Conoce sobre los beneficios médicos, dentales, de farmacia y voluntarios que tu empleador puede ofrecer.
Esta información es producida y suministrada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La información en este tema puede haber cambiado desde que se escribió. Para la información más actual, comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer a través del Internet en la página web http://cancer.gov o llame al 1-800-4-CANCER.
Incidencia y mortalidad
La mayoría de los tumores que surgen en los senos paranasales se presentan en estado avanzado y por lo general las tasas de curación son precarias (≤50 %). El carcinoma de células escamosas (CCE) es el tipo más frecuente de tumor maligno de nariz y seno paranasal (70–80 %). Los papilomas son entidades diferentes que a veces presentan degeneración maligna. Los cánceres crecen dentro de los límites óseos de los senos paranasales y a menudo son asintomáticos hasta que erosionan e invaden las estructuras adyacentes.[
El compromiso ganglionar es infrecuente. Aunque es posible que se produzcan metástasis desde la cavidad nasal y los senos paranasales, y se encuentran metástasis a distancia en 20 a 40 % de los pacientes que no responden al tratamiento, la mayoría de las muertes se producen por recidiva locorregional, que se debe a diseminación directa del cáncer a áreas vitales del cráneo o por una enfermedad recidivante local rápida.
Los cánceres de seno maxilar son los más comunes entre todos los cánceres de seno paranasal. Los tumores de seno etmoidal, vestíbulo nasal y cavidad nasal son menos comunes, y los tumores de seno esfenoidal y seno frontal son infrecuentes.
Características anatómicas
La vía principal de drenaje linfático del seno maxilar comprende los troncos de recolección lateral e inferior hasta la primera estación de ganglios submandibulares, parotídeos y yugulodigástricos, también abarca el tronco superoposterior hasta los ganglios retrofaríngeos y yugulares.
Evaluación clínica y seguimiento
La evaluación y la estadificación pretratamiento, y la planificación multidisciplinaria del tratamiento son muy importantes. En general, el tratamiento de primera línea es el más eficaz para los pacientes con cánceres de cabeza y cuello, aunque en ocasiones se obtiene eficacia con una cirugía de rescate o una radioterapia de rescate, si están indicadas.
Puesto que la mayoría de los fracasos terapéuticos ocurren dentro de los primeros 2 años, el seguimiento de los pacientes debe ser frecuente y meticuloso durante este período. Además, debido a que cerca de 33 % de estos pacientes presentan segundos cánceres primarios en el tubo aerodigestivo, es esencial continuar el seguimiento durante toda la vida.
Carcinogénesis y factores de riesgo
Algunos datos indican que varios tipos de exposición a productos industriales se relacionan con el cáncer de seno paranasal y de cavidad nasal. El riesgo de un segundo tumor primario de cabeza y cuello aumenta de manera importante.[
Referencias:
El tipo celular más común en los cánceres de seno paranasal y de cavidad nasal es el carcinoma de células escamosas. Los tumores de glándulas salivales menores comprenden de 10 a 15 % de estas neoplasias. El melanoma maligno se presenta en <1 % de las neoplasias de esta región. Alrededor de 5 % de los casos son linfomas malignos.[
El estesioneuroepitelioma, que a veces se confunde con un carcinoma o linfoma indiferenciado, surge en los nervios olfatorios.[
Se notificó la presencia de condrosarcoma, osteosarcoma, sarcoma de Ewing y de la mayoría de los sarcomas de tejido blando en esta región.
El papiloma invertido se considera un tumor benigno de grado bajo con tendencia a recidivar y, en un porcentaje pequeño de los casos, se transforma en un tumor maligno.
El granuloma de línea media, una afección progresivamente destructora, también afecta esta región.
Referencias:
Los sistemas de estadificación son cálculos clínicos de la extensión de la enfermedad. La evaluación del tumor se fundamenta en la inspección, la palpación y, cuando sea necesario, una endoscopia directa. Se debe confirmar el tumor mediante estudio histológico, y en el informe correspondiente se incluye cualquier otro dato patológico que se obtiene de la biopsia. Las áreas correspondientes de drenaje ganglionar se examinan mediante palpación cuidadosa. Por lo general, se necesitan tomografías computarizadas o imágenes por resonancia magnética para evaluar de manera adecuada la extensión del tumor antes de intentar una resección quirúrgica o de administrar la radioterapia definitiva. Si el paciente recae, se deberá efectuar una reestadificación completa para seleccionar la terapia adicional adecuada.[
Agrupamiento por estadios y definiciones TNM del American Joint Committee on Cancer
La estadificación de los carcinomas de cavidad nasal y de seno paranasal no está tan bien establecida como la de otros tumores de cabeza y cuello. El American Joint Committee on Cancer (AJCC) designó los estadios mediante la clasificación TNM (tumor, ganglio linfático y metástasis) para el cáncer de seno maxilar, de cavidad nasal y de seno etmoidal. Este sistema no se utiliza para la estadificación de linfomas, sarcomas y melanomas mucosos de seno paranasal y de cavidad nasal.[
Categoría T | Criterios T para el seno maxilar | Criterios T para la cavidad nasal y el seno etmoidal |
---|---|---|
a Reproducción autorizada de AJCC: Nasal cavity and paranasal sinuses. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 137–47. | ||
TX | Tumor primario no evaluable. | Tumor primario no evaluable. |
Tis | Carcinomain situ. | Carcinomain situ. |
T1 | Tumor limitado a la mucosa del seno maxilar sin erosión ni destrucción ósea. | Tumor restringido a cualquier subsitio, con invasión ósea o sin esta. |
T2 | Tumor con erosión o destrucción ósea y diseminación al paladar duro o al meato nasal medio, pero no llega a la pared posterior del seno maxilar ni a las placas pterigoideas. | Tumor con invasión de dos subsitios en una sola región o compromiso de una región adyacente dentro del complejo nasoetmoidal, con invasión ósea o sin esta. |
T3 | Tumor con invasión de cualquiera de los siguientes sitios: hueso de la pared posterior del seno maxilar, tejido subcutáneo, piso o pared media de la órbita, fosa pterigoidea o seno etmoidal. | Tumor con diseminación al piso o la pared media de la órbita, el seno maxilar, el paladar o la lámina cribosa. |
T4 | Enfermedad local moderadamente avanzada o muy avanzada. | Enfermedad local moderadamente avanzada o muy avanzada. |
–T4a | Enfermedad local moderadamente avanzada. Tumor con invasión del contenido anterior de la órbita, la piel de la mejilla, la placa pterigoidea, la fosa infratemporal, la lámina cribosa o los senos esfenoidales o frontales. | Enfermedad local moderadamente avanzada. Tumor con invasión del contenido anterior de la órbita, la piel de la nariz o la mejilla, la placa pterigoidea, la fosa infratemporal, la lámina cribosa o los senos esfenoides o frontales. |
–T4b | Enfermedad local muy avanzada. Tumor con invasión de cualquiera de los siguientes sitios: el vértice orbitario, la duramadre, el encéfalo, la fosa craneal media, los pares craneales diferentes al nervio trigémino (V2), la nasofaringe o el clivus. | Enfermedad local muy avanzada. Tumor con invasión de cualquiera de los siguientes sitios: el vértice orbitario, la duramadre, el encéfalo, la fosa craneal media, los pares craneales diferentes al nervio trigémino (V2), la nasofaringe o el clivus. |
Categoría N | Criterios clínicos para los ganglios (cN) |
---|---|
ENE = diseminación extraganglionar. | |
a Reproducción autorizada de AJCC: Nasal cavity and paranasal sinuses. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 137–47. | |
Nota: En ocasiones, se usa la designación "U" o "L" para cualquier categoría N con el fin de indicar metástasis por encima del borde inferior del cricoides (U) o por debajo del borde inferior del cricoides (L). | |
NX | Ganglios linfáticos regionales no evaluables. |
N0 | Sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. |
N1 | Metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral que mide ≤3 cm en su mayor dimensión y ENE-. |
N2 | Metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral que mide >3 cm pero ≤6 cm en su mayor dimensión y ENE-;o metástasis en múltiples ganglios linfáticos ipsilaterales, ninguno mide >6 cm en su mayor dimensión y ENE-;o metástasis en ganglios linfáticos bilaterales o contralaterales, ninguno mide >6 cm en su mayor dimensión y ENE-. |
–N2a | Metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral que mide >3 cm pero ≤6 cm en su mayor dimensión y ENE-. |
–N2b | Metástasis en múltiples ganglios linfáticos ipsilaterales, ninguno mide >6 cm en su mayor dimensión y ENE-. |
–N2c | Metástasis en ganglios linfáticos bilaterales o contralaterales, ninguno mide >6 cm en su mayor dimensión y ENE-. |
N3 | Metástasis en un ganglio linfático que mide >6 cm en su mayor dimensión y ENE-;o metástasis en uno o más ganglios linfáticos y ENE+ manifiesta desde el punto de vista clínico. |
–N3a | Metástasis en un ganglio linfático que mide >6 cm en su mayor dimensión y ENE-. |
–N3b | Metástasis en uno o más ganglios linfáticos con ENE manifiesta desde el punto de vista clínico (ENEc). |
Categoría M | Criterios M |
---|---|
a Reproducción autorizada de AJCC: Nasal cavity and paranasal sinuses. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 137–47. | |
M0 | Sin metástasis a distancia (M0 no patológica; usar M clínica para completar el grupo de estadio). |
M1 | Metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Descripción |
---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia. | ||
a Reproducción autorizada de AJCC: Nasal cavity and paranasal sinuses. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 137–47. | ||
0 | Tis, N0, M0 | Tis = consultar las descripciones en el Cuadro 1. |
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia (M0 no patológica; usar M clínica para completar el grupo de estadio). |
Estadio | TNM | Descripción |
---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia. | ||
a Reproducción autorizada de AJCC: Nasal cavity and paranasal sinuses. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 137–47. | ||
I | T1, N0, M0 | T1 = consultar las descripciones en el Cuadro 1. |
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia (M0 no patológica; usar M clínica para completar el grupo de estadio). |
Estadio | TNM | Descripción |
---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia. | ||
a Reproducción autorizada de AJCC: Nasal cavity and paranasal sinuses. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 137–47. | ||
II | T2, N0, M0 | T2 = consultar las descripciones en el Cuadro 1. |
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia (M0 no patológica; usar M clínica para completar el grupo de estadio). |
Estadio | TNM | Descripción |
---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia; ENE = diseminación extraganglionar. | ||
a Reproducción autorizada de AJCC: Nasal cavity and paranasal sinuses. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 137–47. | ||
III | T3, N0, M0 | T3 = consultar las descripciones en el Cuadro 1. |
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia (M0 no patológica; usar M clínica para completar el grupo de estadio). | ||
T1, T2, T3; N1, M0 | T1, T2, T3 = consultar las descripciones en el Cuadro 1. | |
N1= metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral que mide ≤3 cm en su mayor dimensión y ENE-. | ||
M0 = sin metástasis a distancia (M0 no patológica; usar M clínica para completar el grupo de estadio). |
Estadio | TNM | Descripción |
---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia. | ||
a Reproducción autorizada de AJCC: Nasal cavity and paranasal sinuses. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 137–47. | ||
IVA | T4a; N0, N1; M0 | T4a = consultar las descripciones en el Cuadro 1. |
N0, N1 = consultar las descripciones en el Cuadro 2. | ||
M0 = sin metástasis a distancia (M0 no patológica; usar M clínica para completar el grupo de estadio). | ||
T1, T2, T3, T4a; N2, M0 | T1, T2, T3, T4a = consultar las descripciones en el Cuadro 1. | |
N2 = consultar las descripciones en el Cuadro 2. | ||
M0 = sin metástasis a distancia (M0 no patológica; usar M clínica para completar el grupo de estadio). | ||
IVB | Cualquier T, N3, M0 | Cualquier T = consultar las descripciones en el Cuadro 1. |
N3 = consultar las descripciones en el Cuadro 2. | ||
M0 = sin metástasis a distancia (M0 no patológica; usar M clínica para completar el grupo de estadio). | ||
T4b, cualquier N, M0 | T4b = consultar las descripciones en el Cuadro 1. | |
Cualquier N = consultar las descripciones en el Cuadro 2. | ||
M0 = sin metástasis a distancia (M0 no patológica; usar M clínica para completar el grupo de estadio). | ||
IVC | Cualquier T, cualquier N, M1 | Cualquier T = consultar las descripciones en el Cuadro 1. |
Cualquier N = consultar las descripciones en el Cuadro 2. | ||
M1 = metástasis a distancia. |
Referencias:
Salvo en el caso de pacientes con carcinomas de mucosa T1, el método aceptado de tratamiento es una combinación de radioterapia y cirugía. Por lo general, la incidencia de metástasis en los ganglios linfáticos es baja (alrededor de 20 % de todos los casos). Por lo tanto, se recomienda la disección radical del cuello rutinaria o la radioterapia electiva dirigida al cuello solo para los pacientes con compromiso ganglionar.
Los pacientes con tumores operables por lo general se someten primero a cirugía radical para eliminar la masa tumoral y reestablecer el drenaje del seno o los senos afectados. La cirugía se sigue de radioterapia posoperatoria. En algunas instituciones todavía se administra una dosis completa de radioterapia preoperatoria a todos los pacientes con tumores en estadio II y estadio III, y se los opera luego de 4 a 6 semanas.[
Cirugía
Es posible que se necesite una exploración quirúrgica para determinar si el paciente se puede operar.
Las contraindicaciones relativas para la cirugía son la destrucción de la base del cráneo (es decir, la fosa craneal anterior), el seno cavernoso o el proceso pterigoideo; la infiltración de la mucosa de la nasofaringe; o las metástasis en ganglios linfáticos irresecables. Los abordajes quirúrgicos abarcan la fenestración con resección de la masa tumoral, por lo general seguida de radioterapia o resección en bloque del maxilar superior. Un abordaje craneofacial combinado que incluya la resección del piso de la fosa craneal anterior se usa con éxito en pacientes seleccionados.[
Radioterapia
Se deberán administrar dosis altas de radioterapia cuando la probabilidad de control permanente es significativa. El volumen del tratamiento debe abarcar todo el seno maxilar, las áreas de compromiso contiguo y en otros senos paranasales. Se excluye la órbita y su contenido, excepto en circunstancias especiales. Cuando los ganglios linfáticos del cuello sean palpables, se deberán tratar en combinación con los carcinomas avanzados de seno maxilar. Es posible que esto sea innecesario en tumores tempranos.
Los datos probatorios acumulados indican una incidencia alta (>30–40 %) de hipotiroidismo en los pacientes que recibieron radioterapia de haz externo dirigida a toda la glándula tiroidea o la hipófisis. Se deberá considerar la evaluación del funcionamiento tiroideo antes de administrar tratamiento y como parte del seguimiento posterior.[
Enfermedad recidivante
Se debe considerar la participación en ensayos clínicos de quimioterapia para los pacientes con enfermedad recidivante. Se demostró que la quimioterapia para el cáncer de células escamosas recidivante de cabeza y cuello es eficaz como método paliativo y a veces mejora la calidad de vida y el período de supervivencia. Varias combinaciones de fármacos que incluyen cisplatino, fluorouracilo y metotrexato son eficaces.[
El tratamiento de tumores de seno paranasal y de cavidad nasal se deberá planificar de manera individualizada debido a su complejidad.
Referencias:
La enfermedad en estadio I presenta lesiones pequeñas.
Tumores de seno maxilar
Los tumores de seno maxilar son lesiones pequeñas de la infraestructura.
Opciones de tratamiento estándar:
Tumores de seno etmoidal
Los tumores de seno etmoidal a menudo son lesiones extensas en el momento del diagnóstico.[
Opciones de tratamiento estándar:
Tumores de seno esfenoidal
Opciones de tratamiento estándar:
Tumores de cavidad nasal
Para los tumores de cavidad nasal (carcinomas de células escamosas), las preferencias del tratamiento son cirugía o radioterapia con iguales tasas de curación.
Opciones de tratamiento estándar:
Papilomas invertidos
Opciones de tratamiento estándar:
Melanomas y sarcomas
Opciones de tratamiento estándar:
Granulomas de línea media
Opción de tratamiento estándar:
Tumores de vestíbulo nasal
Opción de tratamiento estándar:
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
La enfermedad en estadio II presenta lesiones pequeñas y moderadamente avanzadas.
Tumores de seno maxilar
Opción de tratamiento estándar:
Tumores de seno etmoidal
Los tumores de seno etmoidal a menudo son lesiones extensas en el momento del diagnóstico.[
Opciones de tratamiento estándar:
Tumores de seno esfenoidal
Opción de tratamiento estándar:
Tumores de cavidad nasal
Para los tumores de cavidad nasal (carcinomas de células escamosas), las preferencias del tratamiento son cirugía o radioterapia con iguales tasas de curación.[
Opciones de tratamiento estándar:
Papilomas invertidos
Opciones de tratamiento estándar:
Melanomas y sarcomas
Opciones de tratamiento estándar:
Granulomas de línea media
Opción de tratamiento estándar:
Tumores de vestíbulo nasal
Opciones de tratamiento estándar:
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
La enfermedad en estadio III presenta lesiones pequeñas y moderadamente avanzadas.
Tumores de seno maxilar
Opción de tratamiento estándar:
Opción de tratamiento en evaluación clínica:
Tumores de seno etmoidal
Opciones de tratamiento estándar:
Opciones de tratamiento en evaluación clínica:
Tumores de seno esfenoidal
Opciones de tratamiento estándar:
Tumores de cavidad nasal
Los tumores de cavidad nasal son carcinomas de células escamosas.
Opciones de tratamiento estándar:
Opciones de tratamiento en evaluación clínica:
Papilomas invertidos
Opciones de tratamiento estándar:
Melanomas y sarcomas
Opciones de tratamiento estándar:
Granulomas de línea media
Opción de tratamiento estándar:
Tumores de vestíbulo nasal
Opción de tratamiento estándar:
Opciones de tratamiento en evaluación clínica:
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
La enfermedad en estadio IV presenta lesiones avanzadas.
Tumores de seno maxilar
Opción de tratamiento estándar:
Opciones de tratamiento en evaluación clínica:
Tumores de seno etmoidal
Opciones de tratamiento estándar:
Opciones de tratamiento en evaluación clínica:
Tumores de seno esfenoidal
Opciones de tratamiento estándar:
Tumores de cavidad nasal
Los tumores de cavidad nasal son carcinomas de células escamosas.
Opciones de tratamiento estándar:
Opciones de tratamiento en evaluación clínica:
Papilomas invertidos
Opciones de tratamiento estándar:
Melanomas y sarcomas
Opciones de tratamiento estándar:
Granulomas de línea media
Opción de tratamiento estándar:
Tumores de vestíbulo nasal
Opciones de tratamiento estándar:
Opciones de tratamiento en evaluación clínica:
La quimioterapia neoadyuvante, de la misma manera que se usa en ensayos clínicos, se ha utilizado para achicar los tumores, lo que los hace más tratables con cirugía o radioterapia. La quimioterapia se administra antes de las otras modalidades; por este motivo se la designa como neoadyuvante para distinguirla de la terapia adyuvante estándar, que se administra durante la terapia definitiva con radiación o después de esta, o después de la cirugía. En la quimioterapia neoadyuvante se emplean muchas combinaciones de fármacos.[
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
Los resultados de la quimioterapia para el cáncer de células escamosas de cabeza y cuello recidivante son prometedores. Se indica el uso de quimioterapia cuando hay enfermedad recidivante a distancia o local después de la cirugía o la radioterapia primarias, y cuando hay enfermedad residual después del tratamiento primario.[
Tumores de seno maxilar
Opciones de tratamiento estándar:
Opción de tratamiento en evaluación clínica:
Tumores de seno etmoidal
Opciones de tratamiento estándar:
Opción de tratamiento en evaluación clínica:
Tumores de seno esfenoidal
Opciones de tratamiento estándar:
Tumores de cavidad nasal
Para los tumores de cavidad nasal (carcinomas de células escamosas) el rescate es posible en cerca de 25 % de los pacientes.
Opciones de tratamiento estándar:
Opción de tratamiento en evaluación clínica:
Papilomas invertidos
Opciones de tratamiento estándar:
Melanomas y sarcomas
Opciones de tratamiento estándar:
Granulomas de línea media
Opción de tratamiento estándar:
Tumores de vestíbulo nasal
Opciones de tratamiento estándar:
Opción de tratamiento en evaluación clínica:
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan a medida que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes hechos a este sumario a partir de la fecha arriba indicada.
Este sumario fue objeto de revisión integral.
Este sumario está redactado y mantenido por el Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento para adultos, que es editorialmente independiente del NCI. El sumario refleja una revisión independiente de la bibliografía y no representa una declaración de políticas del NCI o de los NIH. Para mayor información sobre las políticas de los sumarios y la función de los consejos editoriales del PDQ que mantienen los sumarios del PDQ, consultar en Información sobre este sumario del PDQ y la página sobre Banco de datos de información de cáncer - PDQ®.
Propósito de este sumario
Este sumario del PDQ con información sobre el cáncer para profesionales de la salud proporciona información integral revisada por expertos y fundamentada en evidencia científica sobre el tratamiento del cáncer de seno paranasal y de cavidad nasal en adultos. El propósito es servir como fuente de información y ayuda para los médicos que atienden a pacientes de cáncer. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención sanitaria.
Revisores y actualizaciones
El Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento para adultos, cuya función editorial es independiente del Instituto Nacional del Cáncer (NCI), revisa con regularidad este sumario y, en caso necesario, lo actualiza. Este sumario refleja una revisión bibliográfica independiente y no constituye una declaración de la política del Instituto Nacional del Cáncer ni de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH).
Cada mes, los miembros de este Consejo examinan artículos publicados recientemente para determinar si se deben:
Los cambios en los sumarios se deciden mediante consenso, una vez que los integrantes del Consejo evalúan la solidez de la evidencia científica de los artículos publicados y determinan la forma en que se incorporarán al sumario.
Los revisores principales del sumario sobre Tratamiento del cáncer de seno paranasal y de cavidad nasal en adultos son:
Cualquier comentario o pregunta sobre el contenido de este sumario se debe enviar mediante el formulario de comunicación en Cancer.gov/espanol del NCI. No se comunique con los miembros del Consejo para enviar preguntas o comentarios sobre los sumarios. Los miembros del Consejo no responderán a preguntas del público.
Niveles de evidencia científica
En algunas referencias bibliográficas de este sumario se indica el nivel de evidencia científica. El propósito de estas designaciones es ayudar al lector a evaluar la solidez de la evidencia científica que respalda el uso de ciertas intervenciones o abordajes. El Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento para adultos emplea un sistema de jerarquización formal para establecer las designaciones del nivel de evidencia científica.
Permisos para el uso de este sumario
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el libre uso del texto de los documentos del PDQ. Sin embargo, no se podrá identificar como un sumario de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que se reproduzca en su totalidad y se actualice con regularidad. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como "En el sumario del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del sumario]".
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este sumario del PDQ de la siguiente forma:
PDQ® sobre el tratamiento para adultos. PDQ Tratamiento del cáncer de seno paranasal y de cavidad nasal en adultos. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cabeza-cuello/pro/adulto/tratamiento-seno-paranasal-pdq. Fecha de acceso: <MM/DD/YYYY>.
Las imágenes en este sumario se reproducen con el permiso del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los sumarios del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este sumario o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar Visuals Online, una colección de más de 2000 imágenes científicas.
Cláusula sobre el descargo de responsabilidad
Según la solidez de la evidencia científica, las opciones de tratamiento se clasifican como "estándar" o "en evaluación clínica". Estas clasificaciones no deben fundamentar ninguna decisión sobre reintegros de seguros. Para obtener más información sobre cobertura de seguros, consultar la página Manejo de la atención del cáncer disponible en Cancer.gov/espanol.
Para obtener más información
En Cancer.gov/espanol, se ofrece más información sobre cómo comunicarse o recibir ayuda en ¿En qué podemos ayudarle?. También se puede enviar un mensaje de correo electrónico mediante este formulario.
Última revisión: 2019-10-25
Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Healthwise, Incorporated, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los
Healthwise, Healthwise para cada decisión de la salud, y el logo de Healthwise son marcas de fábrica de Healthwise, Incorporated.
Los planes de seguro médico y dentales, tanto individuales como familiares, están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc. y Cigna HealthCare of North Carolina, Inc. El seguro de salud de grupo y los planes de beneficios de salud están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliados (consulta
Todas las políticas de seguros y los planes de beneficios grupales contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.
Al seleccionar estos enlaces, saldrás de Cigna.com hacia otro sitio web que podría ser un sitio web externo a Cigna. Es posible que Cigna no controle el contenido ni los enlaces de los sitios web externos a Cigna.