Conoce sobre los beneficios médicos, dentales, de farmacia y voluntarios que tu empleador puede ofrecer.
Esta información es producida y suministrada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La información en este tema puede haber cambiado desde que se escribió. Para la información más actual, comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer a través del Internet en la página web http://cancer.gov o llame al 1-800-4-CANCER.
Incidencia y mortalidad
Número estimado de casos nuevos y defunciones por cáncer de testículo en los Estados Unidos para 2024:[
El cáncer de testículo es un cáncer muy tratable que por lo general se cura y se presenta más a menudo en hombres jóvenes y de mediana edad. La mayoría de los cánceres de testículo son tumores de células germinativas. A fin de planificar el tratamiento, los tumores de células germinativas se dividen en dos grupos grandes: tumores seminomatosos (seminomas) y tumores no seminomatosos (no seminomas). Estos tienen distintos pronósticos y algoritmos de tratamiento. La tasa de curación para los pacientes de seminomas (todos los estadios combinados) supera el 90 %. La tasa de curación se aproxima al 100 % para los pacientes que tienen seminomas en estadio bajo o tumores no seminomatosos.[
Factores de riesgo
Los factores de riesgo del cáncer de testículo son los siguientes:[
La corrección quirúrgica de la criptorquidia (orquiopexia) antes de la pubertad parece disminuir el riesgo de cáncer de testículo, pero esto no se ha confirmado.[
Características histopatológicas
Tipos de tumores de células germinativas de testículo: seminomas y tumores no seminomatosos
Los cinco subtipos histopatológicos de tumores de células germinativas de testículo son los siguientes:
Solo se consideran seminomas los tumores que son el 100 % seminomas. El resto se clasifican como tumores no seminomatosos, incluso los que tienen una mezcla de componentes seminomatosos y no seminomatosos, y se deberán tratar como tumores no seminomatosos. La mayoría de los tumores no seminomatosos se componen de una mezcla de diferentes subtipos de tumores de células germinativas. Los tumores con aspecto histológico de seminoma, pero que elevan la concentración sérica de alfafetoproteína (AFP), se deben tratar como tumores no seminomatosos porque los seminomas no producen AFP.
Pronóstico y estadificación
Marcadores tumorales séricos y cáncer de testículo: alfafetoproteína, gonadotropina coriónica humana β y lactato-deshidrogenasa
La alfafetoproteína (AFP), la gonadotropina coriónica humana β (GCH-β) y la lactato-deshidrogenasa (LDH) son marcadores tumorales séricos que cumplen una función importante en la estadificación y vigilancia de los tumores de células germinativas y se deben medir antes de extirpar el testículo comprometido.[
AFP: la elevación de la AFP sérica se observa en el 40 % al 60 % de los hombres con tumores no seminomatosos. Los seminomas no producen AFP. Se considera que los hombres con una concentración sérica elevada de AFP tienen un tumor mixto de células germinativas (es decir, tumores de células germinativas no seminomatosos) incluso si en el análisis patológico se observa un seminoma puro, a menos que haya una explicación más convincente para la elevación de la AFP como, por ejemplo, una hepatopatía.
GCH-β: la elevación de la GCH-β se observa en alrededor del 14 % de los pacientes con seminomas puro en estadio I antes de la orquiectomía y en cerca de la mitad de los pacientes con seminomas metastásicos.[
En la mayoría de los casos, un incremento significativo e inequívoco de la concentración de AFP o GCH-β indica la recaída de un tumor de células germinativas y, por lo tanto, es necesario el tratamiento, aunque no haya indicios radiológicos de enfermedad metastásica. No obstante, cualquier incremento en las concentraciones de marcadores tumorales se deben interpretar con cautela. Por ejemplo, a veces se obtiene un resultado positivo falso en una prueba de concentración de GCH-β debido a reactividad cruzada con la hormona luteinizante. En este caso, la concentración de GCH-β se normaliza después de una inyección intramuscular de testosterona. También hay informes clínicos sobre la elevación de la concentración sérica de GCH-β por el consumo de marihuana. Algunos expertos recomiendan preguntar al paciente sobre el consumo de drogas y repetir las pruebas de GCH-β después de un período de abstinencia de marihuana. Asimismo, en algunas personas hay una elevación moderada crónica de la concentración de AFP por motivos desconocidos; en otras personas, la concentración es muy elevada a causa de una hepatopatía.
LDH: es posible que tanto los tumores seminomatosos como los no seminomatosos aumenten la concentración de la LDH, pero se desconoce su importancia pronóstica porque muchas afecciones no cancerosas en ocasiones también elevan la LDH. En un estudio se evaluó la utilidad de la LDH en 499 pacientes con tumor de células germinativas sometidos a vigilancia después de una orquiectomía o del tratamiento de la enfermedad en estadios II o III. Se encontró que el 7,7 % de los pacientes presentaban elevación de la LDH no relacionada con el cáncer, y que solo el 1,4 % de los pacientes tuvieron aumentos de la LDH relacionados con el cáncer.[
En un segundo estudio, se notificó que de 494 pacientes con tumores de células germinativas en estadio I que después recayeron, 125 tenían elevación de la LDH en el momento de la recaída. De estos 125 pacientes, todos presentaron otros hallazgos indicativos de recaída de la siguiente manera: 112 pacientes tuvieron elevación simultánea de AFP y GCH-β, 1 paciente presentó indicios de recaída en la tomografía computarizada (TC) antes de la elevación de la LDH, 1 presentó enfermedad palpable durante el examen clínico y 1 se quejó de dolor de espalda, que llevó a identificar una recaída retroperitoneal en las pruebas con imágenes.[
Estadificación y estratificación del riesgo
Hay dos modelos de pronóstico importantes para el cáncer de testículo: la estadificación[
En los hombres con seminoma diseminado, la principal variable de pronóstico adverso son las metástasis en otro órgano que no sea el pulmón (por ejemplo, hueso, hígado o encéfalo). Para los hombres con tumores no seminomatosos diseminados, las variables que se relacionan de manera independiente con un pronóstico desfavorable son las siguientes:
Sin embargo, los pacientes con metástasis diseminadas en el momento del cuadro clínico inicial, incluso metástasis encefálicas, se pueden curar y se deben tratar con intención curativa.[
La orquiectomía inguinal radical con ligadura inicial alta del cordón espermático es el procedimiento preferido para el diagnóstico y tratamiento de una masa testicular maligna.[
Pruebas diagnósticas
La evaluación de los ganglios linfáticos retroperitoneales, por lo general con una TC, es un aspecto importante de la estadificación y la planificación del tratamiento para adultos con cáncer de testículo.[
Seguimiento y supervivencia
Los pacientes que se curaron del cáncer de testículo tienen un riesgo acumulado de alrededor del 2 % de cáncer en el testículo opuesto durante los 15 años posteriores al diagnóstico inicial.[
Hay informes de que el riesgo de seminomas testiculares es más alto en los hombres con el VIH.[
Aunque la mayoría de los pacientes con cáncer de testículo se curan mediante quimioterapia o radioterapia adyuvantes, es necesario conocer los posibles efectos a largo plazo de las diversas modalidades de tratamiento, como los siguientes:
La radioterapia que se usa para tratar el cáncer de testículo seminomatoso puro a veces produce esterilidad porque la radiación alcanza el otro testículo durante la radioterapia dirigida a los ganglios linfáticos retroperitoneales (como se comprobó, por ejemplo, en el ensayo SWOG-8711).[
Si bien se pueden presentar efectos tóxicos pulmonares agudos con la administración de bleomicina, casi nunca son mortales si las dosis totales acumuladas son de menos de 400 unidades. Debido a que a veces se presentan efectos tóxicos pulmonares potencialmente mortales, se debe suspender el medicamento si se presentan signos tempranos de toxicidad. Aunque el deterioro del funcionamiento pulmonar es frecuente, muy pocas veces es sintomático, y es reversible después de que la quimioterapia termina. Se notificó aumento del riesgo de muerte por enfermedades respiratorias en los sobrevivientes de cáncer de testículo tratados con quimioterapia, pero no se sabe si este hallazgo se relaciona con la exposición a la bleomicina.[
Se estableció un vínculo entre la radioterapia, que se usa a menudo para el tratamiento de cánceres de células germinativas seminomatosos puros, y la formación de segundos cánceres, en especial, de tumores sólidos en el campo de irradiación, por lo general, después de un periodo de latencia de 10 o más años.[
Otros factores de riesgo
Enfermedad cardiovascular en sobrevivientes de cáncer de testículo
Los hombres con cáncer de testículo que se trataron con radioterapia o quimioterapia tienen un aumento del riesgo de episodios cardiovasculares.[
En una serie retrospectiva con 992 pacientes tratados por cáncer de testículo entre 1982 y 1992, los episodios cardíacos aumentaron alrededor de 2,5 veces en los pacientes que recibieron radioterapia o quimioterapia en comparación con los pacientes sometidos a vigilancia durante una mediana de 10,2 años. Los riesgos actuariales de episodios cardiacos fueron del 7,2 % para los pacientes que recibieron radioterapia (entre ellos, el 92 % que recibieron radioterapia fuera del mediastino), el 3,4 % para los pacientes que recibieron quimioterapia (principalmente con derivados del platino), el 4,1 % para los pacientes que recibieron terapia combinada y el 1,4 % para pacientes que se vigilaron durante 10 años de seguimiento.[
En un estudio poblacional retrospectivo llevado a cabo en los Países Bajos se hizo un seguimiento durante una mediana de 18,4 años a 2339 sobrevivientes de cáncer de testículo tratados entre 1965 y 1995, en este estudio se encontró que la incidencia general de enfermedad arterial coronaria (es decir, infarto de miocardio o angina de pecho) aumentó 1,17 veces (intervalo de confianza [IC] 95 % 1,04–1,31) en comparación con la población general.[
Aunque el cáncer de testículo casi siempre es curable, todos los pacientes con diagnóstico reciente son aptos para participar en ensayos clínicos diseñados para reducir la morbilidad del tratamiento y mejorar las tasas de curación.
Referencias:
A continuación se describe la clasificación histológica de los tumores de células germinativas de testículo (cáncer de testículo) que refleja la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).[
Referencias:
Agrupamiento por estadios y definiciones TNM del American Joint Committee on Cancer
El American Joint Committee on Cancer (AJCC) designó los estadios mediante la clasificación TNM (tumor, ganglio linfático y metástasis) para definir el cáncer de testículo.[
Grupos de estadios pronósticos y definiciones patológicas del American Joint Committee on Cancer (pTNM)
Estadio | TNM/S | Descripción |
---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia; cN = ganglio linfático regional clínico; pN = ganglio linfático regional patológico; pT = tumor patológico; S = marcador sérico. | ||
a Reproducción autorizada de AJCC: Testis. En: Brimo F, Srigley J, Ryan C, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 727–35. | ||
b Excepto para Tis confirmado mediante biopsia y T4, el grado de diseminación del tumor primario se clasifica mediante orquiectomía radical; se puede usar TX para otras categorías de estadificación clínica. | ||
0 | pTisb, N0, M0, S0 | pTis = neoplasia de células germinativasin situ. |
cN0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
pN0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
S0 = concentraciones de marcadores dentro de límites normales. |
Estadio | TNM/S | Descripción |
---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia; AFP = alfafetoproteína; cN = ganglio linfático regional clínico; GCH-β = gonadotropina coriónica humana β; LDH = lactato-deshidrogenasa; pT = tumor patológico; S = marcador sérico. | ||
a Reproducción autorizada de AJCC: Testis. En: Brimo F, Srigley J, Ryan C, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 727–35. | ||
b La subclasificación de pT1 solo se usa para el seminoma puro. | ||
c N indica el límite superior normal para el ensayo de LDH. | ||
I | pT1–4, N0, M0, SX | pT1 = tumor limitado al testículo (incluso con invasión de la red testicular) sin invasión linfovascular. |
–pT1ab = tumor que mide <3 cm. | ||
–pT1bb = tumor que mide ≥3 cm. | ||
pT2 = tumor limitado al testículo (incluso con invasión de la red testicular) con invasión linfovascular; o tumor con invasión del tejido blando hiliar, invasión del epidídimo o que penetra la capa visceral mesotelial que cubre la superficie externa de la túnica albugínea, con invasión linfovascular o sin esta. | ||
pT3 = tumor con invasión directa del tejido blando del cordón espermático, con invasión linfovascular o sin esta. | ||
pT4 = tumor con invasión del escroto e invasión linfovascular o sin esta. | ||
cN0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
pN0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
SX = no se hicieron estudios de marcadores o los resultados no están disponibles. | ||
IA | pT1, N0, M0, S0 | pT1 = tumor limitado al testículo (incluso con invasión de la red testicular) sin invasión linfovascular. |
–pT1aa = tumor que mide <3 cm. | ||
–pT1bb = tumor que mide ≥3 cm. | ||
cN0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
pN0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
S0 = concentraciones de marcadores dentro de límites normales. | ||
IB | pT2, N0, M0, S0 | pT2 = tumor limitado al testículo (incluso con invasión de la red testicular) con invasión linfovascular; o tumor con invasión del tejido blando hiliar, invasión del epidídimo o que penetra la capa visceral mesotelial que cubre la superficie externa de la túnica albugínea, con invasión linfovascular o sin esta. |
cN0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
pN0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
S0 = concentraciones de marcadores dentro de límites normales. | ||
pT3, N0, M0, S0 | pT3 = tumor con invasión directa del tejido blando del cordón espermático, con invasión linfovascular o sin esta. | |
cN0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
pN0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
S0 = concentraciones de marcadores dentro de límites normales. | ||
pT4, N0, M0, S0 | pT4 = tumor con invasión del escroto e invasión linfovascular o sin esta. | |
cN0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
pN0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
S0 = concentraciones de marcadores dentro de límites normales. | ||
IS | Cualquier pT/TX, N0, M0, S1–3 | pTX = tumor primario no evaluable. |
pT0 = sin indicios de tumor primario. | ||
pTis = neoplasia de células germinativasin situ. | ||
pT1 = tumor limitado al testículo (incluso con invasión de la red testicular) sin invasión linfovascular. | ||
–pT1ab = tumor que mide <3 cm. | ||
–pT1 bb = tumor que mide ≥3 cm. | ||
pT2 = tumor limitado al testículo (incluso con invasión de la red testicular) con invasión linfovascular; o tumor con invasión del tejido blando hiliar, invasión del epidídimo o que penetra la capa visceral mesotelial que cubre la superficie externa de la túnica albugínea, con invasión linfovascular o sin esta. | ||
pT3 = tumor con invasión directa del tejido blando del cordón espermático, con invasión linfovascular o sin esta. | ||
pT4 = tumor con invasión del escroto e invasión linfovascular o sin esta. | ||
cN0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
pN0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
S1 = LDH < 1,5 × Nc, GCH-β (mUI/ml) <5000 y AFP (ng/ml) <1000. | ||
S2 = LDH 1,5–10 × Nc o GCH-β (mUI/ml) 5000–50 000 o AFP (ng/ml) 1000–10 000. | ||
S3 = LDH > 10 × Nc o GCH-β (mUI/ml) >50 000 o AFP (ng/ml) >10 000. |
Estadio | TNM/S | Descripción |
---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia; AFP = alfafetoproteína; cN = ganglio linfático regional clínico; GCH-β = gonadotropina coriónica humana β; LDH = lactato-deshidrogenasa; pN = ganglio linfático regional patológico; pT = tumor patológico; S = marcador sérico. | ||
a Reproducción autorizada de AJCC: Testis. En: Brimo F, Srigley J, Ryan C, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 727–35. | ||
b N indica el límite superior normal para el ensayo de LDH. | ||
II | Cualquier pT/TX, N1–3, M0, SX | Cualquier pT/TX = consultar las descripciones del estadio IS en el Cuadro 2. |
cN1 = metástasis con una masa ganglionar que mide ≤2 cm en su mayor dimensión o compromiso de múltiples ganglios linfáticos, pero ninguno mide >2 cm en su mayor dimensión. | ||
cN2 = metástasis con una masa ganglionar que mide >2 cm pero ≤5 cm en su mayor dimensión o compromiso de múltiples ganglios linfáticos, y por lo menos una masa que mide >2 cm pero ≤5 cm en su mayor dimensión. | ||
cN3 = metástasis con una masa ganglionar que mide >5 cm en su mayor dimensión. | ||
pN1 = metástasis con una masa ganglionar que mide ≤2 cm en su mayor dimensión y compromiso de ≤5 ganglios linfáticos, pero ninguno mide >2 cm en su mayor dimensión. | ||
pN2 = metástasis con masa ganglionar que mide >2 cm pero ≤5 cm en su mayor dimensión, compromiso de >5 ganglios linfáticos pero ninguno mide >5 cm o hallazgos indicativos de diseminación extraganglionar del tumor. | ||
pN3 = metástasis con una masa ganglionar que mide >5 cm en su mayor dimensión. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
SX = no se hicieron estudios de marcadores o los resultados no están disponibles. | ||
IIA | Cualquier pT/TX, N1, M0, S0 | Cualquier pT/TX = consultar las descripciones del estadio IS en el Cuadro 2. |
cN1 = metástasis con una masa ganglionar que mide ≤2 cm en su mayor dimensión o compromiso de múltiples ganglios linfáticos, pero ninguno mide >2 cm en su mayor dimensión. | ||
pN1 = metástasis con una masa ganglionar que mide ≤2 cm en su mayor dimensión y compromiso de ≤5 ganglios linfáticos, pero ninguno mide >2 cm en su mayor dimensión. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
S0 = concentraciones de marcadores dentro de límites normales. | ||
Cualquier pT/TX, N1, M0, S1 | Cualquier pT/TX = consultar las descripciones del estadio IS en el Cuadro 2. | |
cN1 = metástasis con una masa ganglionar que mide ≤2 cm en su mayor dimensión o compromiso de múltiples ganglios linfáticos, pero ninguno mide >2 cm en su mayor dimensión. | ||
pN1 = metástasis con una masa ganglionar que mide ≤2 cm en su mayor dimensión y compromiso de ≤5 ganglios linfáticos, pero ninguno mide >2 cm en su mayor dimensión. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
S1 = LDH < 1,5 × Nb, GCH-β (mUI/ml) <5000 y AFP (ng/ml) <1000. | ||
IIB | Cualquier pT/TX, N2, M0, S0 | Cualquier pT/TX = consultar las descripciones del estadio IS en el Cuadro 2. |
cN2 = metástasis con una masa ganglionar que mide >2 cm pero ≤5 cm en su mayor dimensión o compromiso de múltiples ganglios linfáticos, y por lo menos una masa que mide >2 cm pero ≤5 cm en su mayor dimensión. | ||
pN2 = metástasis con masa ganglionar que mide >2 cm pero ≤5 cm en su mayor dimensión, compromiso de >5 ganglios linfáticos pero ninguno mide >5 cm o hallazgos indicativos de diseminación extraganglionar del tumor. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
S0 = concentraciones de marcadores dentro de límites normales. | ||
Cualquier pT/TX, N2, M0, S1 | Cualquier pT/TX = consultar las descripciones del estadio IS en el Cuadro 2. | |
cN2 = metástasis con una masa ganglionar que mide >2 cm pero ≤5 cm en su mayor dimensión o compromiso de múltiples ganglios linfáticos, y por lo menos una masa que mide >2 cm pero ≤5 cm en su mayor dimensión. | ||
pN2 = metástasis con masa ganglionar que mide >2 cm pero ≤5 cm en su mayor dimensión, compromiso de >5 ganglios linfáticos pero ninguno mide >5 cm o hallazgos indicativos de diseminación extraganglionar del tumor. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
S1 = LDH < 1,5 × Nb, GCH-β (mUI/ml) <5000 y AFP (ng/ml) <1000. | ||
IIC | Cualquier pT/TX, N3, M0, S0 | Cualquier pT/TX = consultar las descripciones del estadio IS en el Cuadro 2. |
cN3 = metástasis con una masa ganglionar que mide >5 cm en su mayor dimensión. | ||
pN3 = metástasis con una masa ganglionar que mide >5 cm en su mayor dimensión. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
S0 = concentraciones de marcadores dentro de límites normales. | ||
Cualquier pT/TX, N3, M0, S1 | Cualquier pT/TX = consultar las descripciones del estadio IS en el Cuadro 2. | |
cN3 = metástasis con una masa ganglionar que mide >5 cm en su mayor dimensión. | ||
pN3 = metástasis con una masa ganglionar que mide >5 cm en su mayor dimensión. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
S1 = LDH < 1,5 × Nb y GCH-β (mUI/ml) <5000 y AFP (ng/ml) <1000. |
Estadio | TNM/S | Descripción |
---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia; AFP = alfafetoproteína; cN = ganglio linfático regional clínico; GCH-β = gonadotropina coriónica humana β; LDH = lactato-deshidrogenasa; pN = ganglio linfático regional patológico; pT = tumor patológico; S = marcador sérico. | ||
a Reproducción autorizada de AJCC: Testis. En: Brimo F, Srigley J, Ryan C, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 727–35. | ||
b N indica el límite superior normal para el ensayo de LDH. | ||
III | Cualquier pT/TX, cualquier N, M1, SX | Cualquier pT/TX = consultar las descripciones del estadio IS en el Cuadro 2. |
cNX = ganglios linfáticos regionales no evaluables. | ||
cN0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
cN1 = metástasis con una masa ganglionar que mide ≤2 cm en su mayor dimensión o compromiso de múltiples ganglios linfáticos, pero ninguno mide >2 cm en su mayor dimensión. | ||
cN2 = metástasis con una masa ganglionar que mide >2 cm pero ≤5 cm en su mayor dimensión o compromiso de múltiples ganglios linfáticos, y por lo menos una masa que mide >2 cm pero ≤5 cm en su mayor dimensión. | ||
cN3 = metástasis con una masa ganglionar que mide >5 cm en su mayor dimensión. | ||
pNX = ganglios linfáticos regionales no evaluables. | ||
pN0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
pN1 = metástasis con una masa ganglionar que mide ≤2 cm en su mayor dimensión y compromiso de ≤5 ganglios linfáticos, pero ninguno mide >2 cm en su mayor dimensión. | ||
pN2 = metástasis con masa ganglionar que mide >2 cm pero ≤5 cm en su mayor dimensión, compromiso de >5 ganglios linfáticos pero ninguno mide >5 cm o hallazgos indicativos de diseminación extraganglionar del tumor. | ||
pN3 = metástasis con una masa ganglionar que mide >5 cm en su mayor dimensión. | ||
M1 = metástasis a distancia. | ||
–M1a = metástasis ganglionares no retroperitoneales o pulmonares. | ||
–M1b = metástasis viscerales no pulmonares. | ||
SX = no se hicieron estudios de marcadores o los resultados no están disponibles. | ||
IIIA | Cualquier pT/TX, cualquier N, M1a, S0 | Cualquier pT/TX = consultar las descripciones del estadio IS en el Cuadro 2. |
Cualquier N = consultar las descripciones del estadio III en este cuadro. | ||
M1a = metástasis ganglionares no retroperitoneales o pulmonares. | ||
S0 = concentraciones de marcadores dentro de límites normales. | ||
Cualquier pT/TX, cualquier N, M1a, S1 | Cualquier pT/TX = consultar las descripciones del estadio IS en el Cuadro 2. | |
Cualquier N = consultar las descripciones del estadio III en este cuadro. | ||
M1a = metástasis ganglionares no retroperitoneales o pulmonares. | ||
S1 = LDH < 1,5 × Nb, GCH-β (mUI/ml) <5000 y AFP (ng/ml) <1000. | ||
IIIB | Cualquier pT/TX, N1–3, M0, S2 | Cualquier pT/TX = consultar las descripciones del estadio IS en el Cuadro 2. |
cN1 = metástasis con una masa ganglionar que mide ≤2 cm en su mayor dimensión o compromiso de múltiples ganglios linfáticos, pero ninguno mide >2 cm en su mayor dimensión. | ||
cN2 = metástasis con una masa ganglionar que mide >2 cm pero ≤5 cm en su mayor dimensión o compromiso de múltiples ganglios linfáticos, y por lo menos una masa que mide >2 cm pero ≤5 cm en su mayor dimensión. | ||
cN3 = metástasis con una masa ganglionar que mide >5 cm en su mayor dimensión. | ||
pN1 = metástasis con una masa ganglionar que mide ≤2 cm en su mayor dimensión y compromiso de ≤5 ganglios linfáticos, pero ninguno mide >2 cm en su mayor dimensión. | ||
pN2 = metástasis con masa ganglionar que mide >2 cm pero ≤5 cm en su mayor dimensión, compromiso de >5 ganglios linfáticos pero ninguno mide >5 cm o hallazgos indicativos de diseminación extraganglionar del tumor. | ||
pN3 = metástasis con una masa ganglionar que mide >5 cm en su mayor dimensión. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
S2 = LDH 1,5–10 × Nb o GCH-β (mUI/ml) 5000–50 000 o AFP (ng/ml) 1000–10 000. | ||
Cualquier pT/TX, cualquier N, M1a, S2 | Cualquier pT/TX = consultar las descripciones del estadio IS en el Cuadro 2. | |
Cualquier N = consultar las descripciones del estadio III en este cuadro. | ||
M1a = metástasis ganglionares no retroperitoneales o pulmonares. | ||
S2 = LDH 1,5–10 × Nb o GCH-β (mUI/ml) 5000–50 000 o AFP (ng/ml) 1000–10 000. | ||
IIIC | Cualquier pT/TX, N1–3, M0, S3 | Cualquier pT/TX = consultar las descripciones del estadio IS en el Cuadro 2. |
cN1 = metástasis con una masa ganglionar que mide ≤2 cm en su mayor dimensión o compromiso de múltiples ganglios linfáticos, pero ninguno mide >2 cm en su mayor dimensión. | ||
cN2 = metástasis con una masa ganglionar que mide >2 cm pero ≤5 cm en su mayor dimensión o compromiso de múltiples ganglios linfáticos, y por lo menos una masa que mide >2 cm pero ≤5 cm en su mayor dimensión. | ||
cN3 = metástasis con una masa ganglionar que mide >5 cm en su mayor dimensión. | ||
pN1 = metástasis con una masa ganglionar que mide ≤2 cm en su mayor dimensión y compromiso de ≤5 ganglios linfáticos, pero ninguno mide >2 cm en su mayor dimensión. | ||
pN2 = metástasis con masa ganglionar que mide >2 cm pero ≤5 cm en su mayor dimensión, compromiso de >5 ganglios linfáticos pero ninguno mide >5 cm o hallazgos indicativos de diseminación extraganglionar del tumor. | ||
pN3 = metástasis con una masa ganglionar que mide >5 cm en su mayor dimensión. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
S3 = LDH > 10 × Nb o GCH-β (mUI/ml) >50 000 o AFP (ng/ml) >10 000. | ||
Cualquier pT/TX, cualquier N, M1a, S3 | Cualquier pT/TX = consultar las descripciones del estadio IS en el Cuadro 2. | |
Cualquier N = consultar las descripciones del estadio III en este cuadro. | ||
M1a = metástasis ganglionares no retroperitoneales o pulmonares. | ||
S3 = LDH > 10 × Nb o GCH-β (mUI/ml) >50 000 o AFP (ng/ml) >10 000. | ||
Cualquier pT/TX, cualquier N, M1b, cualquier S | Cualquier pT/TX = consultar las descripciones del estadio IS en el Cuadro 2. | |
Cualquier N = consultar las descripciones del estadio III en este cuadro. | ||
M1b = metástasis viscerales no pulmonares. | ||
SX = no se hicieron estudios de marcadores o los resultados no están disponibles. | ||
S0 = concentraciones de marcadores dentro de límites normales. | ||
S1 = LDH < 1,5 × Nb, GCH-β (mUI/ml) <5000 y AFP (ng/ml) <1000. | ||
S2 = LDH 1,5–10 × Nb o GCH-β (mUI/ml) 5000–50 000 o AFP (ng/ml) 1000–10 000. | ||
S3 = LDH > 10 × Nb o GCH-β (mUI/ml) >50 000 o AFP (ng/ml) >10 000. |
Además de las definiciones de estadio clínico, se puede designar el estadio quirúrgico a partir de los resultados de la extirpación quirúrgica y el examen microscópico del tejido.
Estadio 0
El cáncer de testículo en estadio 0 es una neoplasia intraepitelial de testículo (NIT), también conocida como neoplasia intratubular de células germinativas. La NIT es análoga al carcinoma in situ. En la mayoría de los casos, la NIT se diagnostica como resultado de una orquiectomía que se realizó para extirpar un tumor de células germinativas invasivo (pT1–T4); en general, en el momento del diagnóstico de la NIT ésta ya se eliminó del cuerpo y no necesita tratamiento. Una situación más compleja se presenta cuando se descubre una NIT en una biopsia del testículo contralateral. Debido a la incidencia y tasas de mortalidad bajas de los tumores de células germinativas contralaterales, estas biopsias son infrecuentes en los Estados Unidos. Por lo tanto, casi nunca se diagnostica una NIT en un testículo si no tiene también un tumor invasivo. En consecuencia, en los Estados Unidos es poco frecuente que se deba afrontar la decisión de tratar una NIT en un pacientes con cáncer de testículo en estadio 0. Las opciones de tratamiento para la neoplasia intratubular de células germinativas incluyen radioterapia, vigilancia y orquiectomía.
Estadio I
El cáncer de testículo en estadio I se limita al testículo. La invasión tumoral de la pared escrotal o la ruptura de la pared escrotal durante una cirugía previa no cambian el estadio, pero aumentan el riesgo de diseminación ganglionar inguinal, lo que se deberá tomar en cuenta durante el tratamiento y el seguimiento. La invasión de la túnica albugínea del epidídimo o la red testicular no cambia el estadio. La invasión de la túnica vaginal o la invasión linfovascular señalan un tumor T2, mientras que la invasión del cordón espermático señala un tumor T3 y la invasión del escroto señala un tumor T4. El aumento de estadio T se relaciona con mayor riesgo de enfermedad metastásica oculta y recidiva. Los hombres con enfermedad en estadio I y elevación persistente de los marcadores tumorales séricos después de una orquiectomía se estadifican como IS, pero los pacientes con tumores no seminomatosos en estadio IS se tratan como si tuvieran un tumor en estadio III. No está claro el significado de la elevación persistente de los marcadores tumorales séricos en el seminoma en estadio I o II, excepto que la elevación persistente o el aumento progresivo de la GCH-β por lo general indican enfermedad metastásica.
Estadio II
El cáncer de testículo en estadio II compromete el testículo y los ganglios linfáticos retroperitoneales o periaórticos, a menudo en la región renal. El compromiso retroperitoneal se debe caracterizar en más detalle de acuerdo con el número y el tamaño de los ganglios comprometidos. El riesgo de recidiva aumenta si hay compromiso de más de 5 ganglios o si el tamaño de por lo menos uno de los ganglios supera los 2 cm. La enfermedad en estadio II con masa tumoral voluminosa (estadio IIC) describe a pacientes con ganglios retroperitoneales grandes (>5 cm) que acarrean un pronóstico menos favorable.
Estadio III
En la enfermedad en estadio III, se presenta diseminación más allá de los ganglios retroperitoneales identificada mediante examen físico, estudios de imágenes o análisis de sangre (es decir, los pacientes con adenopatías retroperitoneales y marcadores tumorales séricos muy elevados se clasifican en estadio III). El estadio III se puede estratificar más de acuerdo con el sitio de la metástasis y el grado de elevación de los marcadores tumorales séricos. En el grupo de pronóstico favorable (IIIA), las metástasis son ganglionares y pulmonares, y la elevación de los marcadores tumorales séricos es mínima. Los pacientes en estadio IIIB tienen una elevación moderada de los marcadores tumorales séricos, mientras que los pacientes en estadio IIIC tienen elevación muy pronunciada de los marcadores tumorales séricos o metástasis hepáticas, óseas, encefálicas o en otro órgano diferente al pulmón. Estas subclasificaciones del estadio III corresponden al sistema de la International Germ Cell Consensus Classification para tumores de células germinativas diseminados.[
Referencias:
A fin de planificar el tratamiento, el cáncer de testículo, en general, se divide en dos grupos: tumores seminomatosos (seminomas) y tumores no seminomatosos (no seminomas). Los tumores seminomatosos son más sensibles a la radioterapia y la quimioterapia, y son menos propensos a producir metástasis a distancia que los tumores de tipo no seminomatosos. Los tumores no seminomatosos a veces tienen elementos teratomatosos, que suelen ser resistentes a la quimioterapia y a menudo exigen cirugía para la curación. Por definición, los seminomas puros no contienen elementos de teratoma. Por consiguiente, la cirugía cumple una función más importante para el tratamiento de los tumores no seminomatosos que los seminomas. Los tumores testiculares no seminomatosos son los siguientes:
Se formuló una clasificación internacional para el pronóstico de los tumores de células germinativas a partir de un análisis retrospectivo de 5202 pacientes con tumores no seminomatosos metastásicos y 660 pacientes con tumores de células germinativas seminomatosos metastásicos.[
En un metanálisis de desenlaces de pacientes con seminoma avanzado se indicó que las tasas de supervivencia a 5 años mejoraron para los pacientes con pronóstico desfavorable durante el período de 1989 a 2004.[
Pronóstico favorable
Tumor no seminomatoso (todas las características siguientes):
Un total del 56 % al 61 % de los tumores no seminomatosos tienen un pronóstico favorable. La tasa de supervivencia sin progresión (SSP) a 5 años es del 89 % y la tasa de supervivencia a 5 años es del 92 % al 94 %. |
Seminoma (todas las características siguientes):
Un total del 90 % de los seminomas tienen un pronóstico favorable. La tasa de SSP a 5 años es del 82 % y la tasa de supervivencia a 5 años es del 86 %. |
Pronóstico intermedio
Tumor no seminomatoso (todas las características siguientes):
Un total del 13 % al 28 % de los tumores no seminomatosos tienen un pronóstico intermedio. La tasa de SSP a 5 años es del 75 % y la tasa de supervivencia a 5 años es del 80 % al 83 %. |
Seminoma (todas las características siguientes):
Un total del 10 % de los seminomas tienen un pronóstico intermedio. La tasa de SSP a 5 años es del 67 % y la tasa de supervivencia a 5 años es del 72 %. |
Pronóstico desfavorable
Tumor no seminomatoso (cualquiera de las características siguientes):
Un total del 16 % al 26 % de los tumores no seminomatosos tienen un pronóstico desfavorable. La tasa de SSP a 5 años es del 41 % y la tasa de supervivencia a 5 años es del 71 %. |
Seminoma:
Referencias:
De los hombres con diagnóstico de tumor de células germinativas de testículo invasivo (estadios I–III), del 0,5 % al 1,0 % tendrán desde el inicio tumores en ambos testículos, y del 1 % al 2 % presentará después un tumor de células germinativas invasivo en el testículo contralateral.[
Si se toman biopsias del testículo contralateral de hombres con cáncer de testículo, se encontrará que el 4 % al 8 % tiene NIT contralateral. El tratamiento por lo general es radioterapia (18–20 Gy), vigilancia u orquiectomía. Los hombres tratados con radioterapia u orquiectomía serán estériles. Los hombres sometidos a orquiectomía también presentarán hipogonadismo, al igual que muchos de los hombres que reciben radioterapia.[
Opciones de tratamiento:
Ensayos clínicos en curso
Realizar una
Referencias:
Seminoma en estadio I
Los pacientes de seminomas en estadio I tienen una tasa de curación de casi el 100 %, con independencia de la administración de tratamiento adyuvante después de la orquiectomía.
Opciones de tratamiento:
Se notificaron los resultados de varias series clínicas que abarcan más de 1200 pacientes de seminoma en estadio I sometidos a vigilancia después de la orquiectomía.[
Opciones de tratamiento cuando no se elige vigilancia:
La opción de tratamiento de orquiectomía seguida de vigilancia se relaciona con una tasa de curación de casi el 100 %. Las recaídas que exigen tratamiento adicional se presentan en cerca del 15 % de los pacientes sometidos a vigilancia. La estrategia de vigilancia evita el uso de radiación o quimioterapia en la mayoría de los pacientes. Sin embargo, algunos pacientes se sienten incómodos con la vigilancia sola y desean reducir al mínimo el riesgo de recaída. Para estos pacientes, se puede utilizar una de las opciones de tratamiento que se mencionan a continuación; sin embargo, no hay acuerdo sobre la estrategia preferida.[
Por lo general, se usa uno de los siguientes dos campos de tratamiento: una franja paraaórtica que cubre los ganglios retroperitoneales o un campo en pata de perro que incluye los ganglios linfáticos ilíacos ipsilaterales y el retroperitoneo. Las dosis oscilan entre 20 y 26 Gy. Las tasas de recaída y de efectos tóxicos se estudiaron en una comparación aleatorizada (MRC-TE10) de radioterapia paraaórtica sola versus radioterapia paraaórtica con un campo adicional en los ganglios linfáticos inguinales ipsilaterales.[
En un ensayo aleatorizado (MRC-TE18), el uso de una dosis de radiación de 20 Gy en 10 fracciones diarias fue clínicamente equivalente en la SSR y SG al uso de 30 Gy en 15 fracciones después de una mediana de seguimiento de 7 años. Los pacientes notificaron que el letargo y la capacidad de llevar a cabo actividades normales mejoraron con el régimen de dosis más bajas.[
Ya no se recomienda el uso de radioterapia para el seminoma de testículo en estadio clínico I debido a datos probatorios sobre aumento del riesgo de neoplasias malignas secundarias y de muerte por la misma causa. En un análisis de los datos poblacionales del Surveillance, Epidemiology, and End Results (SEER) Program desde 1973 hasta 2001 se indicó que, de 7179 hombres que recibieron radioterapia por un seminoma en estadio I, en 246 aumentó el riesgo de muerte por segundos cánceres en comparación con la población general (razón estandarizada de mortalidad, 1,89; IC 95 %, 1,67–2,14).[
En un gran ensayo controlado aleatorizado de ausencia de inferioridad (MRC-TE19 [NCT00003014]) 1477 hombres de seminomas en estadio I se asignaron para recibir radioterapia paraaórtica (o campo en pata de perro, en caso de indicación clínica) o una dosis única de carboplatino (concentración versus tiempo o área bajo la curva [ABC] x 7) después de una orquiectomía inguinal radical, y luego se hizo un seguimiento de 6,5 años.[
En estudios de fase II (incluso varios con una mediana de seguimiento de más de 4 años), se notificaron de manera sistemática tasas de recaída más bajas (0–3,3 %) cuando se administraron 2 dosis de carboplatino de 400 mg/m2 o de ABC de 7, cada 3 o 4 semanas.[
Tumor no seminomatoso en estadio I
El tumor no seminomatoso en estadio I casi siempre es curable (>99 %). La orquiectomía sola cura a cerca del 70 % de los pacientes, pero el 30 % restante recae y necesita tratamiento adicional. Las recaídas casi siempre son curables y la vigilancia posterior a la orquiectomía es una opción de tratamiento estándar; sin embargo, algunos médicos y pacientes prefieren reducir el riesgo de recaída con una disección de ganglio linfático retroperitoneal (DGLRP) o con 1 o 2 ciclos de quimioterapia. Cada uno de estos tres abordajes tiene ventajas y desventajas específicas, pero ninguno demostró que sirve para prolongar la supervivencia o mejorar la calidad de vida.
Opciones de tratamiento:
Por lo usual, se cita a los pacientes cada mes durante el primer año, cada 2 meses durante el segundo año, cada 3 meses durante el tercer año, cada 4 meses durante el cuarto año, cada 6 meses durante el quinto año y luego cada año durante los 5 años siguientes.[
En un ensayo controlado aleatorizado (MRC-TE08 [NCT00003420]) se comparó un plan en el que se usaron solo 2 tomografías a los 3 y 12 meses con un plan de 5 tomografías en los meses 3, 6, 9, 12 y 24 meses.[
No se ha investigado de manera adecuada la necesidad de seguimiento a largo plazo. En las series de vigilancia con seguimiento a largo plazo, se notificó que menos del 1 % de los pacientes en estadio clínico I recaen después de 5 años.[
Solo se deberá considerar la opción de una orquiectomía inguinal radical seguida por un programa de vigilancia regular frecuente, si se presentan las siguientes situaciones:
Se describió el uso de una DGLRP con preservación nerviosa para conservar la eyaculación en prácticamente todos los pacientes en estadio clínico I; esta opción parece ser tan eficaz como la DGLRP estándar.[
Los hombres que se someten a DGLRP y cuya enfermedad está en estadio patológico I tienen alrededor del 10 % de riesgo de recaída posterior, mientras que los hombres con enfermedad en estadio patológico II (es decir, metástasis ganglionares identificadas en la DGLRP) tienen un riesgo de recaída de hasta el 50 % si no se someten a tratamiento adicional.[
En pacientes con enfermedad en estadio patológico I después de la DGLRP, la presencia de invasión linfática o venosa, o un predomino de carcinoma embrionario en el tumor primario predicen recaída.[
Entre los pacientes en estadio patológico II, la tasa de recaída fue del 32 % en hombres que tenían tumores con predominio de carcinoma embrionario en comparación con el 15,6 % en el resto de los pacientes en estadio II. El riesgo de enfermedad metastásica (es decir, enfermedad en estadio patológico II o enfermedad recidivante en estadio patológico I) en hombres con tumores que exhiben un predominio de carcinoma embrionario e invasión linfovascular fue del 62 % en comparación con el 16 % en hombres sin estos factores de riesgo.
Estos datos indican que los pacientes de riesgo alto sometidos a DGLRP corren un riesgo considerable de necesitar quimioterapia posteriormente. En datos de una institución se demostró que cerca de la mitad de los hombres con carcinoma embrionario puro en estadio I sometidos a DGLRP recibirán después quimioterapia a base de cisplatino.[
La disección de ganglios linfáticos retroperitoneales no es útil para el tratamiento de niños y la información disponible no justifica su uso por la posibilidad de complicaciones a causa de la cirugía.[
En un ensayo controlado aleatorizado se comparó un ciclo único de quimioterapia BEP y la DGLRP en 382 pacientes. Las tasas de supervivencia sin recidiva fueron del 99,5 % con quimioterapia versus el 91,9 % con DGLRP (diferencia absoluta, 7,6 %; IC 95 %, 3,1–12,1 %). No hubo muertes relacionadas con el tratamiento o a causa específica del cáncer en ningún grupo del estudio.[
En un estudio de Suecia y Noruega, se notificaron los resultados de un protocolo terapéutico adaptado al riesgo: los pacientes con tumores no seminomatosos que tenían invasión linfovascular se sometieron a orquiectomía seguida de 1 o 2 ciclos de quimioterapia con BEP y los pacientes sin invasión linfovascular se sometieron a vigilancia o recibieron un ciclo único de BEP.[
En varios estudios de fase II y series de casos en las que se notificaron resultados después de 2 ciclos de BEP en pacientes con enfermedad de riesgo intermedio o alto, se notificaron tasas de recaída que oscilaron entre el 0 % y el 4 % (promedio, 2,4 %).[
No hay acuerdo con respecto al tratamiento óptimo de los hombres que tienen tumores no seminomatosos en estadio I, pero cada una de las tres estrategias mencionadas atrás produce una tasa de supervivencia por enfermedad específica de alrededor del 99 %. Algunos médicos son partidarios de usar un abordaje adaptado al riesgo, por ejemplo, los pacientes con enfermedad de riesgo bajo se someten a vigilancia mientras que otros pacientes se someten a DGLRP o quimioterapia. La meta de este abordaje es reducir al mínimo los efectos secundarios del tratamiento, pero este tipo de abordaje no ha demostrado mejores desenlaces. Algunos expertos prefieren usar una estrategia de vigilancia en general para reducir al mínimo el tratamiento innecesario. Otros prefieren una DGLRP para obtener una estadificación más exacta, reducir el riesgo de la necesidad de quimioterapia (y, en consecuencia, los efectos secundarios y la toxicidad derivada) y, en teoría, reducir el riesgo de una recaída tardía. Al mismo tiempo, muchos expertos prefiere la quimioterapia y rechazan la DGLRP porque es un procedimiento con insuficiente eficacia para reducir las tasas de recaída. La vigilancia y la quimioterapia se evaluaron a nivel regional y nacional con resultados excelentes; sin embargo, los pocos datos de la DGLRP en pacientes con enfermedad regional indican tasas más altas que las esperadas de recaída en el campo de tratamiento, pero no tasas más altas de mortalidad.[
Con respecto a la estratificación del riesgo, hay datos que indican que las tasas de recaída son más altas en los pacientes con hallazgos histológicos de invasión linfática o venosa, o que tienen predominio de carcinoma embrionario.[
Ensayos clínicos en curso
Realizar una
Referencias:
Seminoma en estadio II
El seminoma en estadio II se divide en enfermedad con masa tumoral voluminosa y enfermedad con masa tumoral no voluminosa con el fin de facilitar la planificación del tratamiento y la expresión del pronóstico. La enfermedad con masa tumoral voluminosa por lo general se define como tumores que miden más de 5 cm en una tomografía computarizada (TC); es decir, enfermedad en estadio IIC. La enfermedad con masa tumoral no voluminosa se puede subdividir en estadio IIA (masa ganglionar que mide más de 2 cm) y estadio IIB (masa ganglionar que mide de 2 a 5 cm).
La enfermedad en estadio II con masa tumoral no voluminosa tiene una tasa de curación de alrededor del 90 % al 95 % cuando se usa radioterapia sola en dosis de 30 Gy a 36 Gy.[
Los resultados para los pacientes con enfermedad en estadio IIC fueron menos favorables. Por ejemplo, en una institución se notificó que entre los pacientes con enfermedad en estadio IIC, 9 de 16 (56 %) pacientes presentaron una recaída después de la radioterapia, en comparación con solo 1 de 23 (4 %) pacientes tratados con quimioterapia.[
Las anomalía radiológicas residuales son comunes al finalizar la quimioterapia. Muchas anomalías desaparecen de manera gradual en el transcurso de varios meses. Algunos médicos son partidarios de hacer un intento empírico de extirpar masas que midan 3 cm o más, mientras que otros prefieren una vigilancia cuidadosa y una intervención solo si se determina aumento de tamaño de la masa residual. Ya no se recomienda usar quimioterapia después de radioterapia, en parte debido a un estudio retrospectivo de una serie consecutiva de 174 pacientes con seminoma y enfermedad residual después de la quimioterapia tratados en 10 centros asistenciales. En este estudio, se encontró que la radiación empírica no produjo mejora significativa de la supervivencia sin progresión después de terminar la quimioterapia combinada a base de derivados del platino.[
En algunas series, la resección quirúrgica de masas específicas produjo un número elevado de pacientes con seminoma residual que necesitaron tratamiento adicional.[
Un abordaje más reciente es combinar una tomografía por emisión de positrones (TEP) con flúor F 18-fludesoxiglucosa (18F-FDG) y una tomografía computarizada (TC) después de la quimioterapia. En un estudio de 56 pacientes se notificó que mediante el uso de la TEP se identificó de manera correcta a 8 de cada 10 pacientes con seminoma residual sin resultados positivos falsos en los 46 pacientes que tenían masas benignas.[
Opciones de tratamiento de pacientes con tumores no voluminosos:
Opciones de tratamiento de pacientes con tumores voluminosos:
Tumor no seminomatoso en estadio II
El tumor no seminomatoso en estadio II casi siempre es curable (>95 %). Los hombres con enfermedad en estadio II y marcadores tumorales séricos permanentemente elevados por lo general se tratan como si tuvieran una enfermedad en estadio III y reciben quimioterapia. Para los hombres con marcadores normales después de una orquiectomía, los tumores no seminomatosos se dividen en los estadios IIA, IIB y IIC para fines de tratamiento. En general, los pacientes en estadio IIA se someten a una DGLRP para confirmar la estadificación. Casi el 40 % de los pacientes en estadio clínico IIA tendrán características benignas en la DGLRP y su estadio se reclasificará como enfermedad en estadio patológico I.[
En contraste, los pacientes con tumores no seminomatosos en estadios IIB y IIC a menudo reciben quimioterapia sistémica para la enfermedad diseminada porque tienen una tasa alta más alta de recaída después de la DGLRP. En un estudio se indicó que cuando se limita la DGLRP a los pacientes con enfermedad en estadio II temprano que tienen marcadores tumorales séricos normales, se aumenta las tasas de SSR a 5 años del 78 % al 100 % después de la disección, mientras que no cambia la SSR en los pacientes en estadio II que reciben quimioterapia (100 vs. 98 %).[
Opciones de tratamiento:
Esta opción quirúrgica con seguimiento cuidadoso en donde se reserva la quimioterapia para la recaída, es muy atractiva para los pacientes que tienen enfermedad en estadios patológicos I o II (compromiso de menos de 6 ganglios durante la DGLRP y ninguno de los ganglios mide más de 2 cm de diámetro). Parece que la tasa de recaída de estos pacientes es cerca del 10 % si el seguimiento se hace sin quimioterapia, y la mayoría se curan con quimioterapia estándar cuando hay recaída de la enfermedad.[
Esta opción de DGLRP con quimioterapia adyuvante sirve para los pacientes con confirmación patológica de metástasis ganglionares después de la disección, y es más atractiva para los pacientes con enfermedad patológica en estadios IIB o IIC. Se publicaron los resultados de un gran estudio de comparación entre la primera y segunda opción de tratamiento.[
Esta opción es útil para los pacientes con marcadores tumorales séricos elevados o enfermedad en estadio clínico IIB o IIC. En estos pacientes, la combinación de quimioterapia y extirpación de masas residuales cura a más del 95 % de los pacientes.[
Los regímenes quimioterapéuticos incluyen los siguientes:
En un estudio aleatorizado se observó que la bleomicina es un componente esencial del régimen BEP cuando solo se administran 3 cursos.[
Otros regímenes que parecen producir resultados de supervivencia similares, pero que ya no se consideran estándar, son los siguientes:
En una comparación aleatorizada de PVB y BEP, se observó actividad anticancerosa equivalente, pero con menos efectos tóxicos con el uso de BEP.[
Si estos pacientes no logran una respuesta completa con quimioterapia, se deberán extirpar las masas residuales. El momento oportuno para la cirugía exige análisis clínico, lo más frecuente es que se haga después de 3 o 4 ciclos de quimioterapia combinada y de la normalización o estabilización de los marcadores séricos. La elevación persistente de los marcadores no es una contraindicación para la resección de masas residuales, pero los pacientes con marcadores tumorales que se elevan al finalizar la quimioterapia generalmente se tratan con quimioterapia de rescate. Pese a numerosos estudios, no se han validado factores que permitan predecir de manera exacta el tipo histológico de las masas residuales. En consecuencia, el estándar de atención es extirpar todas las masas residuales que se vean en las imágenes de pacientes con marcadores normales o estables después de responder a la quimioterapia. El hallazgo persistente de elementos malignos de células germinativas no seminomatosas en el tejido extirpado, es un signo de pronóstico desfavorable y, a menudo desencadena el uso de quimioterapia adicional. Sin embargo, los hombres con cáncer residual microscópico tienen un pronóstico mucho más favorable que los hombres con enfermedad residual macroscópica.[
En algunos casos, la quimioterapia se inicia antes de la orquiectomía por una enfermedad metastásica potencialmente mortal. En estos casos, es aconsejable realizar una orquiectomía para extirpar el tumor primario después de iniciar o completar la quimioterapia. Hay una incidencia más alta (alrededor del 50 %) de cáncer residual en el testículo que en otras masas retroperitoneales detectadas por radiografía después de la administración de quimioterapia a base de derivados del platino.[
Ensayos clínicos en curso
Realizar una
Referencias:
Los seminomas y los tumores no seminomatosos en estadio III casi siempre se curan, pero hay diferencias en los criterios para determinar el pronóstico.
Los pacientes con seminomas diseminados se dividen en grupos de riesgo bajo y riesgo intermedio a partir de la presencia de metástasis viscerales no pulmonares. Los pacientes con enfermedad de riesgo bajo (es decir, que solo tienen metástasis ganglionares o pulmonares) tienen tasas de supervivencia sin progresión (SSP) a 5 años del 82 % y de supervivencia general (SG) del 86 %. Los pacientes con seminomas de riesgo intermedio tienen tasas de SSP a 5 años del 67 % y de SG del 72 %.[
Los pacientes con tumores no seminomatosos diseminados se dividen en grupos de riesgo bajo, intermedio y alto a partir de la presencia de metástasis viscerales no pulmonares, el sitio del tumor primario (es decir, mediastínico vs. gonadal o retroperitoneal) y la concentración de marcadores tumorales séricos.[
En el análisis de 1997 que permitió establecer estos grupos de riesgo, las tasas de SG a 5 años fueron del 92 % para el grupo de riesgo bajo, del 80 % para el grupo de riesgo intermedio y del 48 % para el grupo de riesgo alto. Las tasas de SSP fueron del 89 % para el grupo de riesgo bajo, del 75 % para el grupo de riesgo intermedio y del 41 % para el grupo de riesgo alto. No obstante, en un análisis conjunto de ensayos de quimioterapia realizado en 2006, se notificaron mejores resultados en comparación con los del artículo de 1997: las tasas de supervivencia fueron del 94 % para el grupo de riesgo bajo, del 83 % para el grupo de riesgo intermedio y del 71 % para el grupo de riesgo alto.[
Ensayos clínicos de quimioterapia para tumores extragonadales de células germinativas y tumores de testículo diseminados
En un ensayo aleatorizado se determinó el uso de 4 ciclos de quimioterapia con bleomicina, etopósido y cisplatino (BEP) como opción de tratamiento estándar para los pacientes con tumores de células germinativas de testículo metastásicos; en este ensayo se encontraron menos efectos tóxicos de BEP y resultados similares en comparación con cisplatino, vinblastina y bleomicina (PVB).[
Se realizaron numerosos intentos fallidos para formular un régimen superior al BEP para tratar a los hombres con tumores de células germinativas de pronóstico desfavorable. Más recientemente, se compararon 4 ciclos de BEP y 3 ciclos de BEP seguidos de dosis altas de ciclofosfamida, etopósido y carboplatino, pero no hubo diferencias de supervivencia entre los 2 grupos.[
Para los pacientes con enfermedad de riesgo bajo, la meta de los ensayos clínicos es reducir al mínimo los efectos tóxicos del tratamiento sin sacrificar la eficacia terapéutica. Como se indicó antes, no se observó una diferencia en el resultado cuando se compararon 3 versus 4 ciclos de quimioterapia con BEP. No obstante, los intentos de eliminar la bleomicina produjeron resultados más ambiguos y, a menudo, desalentadores. En un ensayo controlado aleatorizado en el que se compararon 3 ciclos de BEP y 3 ciclos de etopósido y cisplatino (EP), se notificaron tasas de SG más baja (95 vs. 86 %, P = 0,01) en el grupo de EP.[
Consideraciones especiales durante la quimioterapia
En la mayoría de los pacientes, la orquiectomía se hace antes de comenzar la quimioterapia. Si el diagnóstico se estableció mediante una biopsia de un sitio metastásico (o por aumento muy alto de marcadores tumorales séricos e imágenes radiológicas indicadoras de tumor de células germinativas en estadio avanzado) y se empezó la quimioterapia, por lo general, la orquiectomía se hace después porque la quimioterapia a menudo no logra eliminar el tumor primario. Los casos notificados permiten concluir que se encuentran tumores viables durante una orquiectomía posterior al tratamiento con quimioterapia, incluso cuando se obtiene respuesta completa de las lesiones metastásicas.[
En algunos datos retrospectivos se indica que la experiencia profesional en la institución donde se trata el paciente afecta el desenlace para los pacientes con tumores no seminomatosos en estadio III. Se analizaron datos de 380 pacientes tratados con el mismo protocolo de estudio entre 1990 y 1994 en 49 instituciones de la European Organisation for Research and Treatment of Cancer y el Medical Research Council.[
De la misma manera, en un estudio poblacional sobre cáncer de testículo realizado en el Japón en la década de 1990, se notificó una relación significativa entre la supervivencia y el número de pacientes de cáncer de testículo tratados. La tasa de supervivencia relativa a 5 años fue del 98,8 % en hospitales de volumen alto de pacientes, y del 79,7 % en hospitales de volumen bajo de pacientes. Después de ajustar por estadio y edad, el cociente de riesgos instantáneos de muerte en un hospital con volumen alto de pacientes fue de 0,11 (IC 95 %, 0,025–0,495).[
Muchos de los pacientes con tumores de células germinativas de testículo no seminomatosos de riesgo alto que tienen una concentración sérica de gonadotropina coriónica humana β (GCH-β) de más de 50 000 UI/ml al comienzo del tratamiento con cisplatino (BEP o PVB), presentarán una rápida reducción de la concentración al inicio, seguida de estabilización con elevación persistente de la concentración de GCH-β después de completar el tratamiento.[
Masas residuales después de la quimioterapia en hombres con seminomas
Las anomalía radiológicas residuales son comunes al finalizar la quimioterapia. Estas masas no se tratan a menos que crezcan o que contengan cáncer viable en un examen histopatológico. Ya no se recomienda usar quimioterapia después de radioterapia, en parte debido a un estudio retrospectivo de una serie consecutiva de 174 pacientes de seminoma que tenían enfermedad residual después de la quimioterapia y que fueron tratados en 10 centros asistenciales, en este estudio se encontró que la radiación empírica no produjo mejora significativa de la SSP después de terminar la quimioterapia combinada a base de derivados del platino.[
Aunque es más probable que las masas residuales más grandes contengan seminoma viable, el tamaño de la masa residual tiene un valor pronóstico limitado.[
Masas residuales después de la quimioterapia en hombres con tumores no seminomatosos
Las masas residuales después de la quimioterapia en hombres con tumores de células germinativas no seminomatosos a menudo contienen cáncer o teratoma viables; el estándar de atención es extirpar todas las masas siempre que sea posible. Sin embargo, no hay ensayos controlados aleatorizados sobre este tema. En su lugar, la práctica usual se basa en que en estos pacientes a menudo se encuentra una neoplasia viable durante la cirugía y se presume que estos tumores progresarán si no se extirpan. Si hay elevación de los marcadores tumorales séricos, por lo general se administra quimioterapia de rescate; no obstante, la estabilización de los marcadores tumorales o su reducción lenta no contraindica la resección de masas residuales.
En series de casos de hombres sometidos a resecciones después de la quimioterapia, se notificó que alrededor del 10 % tendrán un cáncer de células germinativas viable, el 45 % tendrán teratomas y el 45 % no tendrán tumores viables.[
Sin embargo, solo una baja proporción de hombres tienen suficientes características favorables que se traducen en una probabilidad de menos del 10 % de tener una neoplasia viable en las masas residuales y, por lo tanto, se cuestiona la utilidad de los modelos actuales.[
Cuando hay múltiples sitios de enfermedad residual, por lo general se extirpan todas las masas residuales. Si se considera que la resección no es viable desde el punto de vista quirúrgico por lo general no se hacen una nueva resección. Algunos pacientes exhiben mezclas de hallazgos patológicos (por ejemplo, fibrosis, necrosis, teratoma o carcinoma) en las masas residuales abdominales en comparación con las masas torácicas. En algunos centros médicos se realizan operaciones retroperitoneales y torácicas simultáneas para extirpar masas residuales,[
En una serie de casos multiinstitucional con 159 pacientes sometidos a extirpación de masas residuales después de la quimioterapia, se determinó que en la toracotomía solo se encontró necrosis en el 90 % de los pacientes que tenían necrosis en las masas retroperitoneales. La cifra se acercó al 95 % cuando el tumor primario de testículo tenía elementos no teratomatosos. Por el contrario, el tipo histológico de las masas residuales en el momento de la toracotomía no predijo tan bien el tipo histológico de las masas retroperitoneales.[
Algunos médicos consideran que la persistencia de los elementos malignos en el tejido de la resección es una indicación para usar quimioterapia adicional.[
Opciones para el tratamiento inicial de pacientes con tumores no seminomatosos y enfermedad de riesgo bajo:
Las combinaciones de quimioterapia incluyen las siguientes:
Opciones para el tratamiento inicial de pacientes con tumores no seminomatosos y enfermedad de riesgo intermedio y alto:
Las combinaciones de quimioterapia incluyen las siguientes:
Tratamiento de masas residuales después de la quimioterapia para pacientes de seminoma
Tratamiento de masas residuales después de la quimioterapia para pacientes de tumores no seminomatosos
Ensayos clínicos en curso
Realizar una
Referencias:
La decisión de usar tratamiento adicional depende de muchos factores, como el tipo específico de cáncer, el tratamiento previo, el sitio de recidiva y las consideraciones individuales de cada paciente. Los regímenes de rescate que contienen ifosfamida, cisplatino y etopósido o vinblastina a veces inducen respuestas completas a largo plazo en cerca del 25 % de los pacientes con enfermedad que persistió o recidivó después de otros regímenes a base de cisplatino. Los pacientes que tuvieron una respuesta inicial completa a la quimioterapia de primera línea y los pacientes sin enfermedad extensa tienen el desenlace más favorable.[
En series de casos no controladas de pacientes con enfermedad recidivante también se usó quimioterapia de dosis altas y trasplante autógeno de médula ósea.[
Un caso especial de recaída tardía son los pacientes que recaen al cabo de más de 2 años de lograr una remisión completa; esta población representa menos del 5 % de los pacientes que están en remisión completa después de 2 años. Los resultados con quimioterapia son desfavorables en este subconjunto de pacientes y el tratamiento quirúrgico es superior cuando es técnicamente posible.[
La participación en ensayos clínicos es apropiada y se debe considerar siempre que sea posible, incluso en estudios de fase I y fase II para los pacientes que no logran una remisión completa con terapia de inducción o que no logran una remisión completa después del tratamiento con etopósido y cisplatino por su recaída inicial, o para pacientes que tienen una segunda recaída.[
Ensayos clínicos en curso
Realizar una
Referencias:
Los resúmenes del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan en la medida en que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes introducidos en este resumen a partir de la fecha arriba indicada.
Información general sobre el cáncer de testículo
Se actualizaron las estadísticas con el número estimado de casos nuevos y defunciones para 2024 (se citó a la American Cancer Society como referencia 1).
El
Propósito de este resumen
Este resumen de información del PDQ sobre el cáncer dirigido a profesionales de la salud proporciona información integral revisada por expertos y basada en la evidencia sobre el tratamiento del cáncer de testículo. El objetivo es servir como fuente de información y ayuda para los profesionales clínicos durante la atención de pacientes. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención sanitaria.
Revisores y actualizaciones
El
Cada mes, los integrantes de este consejo revisan los artículos publicados recientemente para determinar lo siguiente:
Los cambios en los resúmenes se deciden mediante consenso de los integrantes del consejo después de evaluar la solidez de la evidencia de los artículos publicados y determinar la forma de incorporar el artículo en el resumen.
Los revisores principales del sumario sobre Tratamiento del cáncer de testículo son:
Cualquier comentario o pregunta sobre el contenido de este resumen se debe enviar al
Niveles de evidencia
Algunas de las referencias bibliográficas de este resumen se acompañan del nivel de evidencia. El propósito de esto es ayudar al lector a evaluar la solidez de la evidencia que respalda el uso de ciertas intervenciones o abordajes. El
Permisos para el uso de este resumen
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el uso del texto de los documentos del PDQ; sin embargo, no se podrá identificar como un resumen de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que el resumen se reproduzca en su totalidad y se actualice de manera periódica. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como "En el resumen del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del resumen]".
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este resumen del PDQ de la siguiente forma:
PDQ® sobre el tratamiento para adultos. PDQ Tratamiento del cáncer de testículo. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en:
Las imágenes en este resumen se reproducen con autorización del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los resúmenes del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este resumen o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar
Cláusula sobre el descargo de responsabilidad
Según la solidez de la evidencia, las opciones de tratamiento se clasifican como "estándar" o "en evaluación clínica". Estas clasificaciones no se deben utilizar para justificar decisiones sobre reembolsos de seguros. Para obtener más información sobre la cobertura de seguros, consultar la página
Comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer
Para obtener más información sobre las opciones para comunicarse con el NCI, incluso la dirección de correo electrónico, el número telefónico o el chat, consultar la página del
Última revisión: 2024-03-22
Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Ignite Healthwise, LLC, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los
Healthwise, Healthwise para cada decisión de la salud, y el logo de Healthwise son marcas de fábrica de Ignite Healthwise, LLC.
Los planes individuales y familiares de seguro médico y dental están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of North Carolina, Inc., Cigna HealthCare of South Carolina, Inc. y Cigna HealthCare of Texas, Inc. Los planes de beneficios de salud y de seguro de salud de grupo están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliadas (puedes ver
Todas las pólizas de seguros y los planes de beneficios de grupo contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, los costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.