de CPCP permanece sin la enfermedad durante 2 años a partir del inicio del tratamiento, periodo durante el que aparecen la mayoría de las recidivas. Aunque hasta estos pacientes están en riesgo de morir por cáncer de pulmón (tanto de cáncer de células pequeñas como no pequeñas).[
Un factor de pronóstico importante para el CPCP es la diseminación de la enfermedad. Los pacientes con EL tienen un mejor pronóstico que los pacientes con ED. Para los pacientes con EL, la mediana de supervivencia es de 16 a 24 meses y la tasa de supervivencia a 5 años es del 14 % cuando se usan las opciones de tratamiento vigentes.[
Se ha visto una mejora en la supervivencia a largo plazo con la terapia de modalidad combinada en los pacientes en EL.[
En los pacientes con ED, se informa de una mediana de supervivencia de 6 a 12 meses con el tratamiento vigente, pero es poco común observar una supervivencia a largo plazo sin enfermedad.
La radiación craneal profiláctica previene la recidiva en el sistema nervioso central y puede mejorar la supervivencia en pacientes con buen estado funcional que tuvieron una respuesta completa o una respuesta parcial muy buena a la quimiorradiación para la enfermedad en EL o a la quimioterapia para la enfermedad en ED.[
Es posible que la radiación torácica también mejore los resultados a largo plazo para estos pacientes.[
Para todos los pacientes de este tipo de cáncer se puede considerar apropiado su inclusión en ensayos clínicos en el momento del diagnóstico. Para obtener más información sobre ensayos clínicos en curso, consultar el portal de internet del NCI.
Referencias:
Antes de iniciar el tratamiento de un paciente con cáncer de pulmón de células pequeñas (CPCP), un patólogo experto en cáncer de pulmón debe revisar las muestras patológicas.
Clasificación patológica
La clasificación actual de CPCP incluye los siguientes subtipos:[
El CPCP que surge de las células endocrinas forma un extremo de la gama de los carcinomas neuroendocrinos de pulmón.
Los tumores neuroendocrinos incluyen los siguientes:
Debido a las diferencias en el comportamiento clínico, el tratamiento y las características epidemiológicas, estos tumores se clasifican de forma separada en la clasificación revisada de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En la clasificación de la OMS, no se retuvo la variante de CPCP llamada carcinoma mixto de células pequeñas y células grandes. Más bien, el CPCP en la actualidad se divide en CPCP y CPCP combinado. El CPCP combinado incluye una mezcla de carcinoma de células pequeñas con componentes adicionales de cualquier tipo histológico de carcinoma de pulmón de células no pequeñas.[
El CPCP se presenta como una proliferación de células pequeñas con las siguientes características morfológicas:[
Casi todos los CPCP son inmunorreactivos a la queratina, al factor 1 de la transcripción tiroidea y al antígeno membranoso epitelial. La diferenciación neuroendocrina y neural resulta en la expresión de dopa descarboxilasa, calcitonina, enolasa específica de las neuronas, cromogranina A, CD56 (también conocida como cinasa 1 histona nucleosomal o molécula de adhesión a la célula neural), péptido relacionado con la gastrina y factor de crecimiento similar a la insulina tipo1. Uno o más marcadores de diferenciación neuroendocrina se encuentran en casi el 75 % de CPCP.[
Aunque los cambios malignos, preinvasivos e in situ se encuentran con frecuencia en pacientes de cáncer de pulmón de células no pequeñas, estas observaciones son poco frecuentes en pacientes de CPCP.[
Referencias:
Sistemas de estadificación
Se han propuesto varios sistemas de estadificación para el cáncer de pulmón de células pequeñas (CPCP). Estos sistemas de estadificación son los siguientes:
Enfermedad en estadio limitado
No hay una definición que sea aceptada de forma general para este término. El CPCP con enfermedad en estadio limitado (EL) está confinado al hemitórax de origen, el mediastino o los ganglios supraclaviculares que se pueden enmarcar dentro de un puerto radioterapéutico tolerable.
Los pacientes con derrames pleurales, tumor pulmonar masivo y ganglios supraclaviculares contralaterales se incluyen o se excluyen de la enfermedad en EL según los diferentes grupos.
Enfermedad en estadio diseminado
El CPCP con enfermedad en estadio diseminado (ED) se diseminó más allá de las áreas supraclaviculares y está demasiado diseminado para incluirse dentro de la definición de EL. Los pacientes con metástasis a distancia (M1) siempre se les considera con ED.[
Sistema de estadificación TNM de la International Association for the Study of Lung Cancer y el American Joint Committee on Cancer
El sistema TNM (tumor, ganglio linfático y metástasis) del American Joint Committee on Cancer (AJCC) define la enfermedad como cualquier T, excepto T3-T4, debido a nódulos pulmonares múltiples que no encajan en un campo de radiación tolerable, cualquier N, y M0.[
La International Association for the Study of Lung Cancer (IASLC) condujo un análisis de la estadificación clínica TNM para el CPCP utilizando la 6.a edición del sistema de estadificación para el cáncer de pulmón TNM del AJCC. La tasa de supervivencia de los pacientes con enfermedad en estadios clínicos l y ll es significativamente diferente a la supervivencia para los pacientes con enfermedad en estadio lll con compromiso de N2 o N3.[
Evaluación de la estadificación
Los procedimientos de la estadificación del CPCP son importantes para distinguir a los pacientes con enfermedad limitada al tórax de aquellos con metástasis a distancia. En el momento del diagnóstico inicial, cerca de dos tercios de los pacientes de CPCP presentan indicios clínicos de metástasis; la mayoría de los pacientes restantes tienen indicios clínicos de compromiso ganglionar extenso en el hilio, el mediastino y, algunas veces, en las regiones supraclaviculares.
Determinar el estadio del cáncer permite evaluar el pronóstico y determinar el tratamiento, en particular, cuando la radioterapia torácica o la escisión quirúrgica se añaden a la quimioterapia para pacientes con EL. Si se confirma la DE, se debe personalizar una evaluación ulterior de acuerdo con los signos y síntomas específicos del paciente. Los procedimientos de estadificación primaria incluyen los siguientes:
La función de la tomografía por emisión de positrones (TEP) aún está en estudio. El CPCP es ávido de flúor F 18-fluorodesoxiglucosa (18F-FDG) en el sitio primario y en los sitios metastásicos. La TEP se puede usar en la estadificación de los pacientes de CPCP en quienes sea posible añadir radioterapia torácica a la quimioterapia ya que la TEP quizás conduzca a que los pacientes se asignen a estadios más bajos o altos; o altere los campos de radiación debido a la identificación de sitios adicionales de metástasis ganglionares.
Evidencia (TEP con 18F-FDG):
Referencias:
La quimioterapia y la radioterapia han mostrado mejorar la supervivencia en los pacientes de cáncer de pulmón de células pequeñas (CPCP).
Quimioterapia
La quimioterapia mejora la supervivencia de los pacientes con enfermedad en estadio limitado (EL) o con enfermedad en estadio diseminado (ED), pero solo es curativa en una minoría de pacientes.[
La combinación de derivados de platino y etopósido es el régimen quimioterapéutico estándar de mayor uso.[
Radioterapia
El CPCP es sumamente sensible a la radioterapia torácica y mejora la supervivencia de pacientes con tumores en EL o ED.[
En el Cuadro 1 se resumen las opciones de tratamiento para los pacientes de CPCP con EL, ED o recidivante.
Estadio | Opciones de tratamiento estándar |
---|---|
ED = enfermedad en estadio diseminado; EL = enfermedad en estadio limitado. | |
EL | Quimioterapia y radioterapia |
Quimioterapia combinada sola | |
Cirugía seguida de quimioterapia o quimiorradioterapia | |
Irradiación craneal profiláctica | |
ED | Modulación de puntos de control inmunitario y quimioterapia combinada |
Quimioterapia combinada | |
Radioterapia | |
Radioterapia torácica para pacientes que responden a la quimioterapia | |
Irradiación craneal profiláctica | |
Enfermedad recidivante | Quimioterapia |
Modulación de puntos de control inmunitario | |
Terapia paliativa |
A pesar de los avances en el tratamiento, la mayoría de los pacientes de CPCP mueren a causa de sus tumores aún con el mejor tratamiento disponible. La mayoría de las mejoras en la supervivencia de los pacientes de CPCP se atribuyen a ensayos clínicos en los que se ha intentado perfeccionar el mejor tratamiento disponible y el más aceptable. Es sumamente deseable que los pacientes participen en dichos estudios.
Para obtener más información sobre ensayos clínicos en curso, consultar el portal de internet del NCI.
Referencias:
Opciones de tratamiento estándar para pacientes de cáncer de pulmón de células pequeñas en estadio limitado
Las opciones de tratamiento estándar para pacientes de cáncer de pulmón de células pequeñas (CPCP) en estadio limitado son las siguientes:
Quimioterapia y radioterapia
El tratamiento de modalidad combinada con etopósido y cisplatino con radioterapia torácica (RTT) es el tratamiento que se usa más ampliamente en los pacientes de CPCP con enfermedad en estadio limitado (EL).
Evidencia (tratamiento de modalidad combinada):
Quimioterapia combinada sola
Los pacientes con contraindicaciones para el uso de radioterapia podrían tratarse con quimioterapia sola. Los pacientes que presentan al inicio el síndrome de la vena cava superior se tratan de inmediato con quimioterapia combinada, radioterapia o ambas, según la gravedad del cuadro clínico inicial.[
Cirugía seguida de quimioterapia o quimiorradioterapia
Aún no se ha comprobado la función de la cirugía en el tratamiento de pacientes de CPCP. Hay informes provenientes de series de casos y estudios de población pequeños sobre los resultados favorables de la extirpación quirúrgica con quimioterapia adyuvante en una minoría de pacientes con EL y enfermedad muy limitada, que tienen tumores pequeños patológicamente confinados al pulmón de origen o al pulmón y los ganglios linfáticos hiliares ipsilaterales.[
Evidencia (función de la cirugía):
Irradiación craneal profiláctica
Es posible considerar la administración de irradiación craneal profiláctica (ICP) para los pacientes que han logrado una remisión completa. Los pacientes cuyos cánceres se pueden controlar fuera del encéfalo cuentan con un 60 % de riesgo actual de presentar metástasis en el sistema nervioso central (SNC) entre 2 y 3 años después de empezar el tratamiento.[
Evidencia (función de la irradiación craneal profiláctica):
Secuelas neurológicas
En estudios retrospectivos se observó que los sobrevivientes a largo plazo de CPCP (>2 años a partir del inicio del tratamiento) presentan una mayor incidencia de alteraciones en el SNC.[
Opciones de tratamiento para pacientes mayores
Aún no está claro cuál es el enfoque terapéutico óptimo en los pacientes de mayor edad. En un análisis de población se observó que el aumento en la edad estuvo relacionado con una disminución del estado funcional y un aumento en la comorbilidad.[
No se ha informado de algún ensayo de fase lll con pacientes mayores de CPCP con EL; sin embargo, se publicaron tres análisis secundarios de dos ensayos de grupos cooperativos en los que se evaluaron los resultados en pacientes de 70 años o más.[
Opciones de tratamiento en evaluación clínica
Las opciones de tratamiento en evaluación clínica para pacientes de CPCP con EL son las siguientes:
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
Opciones de tratamiento estándar para pacientes de cáncer de pulmón de células pequeñas en estadio diseminado
Las opciones de tratamiento estándar para pacientes de cáncer de pulmón de células pequeñas (CPCP) con enfermedad en estadio diseminado (ED) son las siguientes:
Modulación de puntos de control inmunitario y quimioterapia combinada
En estudios se ha evaluado la función de los inhibidores de puntos de control inmunitario (inhibidores de muerte celular programada-1 [PD-1] o del ligando 1 de muerte celular programada [PD-L1]) para el tratamiento de primera línea de pacientes de CPCP en estadio diseminado. Se demostró que 2 de los inhibidores de PD-L1, atezolizumab y durvalumab, prolongaron la supervivencia general (SG) cuando se combinaron con platino y etopósido, en comparación con el mismo régimen de quimioterapia combinada solo. Para obtener más información, consultar la sección Quimioterapia combinada. El tratamiento con un inhibidor de PD-1, pembrolizumab, en combinación con quimioterapia, no alcanzó significación estadística para el criterio de valoración preespecificado de SG en el ensayo de fase III KEYNOTE-604 (NCT03066778).[
Evidencia (modulación de puntos de control inmunitario y quimioterapia combinada):
Quimioterapia combinada
La quimioterapia para pacientes de CPCP con enfermedad en ED por lo general se administra combinando dos fármacos, un derivado de platino y etopósido en dosis vinculadas con efectos tóxicos por lo menos moderados (como en el CPCP con enfermedad en estadio limitado [EL]).[
Otros regímenes parecen producir resultados similares en cuanto a la supervivencia, pero no se han estudiado de manera extensa o no se usan tanto.
Tratamiento estándar | Etopósido + cisplatino |
Etopósido + carboplatino | |
Otros regímenes | Cisplatino + irinotecán |
Ifosfamida + cisplatino + etopósido | |
Ciclofosfamida + doxorrubicina + etopósido | |
Ciclofosfamida + doxorrubicina + etopósido + vincristina | |
Ciclofosfamida + etopósido + vincristina | |
Ciclofosfamida + doxorrubicina + vincristina |
Las dosis y regímenes que se usan en los programas actuales rinden tasas de respuesta general que oscilan entre el 50 % y el 80 %, y tasas de respuesta completa entre el 0 % y el 30 % en pacientes con ED.[
Las metástasis intracraneales de los carcinomas de células pequeñas podrían responder a la quimioterapia tan rápidamente como las metástasis en otros órganos.[
Evidencia (regímenes estándar):
Evidencia (otros regímenes de quimioterapia combinada):
Evidencia (duración del tratamiento):
Evidencia (intensificación de la dosis):
Factores que influyen en el tratamiento con quimioterapia
Más pacientes de CPCP con ED presentan una mayor alteración del estado funcional en el momento del diagnóstico que los pacientes con EL. Dichos pacientes tienen un pronóstico precario y su tolerabilidad a la quimioterapia intensiva o al tratamiento combinado es precaria. Para estos pacientes se han formulado regímenes de monoterapia intravenosa, oral y de dosis bajas quincenales.[
En estudios aleatorizados prospectivos se ha observado que los pacientes con un pronóstico precario que reciben regímenes convencionales, viven más tiempo que quienes reciben regímenes de monoterapia en dosis bajas o cursos cortos de tratamiento. En un estudio en el que se comparó la quimioterapia cada 3 semanas con administración del tratamiento según lo requerido para el control de los síntomas, se observó una mejoría en la CV de los pacientes que recibieron tratamiento regular.[
En otros estudios se han probado regímenes de uno o dos fármacos. En un estudio llevado a cabo por el Medical Research Council se observó eficacia similar en un régimen de etopósido con vincristina y un régimen de cuatro fármacos.[
En un análisis de subgrupos por edad de ensayos de fase II y fase III de pacientes con CPCP, se observó que la mielodepresión y la cardiotoxicidad de la doxorrubicina resultaron de mayor gravedad en los pacientes de más edad que en los más jóvenes y que la mortalidad relacionada con el tratamiento tiende a ser mayor en los pacientes de más edad.[
Radioterapia
La radioterapia dirigida a los sitios con enfermedad metastásica con pocas posibilidades de aliviarse de forma inmediata con quimioterapia, sobre todo las metástasis encefálicas, epidurales y óseas, es una opción de tratamiento estándar para pacientes de CPCP con ED. Las metástasis encefálicas se tratan con radioterapia dirigida a todo el encéfalo.
La radioterapia torácica se administra algunas veces para el síndrome de vena cava superior, pero la quimioterapia sola, donde la radiación se reserva para aquellos pacientes que no responden, resulta apropiada como tratamiento inicial. Para obtener más información, consultar Síndromes cardiopulmonares.
Radioterapia torácica para pacientes que responden a la quimioterapia
La administración de radioterapia torácica se puede considerar para los pacientes con ED tratados con quimioterapia que lograron una respuesta.
Evidencia (radioterapia torácica):
Irradiación craneal profiláctica
La administración de irradiación craneal profiláctica (ICP) se puede considerar para los pacientes con ED tratados con quimioterapia que lograron una respuesta.
Evidencia (ICP):
Quimioterapia combinada y radioterapia
La quimioterapia combinada y la radioterapia torácica no parecen mejorar la supervivencia en comparación con la quimioterapia sola en pacientes de CPCP con ED.
Opciones de tratamiento en evaluación clínica
Las opciones de tratamiento en evaluación clínica en pacientes de CPCP con ED incluyen las siguientes:
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
Opciones de tratamiento estándar para pacientes de cáncer de pulmón de células pequeñas recidivante
Las opciones de tratamiento para pacientes de cáncer de pulmón de células pequeñas (CPCP) recidivante son las siguientes:
En el momento de la recidiva, muchos pacientes de CPCP están potencialmente aptos para un tratamiento ulterior.
En pacientes con CPCP recidivante, la modulación de puntos de control inmunitario y anticuerpos anti-ligando de muerte programada 1 (anti–PD-L1) quizás conduzcan a respuestas duraderas, ya sea como fármacos únicos o combinados con el antígeno 4 del linfocito T citotóxico (anti–CTLA-4). Los efectos de estos abordajes en la supervivencia a largo plazo se están evaluando en ensayos aleatorizados.
Quimioterapia
Aunque la quimioterapia de segunda línea ha mostrado lograr una remisión tumoral, esta respuesta suele ser breve; la mediana de supervivencia muy raras veces pasa de 12 meses y por lo general es de menos de 6 meses luego del tratamiento de segunda línea.[
Como en otros tumores quimiosensibles (por ejemplo, el linfoma de Hodgkin y el cáncer epitelial del ovario), se han descrito dos categorías principales de pacientes que reciben quimioterapia de segunda línea: sensibles y resistentes a la quimioterapia. Los pacientes sensibles presentaron una respuesta ante la quimioterapia primera línea que duró más de 90 días después de terminar el tratamiento. Estos pacientes tienen los mayores beneficios de la quimioterapia de segunda línea. Los pacientes con enfermedad sensible responden al mismo régimen inicial de quimioterapia en cerca del 50 % de los casos; sin embargo, los efectos tóxicos secundarios podrían persistir.[
El topotecán es una quimioterapia estándar para el CPCP recidivante.[
Topotecán
Evidencia (topotecán y otros fármacos quimioterapéuticos):
Lurbinectedina
Evidencia (lurbinectedina):
Otros fármacos quimioterapéuticos
Evidencia (otros fármacos quimioterapéuticos):
Modulación de puntos de control inmunitario
En los ensayos de fase temprana Ib y II, se observaron tasas de respuesta objetiva del 10 % al 33 % con el tratamiento con nivolumab o pembrolizumab en pacientes que presentaron progresión de la enfermedad después de una o más líneas de quimioterapia, lo que derivó en una aprobación acelerada por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos. Sin embargo, se decidió retirar del mercado ambos fármacos de forma voluntaria después de que en ensayos posteriores no se confirmara el beneficio.[
Terapia paliativa
Los pacientes con recidivas del sistema nervioso central (SNC) con frecuencia pueden paliar los síntomas con quimioterapia adicional o radioterapia. En un análisis retrospectivo se observó que un 43 % de los pacientes tratados con quimioterapia adicional al momento de la recidiva del SNC respondió ante la quimioterapia de segunda línea.[
Algunos pacientes con lesiones endobronquiales obstructivas intrínsecas o compresión extrínseca a causa de un tumor, lograron una paliación exitosa con terapia láser endobronquial (solo para las lesiones endobronquiales) o braquiterapia.[
Los pacientes con tumores intratorácicos progresivos que fracasan ante la quimioterapia inicial pueden lograr respuestas tumorales significativas, paliación de los síntomas y un control local a corto plazo mediante el uso de radioterapia de haz externo. Solo en casos muy infrecuentes, sin embargo, presentarán supervivencia a largo plazo después de recibir radioterapia de último recurso.[
Opciones de tratamiento en evaluación clínica
Las opciones de tratamiento en evaluación clínica para pacientes de CPCP recidivante incluyen ensayos clínicos en fase l y fase ll con fármacos nuevos.
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
Los resúmenes del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan a medida que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes introducidos en este resumen a partir de la fecha arriba indicada.
Información general sobre el cáncer de pulmón de células pequeñas
Se actualizaron las estadísticas con el número estimado de casos nuevos y defunciones para 2023 (se citó a la American Cancer Society como referencia 3).
El Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento para adultos es responsable de la redacción y actualización de este resumen y mantiene independencia editorial respecto del NCI. El resumen refleja una revisión independiente de la bibliografía médica y no representa las políticas del NCI ni de los NIH. Para obtener más información sobre las políticas relativas a los resúmenes y la función de los consejos editoriales del PDQ responsables de su actualización, consultar Información sobre este sumario del PDQ e Información del PDQ® sobre el cáncer dirigida a profesionales de la salud.
Propósito de este sumario
Este sumario del PDQ con información sobre el cáncer para profesionales de la salud proporciona información integral revisada por expertos y fundamentada en evidencia científica sobre el tratamiento del cáncer de pulmón de células pequeñas. El propósito es servir como fuente de información y ayuda para los médicos que atienden a pacientes de cáncer. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención sanitaria.
Revisores y actualizaciones
El Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento para adultos, cuya función editorial es independiente del Instituto Nacional del Cáncer (NCI), revisa con regularidad este sumario y, en caso necesario, lo actualiza. Este sumario refleja una revisión bibliográfica independiente y no constituye una declaración de la política del Instituto Nacional del Cáncer ni de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH).
Cada mes, los miembros de este Consejo examinan artículos publicados recientemente para determinar si se deben:
Los cambios en los sumarios se deciden mediante consenso, una vez que los integrantes del Consejo evalúan la solidez de la evidencia científica de los artículos publicados y determinan la forma en que se incorporarán al sumario.
Los revisores principales del sumario sobre Tratamiento del cáncer de pulmón de células pequeñas son:
Cualquier comentario o pregunta sobre el contenido de este sumario se debe enviar mediante el formulario de comunicación en Cancer.gov/espanol del NCI. No se comunique con los miembros del Consejo para enviar preguntas o comentarios sobre los sumarios. Los miembros del Consejo no responderán a preguntas del público.
Niveles de evidencia científica
En algunas referencias bibliográficas de este sumario se indica el nivel de evidencia científica. El propósito de estas designaciones es ayudar al lector a evaluar la solidez de la evidencia científica que respalda el uso de ciertas intervenciones o abordajes. El Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento para adultos emplea un sistema de jerarquización formal para establecer las designaciones del nivel de evidencia científica.
Permisos para el uso de este sumario
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el libre uso del texto de los documentos del PDQ. Sin embargo, no se podrá identificar como un sumario de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que se reproduzca en su totalidad y se actualice con regularidad. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como "En el sumario del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del sumario]".
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este sumario del PDQ de la siguiente forma:
PDQ® sobre el tratamiento para adultos. PDQ Tratamiento del cáncer de pulmón de células pequeñas. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/pulmon/pro/tratamiento-pulmon-celulas-pequenas-pdq. Fecha de acceso: <MM/DD/YYYY>.
Las imágenes en este sumario se reproducen con el permiso del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los sumarios del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este sumario o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar Visuals Online, una colección de más de 2000 imágenes científicas.
Cláusula sobre el descargo de responsabilidad
Según la solidez de la evidencia científica, las opciones de tratamiento se clasifican como "estándar" o "en evaluación clínica". Estas clasificaciones no deben fundamentar ninguna decisión sobre reintegros de seguros. Para obtener más información sobre cobertura de seguros, consultar la página Manejo de la atención del cáncer disponible en Cancer.gov/espanol.
Para obtener más información
En Cancer.gov/espanol, se ofrece más información sobre cómo comunicarse o recibir ayuda en ¿En qué podemos ayudarle?. También se puede enviar un mensaje de correo electrónico mediante este formulario.
Última revisión: 2023-03-31
Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Healthwise, Incorporated, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los
Healthwise, Healthwise para cada decisión de la salud, y el logo de Healthwise son marcas de fábrica de Healthwise, Incorporated.
Los planes individuales y familiares de seguro médico y dental están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of North Carolina, Inc., Cigna HealthCare of South Carolina, Inc. y Cigna HealthCare of Texas, Inc. Los planes de beneficios de salud y de seguro de salud de grupo están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliadas (puedes ver
Todas las pólizas de seguros y los planes de beneficios de grupo contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, los costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.