Tratamiento del cáncer de mama durante el embarazo en estadio temprano, localizado u operable
Por lo general, las mujeres embarazadas con cáncer de mama en estadio II o estadio III se tratan de la misma manera que las pacientes no embarazadas, con algunas modificaciones para proteger el feto.
Las opciones de tratamiento para el cáncer de mama durante el embarazo en estadio temprano, localizado u operable son las siguientes:
- Cirugía. Es posible que también se administre radioterapia después del parto a las mujeres que reciben el diagnóstico de cáncer de mama al final del embarazo.
- Quimioterapia (después del primer trimestre del embarazo).
- Terapia endocrina (después del parto).
Se contraindica el uso de trastuzumab durante el embarazo.
Cirugía
Se recomienda la cirugía como tratamiento primario del cáncer de mama en las mujeres embarazadas.
Los datos de inocuidad de la biopsia de ganglio linfático centinela en las pacientes embarazadas se limitan a algunas series de casos retrospectivos. En un estudio, se analizaron las biopsias de ganglio linfático centinela de 8 pacientes durante el primer trimestre, de 9 pacientes durante el segundo trimestre y de 8 pacientes durante el tercer trimestre. Se utilizó tecnecio Tc 99m solo en 16 pacientes, azul de metileno solo en 7 pacientes, y se desconocen los métodos de cartografía de 2 pacientes. Las 25 pacientes dieron a luz a niños vivos: 24 sanos y 1 con fisura palatina (en el entorno de otros factores de riesgo maternos).[1]
Debido a que la radiación administrada en dosis terapéuticas a veces expone el feto a la posibilidad de dispersión dañina de la radiación,[2] el tratamiento de elección es la mastectomía radical modificada si el cáncer de mama se diagnosticó al principio del embarazo. Si el diagnóstico se realiza al final del embarazo, se ha utilizado la cirugía para conservar la mama con radioterapia después del parto para preservar la mama.[3] Se llevó a cabo un análisis que ayuda a predecir el riesgo relacionado con la demora para iniciar la radioterapia.[4,5]
Quimioterapia
Los datos indican que la administración de determinados quimioterapéuticos es inocua después del primer trimestre; la mayoría de los embarazos concluyen con neonatos vivos con tasas bajas de morbilidad.
A partir de datos prospectivos limitados, la administración de quimioterapia con derivados de la antraciclina (doxorrubicina y ciclofosfamida, o fluorouracilo, doxorrubicina y ciclofosfamida [FAC]) parece inocua durante el segundo o el tercer trimestre.[6,7,8] Se dispone de datos limitados sobre la inocuidad del uso de los taxanos durante el embarazo.
Datos probatorios (administración de quimioterapia durante el segundo o tercer trimestres del embarazo):
- En un estudio multicéntrico de casos y controles, se compararon los desenlaces de 129 niños cuyas madres tenían cáncer de mama con los desenlaces de controles emparejados de niños cuyas madres no tenían cáncer. En el grupo de estudio de embarazadas, 96 niños (74,4 %) se expusieron a quimioterapia, 11 (8,5 %) a radioterapia, 13 (10,1 %) a cirugía sola, 2 (1,7 %) a otros tratamientos farmacológicos y 14 (10,9 %) a ningún tratamiento.[9]
- En el estudio se observó que no hubo una diferencia significativa en el peso al nacer por debajo del décimo percentil (22 % en el grupo expuesto al tratamiento de cáncer de mama vs. 15,2 % en el grupo de control, P = 0,16) ni en el desarrollo cognitivo según el puntaje de la escala de Bayley (P = 0,08). En los dos grupos de estudio, la edad gestacional en el momento del nacimiento se correlacionó con el desenlace cognitivo.
- En el grupo de estudio, se observaron hallazgos normales en la evaluación del funcionamiento cardíaco en 47 niños de 36 meses de edad.
- En un estudio prospectivo con un solo grupo, se sometió a 57 pacientes embarazadas con cáncer de mama a un tratamiento adyuvante o neoadyuvante con FAC.[6]
- Según los datos de encuestas obtenidas cuando los niños tenían entre 2 y 157 meses, no hubo mortinatos, abortos espontáneos ni muertes perinatales.
- Un niño nacido por parto vaginal a las 38 semanas de edad gestacional tuvo una hemorragia subaracnoidea 2 días después del parto, 1 niño tenía síndrome de Down y 2 niños presentaron anomalías congénitas (pie zambo y reflujo vesicoureteral bilateral).
- Los hallazgos del grupo de estudio prospectivo mencionado antes coincidieron con los de otras series retrospectivas más pequeñas de quimioterapia con derivados de antraciclina.[7,8]
- En una revisión sistemática, se estudiaron 40 informes de casos de administración de taxanos durante el segundo o tercer trimestre del embarazo.[10]
- Se observaron mínimos efectos tóxicos maternos, fetales o neonatales.
Administración de fluorouracilo
El gen DPYD codifica la enzima que cataboliza las pirimidinas y las fluoropirimidinas, como la capecitabina y el fluorouracilo. Se estima que entre el 1 % y el 2 % de la población tiene variantes defectuosas de DPYD que reducen la función de la proteína DPD y la acumulación de pirimidinas y fluoropirimidinas en el cuerpo.[11,12] Los pacientes con la variante DPYD*2A que reciben fluoropirimidinas quizás presenten efectos tóxicos graves que ponen en riesgo la salud, y a veces son mortales. Se han identificado muchas otras variantes de DPYD, con diferentes efectos clínicos.[11,12,13] Es posible que se recomiende evitar la fluoropirimidina o reducir la dosis al 50 % según el genotipo DPYD del paciente y el número de alelos funcionales de DPYD.[14,15,16] Las pruebas genéticas para DPYD cuestan menos de $200, pero la cobertura del seguro varía debido a la falta de directrices nacionales.[17] Además, es posible que las pruebas retrasen el tratamiento por 2 semanas, lo que no sería aconsejable en casos de urgencia. Este tema es objeto de controversia y requiere evaluación adicional.[18]
Terapia endocrina
Por lo general, se evita la terapia endocrina hasta después del parto. En informes de casos y en una revisión de la bibliografía sobre el tamoxifeno durante el embarazo, se observa que su administración durante el embarazo se vincula con sangrado vaginal, aborto espontáneo, anomalías congénitas como el síndrome de Goldenhar y muerte fetal.[19,20,21] Tampoco se recomienda la lactancia materna de forma simultánea con la terapia endocrina.[22]
Terapia dirigida
El uso de trastuzumab se contraindica durante el embarazo de acuerdo con los resultados de una revisión sistemática de 17 estudios (18 embarazos, 19 recién nacidos).[23] Entre las complicaciones fetales que se observaron, el efecto adverso más común fue el oligohidramnios o el anhidramnios (61,1 %). De los embarazos expuestos a trastuzumab durante el segundo o tercer trimestre, 73,3 % exhibieron complicaciones de oligohidramnios o anhidramnios. De los embarazos expuestos a trastuzumab exclusivamente durante el primer trimestre, 0 % (P = 0,043) de los embarazos exhibieron complicaciones de oligohidramnios o anhidramnios. La media de edad gestacional en el momento del parto fue de 33,8 semanas y la media de peso de los recién nacidos fue de 2261 gramos o 4,984 libras. Los recién nacidos estaban sanos en 52,6 % de los casos. En la evaluación a largo plazo, todos los niños sin complicaciones en el momento del nacimiento se mantuvieron sanos, con una media de seguimiento de 9 meses; 4 de los 9 niños con complicaciones durante el nacimiento fallecieron dentro de un intervalo que osciló desde el nacimiento a los 5,25 meses. Todos los niños expuestos a trastuzumab de forma exclusiva in utero durante el primer trimestre estaban completamente sanos en el momento del nacimiento. Los datos indican que las mujeres que se embarazan durante la administración de trastuzumab y desean continuar con su embarazo deben suspender el tratamiento con trastuzumab y permitir que el embarazo continúe.
Referencias:
- Gropper AB, Calvillo KZ, Dominici L, et al.: Sentinel lymph node biopsy in pregnant women with breast cancer. Ann Surg Oncol 21 (8): 2506-11, 2014.
- Kal HB, Struikmans H: Radiotherapy during pregnancy: fact and fiction. Lancet Oncol 6 (5): 328-33, 2005.
- Gwyn K, Theriault R: Breast cancer during pregnancy. Oncology (Huntingt) 15 (1): 39-46; discussion 46, 49-51, 2001.
- Nettleton J, Long J, Kuban D, et al.: Breast cancer during pregnancy: quantifying the risk of treatment delay. Obstet Gynecol 87 (3): 414-8, 1996.
- Kuerer HM, Gwyn K, Ames FC, et al.: Conservative surgery and chemotherapy for breast carcinoma during pregnancy. Surgery 131 (1): 108-10, 2002.
- Hahn KM, Johnson PH, Gordon N, et al.: Treatment of pregnant breast cancer patients and outcomes of children exposed to chemotherapy in utero. Cancer 107 (6): 1219-26, 2006.
- Turchi JJ, Villasis C: Anthracyclines in the treatment of malignancy in pregnancy. Cancer 61 (3): 435-40, 1988.
- Zemlickis D, Lishner M, Degendorfer P, et al.: Fetal outcome after in utero exposure to cancer chemotherapy. Arch Intern Med 152 (3): 573-6, 1992.
- Amant F, Vandenbroucke T, Verheecke M, et al.: Pediatric Outcome after Maternal Cancer Diagnosed during Pregnancy. N Engl J Med 373 (19): 1824-34, 2015.
- Mir O, Berveiller P, Goffinet F, et al.: Taxanes for breast cancer during pregnancy: a systematic review. Ann Oncol 21 (2): 425-6, 2010.
- Sharma BB, Rai K, Blunt H, et al.: Pathogenic DPYD Variants and Treatment-Related Mortality in Patients Receiving Fluoropyrimidine Chemotherapy: A Systematic Review and Meta-Analysis. Oncologist 26 (12): 1008-1016, 2021.
- Lam SW, Guchelaar HJ, Boven E: The role of pharmacogenetics in capecitabine efficacy and toxicity. Cancer Treat Rev 50: 9-22, 2016.
- Shakeel F, Fang F, Kwon JW, et al.: Patients carrying DPYD variant alleles have increased risk of severe toxicity and related treatment modifications during fluoropyrimidine chemotherapy. Pharmacogenomics 22 (3): 145-155, 2021.
- Amstutz U, Henricks LM, Offer SM, et al.: Clinical Pharmacogenetics Implementation Consortium (CPIC) Guideline for Dihydropyrimidine Dehydrogenase Genotype and Fluoropyrimidine Dosing: 2017 Update. Clin Pharmacol Ther 103 (2): 210-216, 2018.
- Henricks LM, Lunenburg CATC, de Man FM, et al.: DPYD genotype-guided dose individualisation of fluoropyrimidine therapy in patients with cancer: a prospective safety analysis. Lancet Oncol 19 (11): 1459-1467, 2018.
- Lau-Min KS, Varughese LA, Nelson MN, et al.: Preemptive pharmacogenetic testing to guide chemotherapy dosing in patients with gastrointestinal malignancies: a qualitative study of barriers to implementation. BMC Cancer 22 (1): 47, 2022.
- Brooks GA, Tapp S, Daly AT, et al.: Cost-effectiveness of DPYD Genotyping Prior to Fluoropyrimidine-based Adjuvant Chemotherapy for Colon Cancer. Clin Colorectal Cancer 21 (3): e189-e195, 2022.
- Baker SD, Bates SE, Brooks GA, et al.: DPYD Testing: Time to Put Patient Safety First. J Clin Oncol 41 (15): 2701-2705, 2023.
- Cullins SL, Pridjian G, Sutherland CM: Goldenhar's syndrome associated with tamoxifen given to the mother during gestation. JAMA 271 (24): 1905-6, 1994 Jun 22-29.
- Tewari K, Bonebrake RG, Asrat T, et al.: Ambiguous genitalia in infant exposed to tamoxifen in utero. Lancet 350 (9072): 183, 1997.
- Isaacs RJ, Hunter W, Clark K: Tamoxifen as systemic treatment of advanced breast cancer during pregnancy--case report and literature review. Gynecol Oncol 80 (3): 405-8, 2001.
- Helewa M, Lévesque P, Provencher D, et al.: Breast cancer, pregnancy, and breastfeeding. J Obstet Gynaecol Can 24 (2): 164-80; quiz 181-4, 2002.
- Zagouri F, Sergentanis TN, Chrysikos D, et al.: Trastuzumab administration during pregnancy: a systematic review and meta-analysis. Breast Cancer Res Treat 137 (2): 349-57, 2013.