Conoce sobre los beneficios médicos, dentales, de farmacia y voluntarios que tu empleador puede ofrecer.
Esta información es producida y suministrada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La información en este tema puede haber cambiado desde que se escribió. Para la información más actual, comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer a través del Internet en la página web http://cancer.gov o llame al 1-800-4-CANCER.
El cáncer de mama es una enfermedad en la que se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos de la mama.
La mama está compuesta por lóbulos y conductos. Cada mama tiene de 15 a 20 secciones llamadas lóbulos. Cada lóbulo contiene muchas secciones pequeñas llamadas lobulillos. Los lobulillos terminan en docenas de bulbos minúsculos que producen leche. Los lóbulos, los lobulillos y los bulbos están conectados por tubos estrechos llamados conductos.
Cada mama también tiene vasos sanguíneos y vasos linfáticos. Los vasos linfáticos transportan un líquido acuoso casi incoloro que se llama linfa. Los vasos linfáticos transportan linfa entre los ganglios linfáticos. Los ganglios linfáticos son estructuras pequeñas en forma de frijol que se encuentran en todo el cuerpo. Estos filtran la linfa y almacenan los glóbulos blancos que ayudan a combatir infecciones y enfermedades. Hay grupos de ganglios linfáticos cerca de la mama en la axila (debajo del brazo), por encima de la clavícula y en el tórax.
A veces el cáncer de mama ocurre en las mujeres embarazadas o que acaban de dar luz.
El cáncer de mama se presenta en 1 de cada 3000 embarazos. Es más frecuente en las mujeres de 32 a 38 años. Debido a que muchas mujeres ahora eligen esperar más para tener hijos, es probable que aumente el número de casos nuevos de cáncer de mama durante el embarazo.
Los signos de cáncer de mama incluyen una masa o un cambio en la mama.
Estos y otros signos pueden obedecer a un cáncer de mama u a otras afecciones. Consulte con su médico si tiene alguno de los siguientes signos o síntomas:
A veces es difícil detectar (encontrar) el cáncer de mama temprano en las mujeres durante el embarazo o la lactancia.
Por lo general, las mamas se agrandan, se vuelven sensibles o tienen pequeños bultos cuando las mujeres están embarazadas, amamantan o acaban de dar a luz. Esto se debe a cambios hormonales que son normales durante el embarazo. Estos cambios dificultan la detección de masas pequeñas. También es posible que las mamas se vuelvan más densas. Cuando las mamas son densas, es más difícil detectar el cáncer de mama mediante una mamografía. Debido a que estos cambios en la mama pueden demorar el diagnóstico, el cáncer de mama en estas mujeres se suele detectar en un estadio más avanzado.
Los exámenes de la mama deben formar parte de los controles prenatales y posnatales.
Para detectar el cáncer de mama durante el embarazo o la lactancia, las mujeres se deben autoexaminar las mamas. Además, las mujeres deben recibir un examen clínico de la mama durante los controles prenatales y posnatales de rutina. Hable con su médico si nota cualquier cambio inesperado o preocupante en las mamas.
Para diagnosticar el cáncer de mama, se utilizan pruebas para examinar las mamas.
Es posible que se usen las siguientes pruebas y procedimientos:
Hay tres tipos de biopsia de la mama:
Si se encuentra cáncer, se hacen pruebas para estudiar las células cancerosas.
El mejor tratamiento se decide según los resultados de estas pruebas y el trimestre del embarazo. Las pruebas ofrecen información sobre los siguientes aspectos:
Las pruebas son las siguientes:
Ciertos factores afectan el pronóstico (probabilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.
El pronóstico y las opciones de tratamiento dependen de los siguientes aspectos:
Después de que se diagnostica el cáncer de mama, se hacen pruebas para determinar si las células cancerosas se diseminaron dentro de la mama o a otras partes del cuerpo.
El proceso que se usa para determinar si el cáncer se diseminó dentro de la mama o a otras partes del cuerpo se llama estadificación. La información que se obtiene del proceso de estadificación determina el estadio de la enfermedad. Es importante conocer el estadio para planificar el tratamiento.
Es posible que algunos procedimientos expongan al feto a radiación o tintes que causan daño. Estos procedimientos solo se hacen si son absolutamente necesarios. Se toman algunas medidas, como usar un protector de plomo para cubrir el abdomen, con el fin de proteger el feto de la radiación tanto como sea posible.
Para estadificar el cáncer de mama durante el embarazo, se utilizan las siguientes pruebas y procedimientos:
El cáncer se disemina en el cuerpo de tres maneras.
El cáncer se puede diseminar a través del tejido, el sistema linfático y la sangre:
Es posible que el cáncer se disemine desde donde comenzó hasta otras partes del cuerpo.
Cuando el cáncer se disemina a otra parte del cuerpo, se llama metástasis. Las células cancerosas se desprenden de donde se originaron (el tumor primario) y se desplazan a través del sistema linfático o la sangre.
El tumor metastásico es el mismo tipo de cáncer que el tumor primario. Por ejemplo, si el cáncer de mama se disemina al hueso, las células cancerosas en el hueso son en realidad células de cáncer de mama. La enfermedad es cáncer metastásico de mama, no cáncer de hueso.
El estadio del cáncer de mama se determina según el tamaño y la ubicación del tumor primario, la diseminación del cáncer a los ganglios linfáticos cercanos o a otras partes del cuerpo, el grado del tumor y la presencia de ciertos biomarcadores.
Es importante saber el estadio del cáncer de mama para planificar el mejor tratamiento y entender el pronóstico.
Hay tres tipos de grupos de estadios para el cáncer de mama:
El sistema TNM se usa para describir el tamaño del tumor primario y la diseminación del cáncer a los ganglios linfáticos cercanos o a otras partes del cuerpo.
A continuación se describe el cáncer de mama según el sistema TNM.
Tumor (T): tamaño y ubicación del tumor.
Ganglio linfático (N): tamaño y ubicación de los ganglios linfáticos donde se diseminó el cáncer.
Cuando se extirpan ganglios linfáticos en la cirugía, un patólogo los examina al microscopio y usa la estadificación patológica para describirlos. La estadificación patológica de los ganglios linfáticos se describe a continuación.
El cáncer se diseminó hasta 1 a 9 ganglios linfáticos axilares y el cáncer de por lo menos 1 de los ganglios linfáticos mide más de 2 mm. Además, el cáncer se diseminó a los ganglios linfáticos cercanos al esternón y se detecta mediante pruebas con imágenes.
El cáncer se diseminó hasta 4 a 9 ganglios linfáticos axilares y el cáncer de por lo menos 1 de los ganglios linfáticos mide más de 2 mm. Además, el cáncer se diseminó a los ganglios linfáticos cercanos al esternón del mismo lado del cuerpo que el tumor primario; el cáncer mide más de 0,2 mm y se detecta mediante biopsia de ganglio linfático centinela.
La estadificación clínica se llama así cuando los ganglios linfáticos se examinan mediante una mamografía o una ecografía. En este sumario no se describe la estadificación clínica de los ganglios linfáticos.
Metástasis (M): diseminación del cáncer a otras partes del cuerpo.
El grado de un tumor se usa para describir cuán rápido se podría multiplicar y diseminar un tumor de mama.
El sistema de grados describe un tumor según cuán anormales se ven las células y los tejidos cancerosos al microscopio, y cuán rápido se podrían multiplicar y diseminar estas células. Las células cancerosas de grado bajo se parecen más a las células normales y tienden a multiplicarse y diseminarse más lento que las células cancerosas de grado alto. Para describir cuán anormales son las células y tejidos cancerosos, el patólogo evaluará las siguientes tres características:
Para cada una de las categorías, el patólogo asigna un puntaje del 1 al 3. Un puntaje de 1 significa que la mayor parte de las células y el tejido del tumor se parecen mucho a las células y el tejido normales, y un puntaje de 3 significa que las células y el tejido se ven muy anormales. La suma de los puntajes para cada una de estas características, da entre 3 y 9 en total.
Hay tres grados posibles:
Las pruebas de biomarcadores sirven para saber si las células de cáncer de mama tienen ciertos receptores.
En la mama, las células sanas y algunas células cancerosas tienen receptores (biomarcadores) que se unen a las hormonas estrógeno y progesterona. Se necesitan estas hormonas para que las células sanas y algunas células cancerosas se formen y se multipliquen. Para verificar la presencia de estos biomarcadores, se extraen muestras de tejido con células cancerosas durante una biopsia o una cirugía. Las muestras se analizan en el laboratorio para determinar si las células cancerosas de la mama tienen receptores de estrógeno o receptores de progesterona.
Otro tipo de receptor (biomarcador) que está en la superficie de todas las células de cáncer de mama se llama HER2. Se necesitan receptores HER2 para que las células de cáncer de mama se formen y se multipliquen.
Las pruebas de biomarcadores para el cáncer de mama son las siguientes:
A veces las células de cáncer de mama se describen como triple negativas o triple positivas según los resultados de las pruebas.
Es importante saber el resultado de las pruebas del receptor de estrógeno, el receptor de progesterona y el receptor HER2 para determinar el mejor tratamiento. Hay medicamentos que impiden que los receptores se unan a las hormonas estrógeno y progesterona, y detienen el crecimiento del cáncer. Hay otros medicamentos que se usan para bloquear los receptores HER2 en la superficie de las células de cáncer de mama y detienen el crecimiento del cáncer.
Para determinar el estadio del cáncer de mama, se combina el uso del sistema TNM, el sistema de clasificación por grado y la detección de biomarcadores.
Los siguientes son tres ejemplos que combinan el sistema TNM, el sistema de clasificación por grado y la detección de biomarcadores para determinar el estadio pronóstico patológico del cáncer de mama de una mujer cuyo primer tratamiento fue la cirugía.
El cáncer se encuentra en estadio IIA si el tumor mide 30 mm (T2), no se diseminó a los ganglios linfáticos cercanos (N0), no se diseminó a partes distantes del cuerpo (M0) y, además, tiene las siguientes características:
El cáncer se encuentra en estadio IIIA si el tumor mide 53 mm (T3), se diseminó hasta 4 a 9 ganglios linfáticos axilares (N2), no se diseminó a otras partes del cuerpo (M0) y, además, tiene las siguientes características:
El cáncer se encuentra en estadio IV (cáncer de mama metastásico) si el tumor mide 65 mm (T3), se diseminó a 3 ganglios linfáticos axilares (N1a), se diseminó al pulmón (M1) y, además, tiene las siguientes características:
Consulte a su médico para conocer el estadio del cáncer de mama y saber cómo se usa para planificar el mejor tratamiento.
Después de la cirugía, el médico recibirá un informe de patología que describe el tamaño y la ubicación del tumor primario, la diseminación del cáncer a los ganglios linfáticos cercanos, el grado del tumor y la presencia de ciertos biomarcadores. El informe de patología y otros resultados de pruebas se usan para determinar el estadio del cáncer de mama.
Es probable que tenga muchas preguntas. Pida a su médico que le explique cómo se usa la estadificación para decidir sobre las mejores opciones de tratamiento para el cáncer; además, pregunte si hay ensayos clínicos adecuados para usted.
Las opciones de tratamiento para las mujeres embarazadas dependen del estadio de la enfermedad y el trimestre del embarazo.
Se utilizan tres tipos de tratamiento estándar:
Cirugía
La mayoría de las pacientes embarazadas con cáncer de mama se someten a cirugía para extirpar la mama. Es posible que se extirpen algunos de los ganglios linfáticos debajo del brazo para que un patólogo los observe al microscopio y determine si hay signos de cáncer.
Los tipos de cirugía para extirpar el cáncer de mama son los siguientes:
Después de que el médico extirpa todo el cáncer visible en el momento de la cirugía, es posible que algunas pacientes reciban quimioterapia o radioterapia para destruir cualquier célula cancerosa que quede. A las mujeres embarazadas con cáncer de mama en estadio temprano se les administra radioterapia y terapia con hormonas después de que nace el bebé. El tratamiento que se administra después de la cirugía para disminuir el riesgo de que el cáncer vuelva se llama terapia adyuvante.
Radioterapia
La radioterapia es un tratamiento del cáncer para el que se usan rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para destruir células cancerosas o impedir que se multipliquen. Para la radioterapia externa se usa una máquina que envía la radiación desde el exterior del cuerpo hacia el área en la que se encuentra el cáncer.
La radioterapia externa a veces se administra a mujeres embarazadas con cáncer de mama en estadio temprano (estadios I o II) después de que nace el bebé. Las mujeres con cáncer de mama en estadio tardío (estadios III o IV) quizás reciban radioterapia externa después de los primeros 3 meses del embarazo y, en lo posible, se pospone la radioterapia hasta después de que nazca el bebé.
Quimioterapia
La quimioterapia es un tratamiento del cáncer en el que se usan medicamentos para interrumpir la formación de células cancerosas, ya sea mediante su destrucción o al impedir su multiplicación. Cuando la quimioterapia se toma por boca o se inyecta en una vena o músculo, los medicamentos ingresan al torrente sanguíneo y pueden llegar a las células cancerosas de todo el cuerpo (quimioterapia sistémica).
Por lo general, no se administra quimioterapia durante los primeros 3 meses del embarazo. La quimioterapia que se administra después de este período no suele causar daño al feto, pero a veces produce un parto prematuro o bajo peso al nacer.
Para obtener más información en inglés, consulte la lista
Interrumpir un embarazo no parece mejorar la probabilidad de supervivencia de la madre.
No es probable que poner fin a un embarazo mejore la supervivencia de la madre, por lo tanto, no suele ser una opción de tratamiento.
A veces el tratamiento del cáncer de mama causa efectos secundarios.
Para obtener más información sobre los efectos secundarios que causa el tratamiento para el cáncer, consulte nuestra página sobre
Para obtener información de los tratamientos que se mencionan a continuación, consulte la sección sobre
Las mujeres embarazadas con cáncer de mama en estadio temprano (estadio I y estadio II) se suelen tratar de la misma manera que las pacientes que no están embarazadas, con algunos cambios para proteger al feto. El tratamiento incluye las siguientes opciones:
Durante el embarazo, no se debería administrar terapia con hormonas ni trastuzumab.
Realice una
Para obtener información de los tratamientos que se mencionan a continuación, consulte la sección sobre
No hay un tratamiento estándar para las pacientes de cáncer de mama en estadio avanzado (estadio III o estadio IV) durante el embarazo. El tratamiento incluye las siguientes opciones:
No se debería administrar radioterapia ni quimioterapia durante los primeros 3 meses del embarazo.
Realice una
Se deben interrumpir la lactancia (producción de leche materna) y el amamantamiento si se planifica administrar cirugía o quimioterapia.
Si se programa una cirugía, se debe dejar de amamantar para disminuir el flujo de sangre en las mamas y achicarlas. Muchos medicamentos que se usan para la quimioterapia, en especial, la ciclofosfamida y el metotrexato, aparecen en la leche materna en concentraciones altas y pueden hacer daño al bebé. Las mujeres que reciben quimioterapia no deben amamantar.
Interrumpir la lactancia no mejora el pronóstico de la madre.
Según parece, el cáncer de mama no causa daño al feto.
No hay indicaciones de que las células del cáncer de mama pasen de la madre al feto.
El embarazo no parece afectar la supervivencia de las mujeres que tuvieron cáncer de mama antes del embarazo.
En las mujeres que tuvieron cáncer de mama, el embarazo no parece afectar la supervivencia. Sin embargo, algunos médicos recomiendan que las mujeres esperen hasta 2 años después del tratamiento del cáncer de mama para buscar el embarazo; esto permite detectar temprano si el cáncer recidiva (vuelve). Esto quizás influya en la decisión de una mujer de quedar embarazada.
Para obtener más información del Instituto Nacional del Cáncer sobre el cáncer de mama durante el embarazo, consulte los siguientes enlaces:
La información que se presenta a continuación solo está disponible en inglés:
Para obtener más información sobre el cáncer en general y otros recursos disponibles en el Instituto Nacional del Cáncer, consulte los siguientes enlaces:
La información que se presenta a continuación solo está disponible en inglés:
Información sobre el PDQ
El Physician Data Query (PDQ) es la base de datos integral del Instituto Nacional del Cáncer (NCI) que contiene resúmenes de la última información publicada sobre los siguientes temas relacionados con el cáncer: prevención, detección, genética, tratamiento, cuidados médicos de apoyo, y medicina complementaria y alternativa. Se publican dos versiones de la mayoría de los resúmenes. La versión dirigida a profesionales de la salud se redacta en lenguaje técnico y contiene información detallada, mientras que la versión dirigida a pacientes se redacta en un lenguaje fácil de comprender, que no es técnico. Ambas versiones contienen información correcta y actualizada sobre el cáncer. Los resúmenes se escriben en inglés y en la mayoría de los casos se cuenta con una traducción al
El PDQ es un servicio del NCI, que forma parte de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH). Los NIH son el centro de investigación biomédica del Gobierno federal. Los resúmenes del PDQ se basan en un análisis independiente de las publicaciones médicas. No constituyen declaraciones de la política del NCI ni de los NIH.
Propósito de este resumen
Este resumen del PDQ sobre el cáncer contiene información actualizada sobre el tratamiento del cáncer de seno (mama) durante el embarazo. El propósito es informar y ayudar a los pacientes, sus familiares y cuidadores. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para la toma de decisiones relacionadas con la atención de la salud.
Revisores y actualizaciones
Los consejos editoriales redactan y actualizan los resúmenes de información sobre el cáncer del PDQ. Estos consejos los conforman equipos de especialistas en el tratamiento del cáncer y otras especialidades relacionadas con esta enfermedad. Los resúmenes se revisan de manera periódica y se modifican con información nueva. La fecha de actualización al pie de cada resumen indica cuándo se hizo el cambio más reciente.
La información en este resumen para pacientes proviene de la versión para profesionales de la salud, que el
Información sobre ensayos clínicos
Un ensayo clínico es un estudio para responder a una pregunta científica; por ejemplo, si un tratamiento es mejor que otro. Los ensayos se basan en estudios anteriores y en lo que se aprendió en el laboratorio. Cada ensayo responde a ciertas preguntas científicas con el fin de encontrar formas nuevas y mejores de ayudar a los pacientes con cáncer. Durante los ensayos clínicos de tratamiento, se recopila información sobre los efectos de un tratamiento nuevo y su eficacia. Si un ensayo clínico indica que un tratamiento nuevo es mejor que el tratamiento estándar, el tratamiento nuevo quizás se convierta en el "estándar". Los pacientes pueden considerar la participación en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos solo aceptan a pacientes que aún no comenzaron un tratamiento.
Para obtener más información sobre ensayos clínicos, consulte el
Permisos para el uso de este resumen
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el uso del texto de los documentos del PDQ; sin embargo, no se podrá identificar como un resumen de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que el resumen se reproduzca en su totalidad y se actualice de manera periódica. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como "En el resumen del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del resumen]".
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este resumen del PDQ de la siguiente forma:
PDQ® sobre el tratamiento para adultos. PDQ Tratamiento del cáncer de seno (mama) durante el embarazo. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en:
Las imágenes en este resumen se reproducen con autorización del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los resúmenes del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este resumen o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consulte
Cláusula sobre el descargo de responsabilidad
La información en estos resúmenes no se debe utilizar para justificar decisiones sobre reembolsos de seguros. Para obtener más información sobre la cobertura de seguros, consulte la página
Comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer
Para obtener más información sobre las opciones para comunicarse con el NCI, incluso la dirección de correo electrónico, el número telefónico o el chat, consulte la página del
Última revisión: 2022-12-16
Si usted quiere saber más sobre el cáncer y cómo se trata, o si desea saber sobre ensayos clínicos para su tipo de cáncer, puede llamar al Servicio de Información del Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) al 1-800-422-6237, llamada gratuita. Un especialista en información capacitado puede hablar con usted y responder a sus preguntas.
Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Ignite Healthwise, LLC, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los
Healthwise, Healthwise para cada decisión de la salud, y el logo de Healthwise son marcas de fábrica de Ignite Healthwise, LLC.
Los planes individuales y familiares de seguro médico y dental están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of North Carolina, Inc., Cigna HealthCare of South Carolina, Inc. y Cigna HealthCare of Texas, Inc. Los planes de beneficios de salud y de seguro de salud de grupo están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliadas (puedes ver
Todas las pólizas de seguros y los planes de beneficios de grupo contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, los costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.