Conoce sobre los beneficios médicos, dentales, de farmacia y voluntarios que tu empleador puede ofrecer.
Esta información es producida y suministrada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La información en este tema puede haber cambiado desde que se escribió. Para la información más actual, comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer a través del Internet en la página web http://cancer.gov o llame al 1-800-4-CANCER.
Hay cuatro tipos principales de cáncer de tiroides:
Para el abordaje clínico del paciente, el cáncer de tiroides por lo general se divide en dos categorías:[
Los tumores bien diferenciados (cáncer de tiroides folicular y papilar) son muy tratables y se suelen curar. Los tumores pobremente diferenciados e indiferenciados (cáncer de tiroides anaplásico) son menos frecuentes, de gran malignidad, producen metástasis con rapidez y tienen un pronóstico más precario. El cáncer de tiroides medular es un cáncer neuroendocrino con pronóstico intermedio.
En ocasiones, la glándula tiroidea es el sitio de otros tumores primarios, como sarcomas, linfomas, carcinomas epidermoides y teratomas. Además, es posible que la tiroides sea el sitio de metástasis de otros cánceres; en particular de pulmón, mama y riñón.
Incidencia y mortalidad
Número estimado de casos nuevos y defunciones por cáncer de tiroides en los Estados Unidos para 2024:[
El cáncer de tiroides afecta con mayor frecuencia a las mujeres que a los hombres y se suele presentar en personas de 25 a 65 años. La incidencia de esta neoplasia maligna ha aumentado durante la última década. El cáncer de tiroides se presenta por lo general como un nódulo frío. Este se detecta como una glándula tiroidea palpable durante un examen físico y se evalúa con gammagrafías con yodo I 131. En esta centellografía se observa un área de la glándula que no absorbe el isótopo. La incidencia general de cáncer en un nódulo frío es del 12 al 15 %, pero es más alta en las personas menores de 40 años y en quienes tienen calcificaciones en la ecografía preoperatoria.[
Características anatómicas
El tejido de la glándulas tiroideas rodea la parte superior de la tráquea, justo debajo de los cartílagos que componen la laringe: el tiroides y el cricoides. La glándula tiene un istmo y lóbulos (derecho e izquierdo) que, a menudo, son asimétricos; por lo general hay cuatro glándulas paratiroideas en la parte posterior. Durante la deglución, a veces se siente que la tiroides asciende con la laringe; esto es más común cuando hay un proceso patológico.
Factores de riesgo
Los pacientes que recibieron radioterapia durante la lactancia o la niñez para tratar afecciones benignas de la cabeza y el cuello (como agrandamiento del timo, las amígdalas o las adenoides; o acné) tienen más riesgo de presentar cáncer y otras anomalías de la glándula tiroidea. En este grupo de pacientes, las neoplasias malignas de la glándula tiroidea aparecen apenas 5 años después de la radioterapia o mucho después de esta, tras 20 o más años.[
Otros factores de riesgo de cáncer de tiroides son los siguientes:[
Evaluación diagnóstica y estadificación
Es posible que se usen las siguientes pruebas y procedimientos para el diagnóstico y la estadificación del cáncer de tiroides:
Factores pronósticos del cáncer de tiroides bien diferenciado
Parece que la edad es el factor pronóstico individual más importante.[
Los pacientes que se consideran de riesgo bajo de acuerdo con los criterios de riesgo de edad, metástasis, extensión y tamaño son las mujeres menores de 50 años y los hombres menores de 40 años sin indicios de metástasis a distancia. En el grupo de riesgo bajo también se incluyen a los pacientes mayores con tumores papilares primarios que miden menos de 5 cm sin indicios de invasión macroscópica extratiroidea y a los pacientes mayores con cáncer folicular sin invasión capsular o vascular de importancia.[
En una serie retrospectiva de 931 pacientes de cáncer de tiroides diferenciado sin tratamiento previo que se sometieron a cirugía, se encontraron los siguientes factores de pronóstico adverso: edad mayor de 45 años, características histológicas foliculares, tumor primario de más de 4 cm (T2–T3), diseminación extratiroidea (T4) y metástasis a distancia.[
En otra serie retrospectiva de 1807 pacientes, se encontró que las metástasis a distancia, seguidas por la edad, fueron los factores que permitieron predecir mejor la supervivencia.[
La importancia pronóstica del estado de los ganglios linfáticos es objeto de controversia. Es posible que la biopsia de ganglio linfático centinela ayude a identificar a pacientes con metástasis ocultas que se podrían beneficiar de la disección central del cuello.[
La inmunotinción intensa y difusa del factor de crecimiento endotelial vascular en pacientes que tienen cáncer papilar se relacionó con una tasa alta de recidiva local y metástasis a distancia.[
Para obtener más información, consultar la sección
Referencias:
El tipo celular constituye un determinante importante del pronóstico para el cáncer de tiroides. La tiroides tiene dos tipos de células: foliculares y C parafoliculares. El tratamiento del cáncer de tiroides depende de la célula de origen y de que se mantenga la integridad del tipo celular. Los cuatro tipos principales de cáncer de tiroides se dividen en dos categorías para el abordaje clínico:[
Cánceres de tiroides diferenciados (células foliculares).
Cánceres de tiroides de células C parafoliculares.
Otros tipos (que no se derivan de células tiroideas).
Referencias:
Definiciones TNM
El American Joint Committee on Cancer designó los estadios mediante la clasificación TNM (tumor, ganglio linfático y metástasis) para definir el cáncer de tiroides.[
Referencias:
Las opciones de tratamiento del cáncer de tiroides se describen en el
Tipo de cáncer de tiroides | Estado de la enfermedad | Opciones de tratamiento | |
---|---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia; RHE = radioterapia de haz externo; YRA = yodo radiactivo. | |||
Papilar y folicular | Localizado o regional | |
|
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
Papilar y folicular | Metastásico | Sensible al yodo: | |
|
|||
|
|||
Resistente al yodo: | |||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
Cáncer de tiroides papilar y folicular recidivante | |
||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
Cáncer de tiroides medular | Enfermedad localizada | |
|
|
|||
Enfermedad localmente avanzada y metastásica | |
||
|
|||
Cáncer de tiroides anaplásico | |
||
|
|||
|
Características clínicas y pronóstico
Las características clínicas y el pronóstico de los tumores de tiroides bien diferenciados varían según el estadio.
La mayoría de los cánceres papilares tienen algunos elementos foliculares. Es posible que estos elementos foliculares sean más numerosos que las formaciones papilares, pero no cambian el pronóstico.
Los adenomas foliculares, que se caracterizan porque no invaden los tejidos tiroideos circundantes a través de la cápsula, se deben diferenciar del carcinoma de tiroides folicular. Aunque el cáncer folicular tiene un buen pronóstico, este es menos favorable que el del carcinoma papilar. La supervivencia a 10 años es mejor para los pacientes con carcinoma folicular sin invasión vascular que para los pacientes con invasión vascular.
Los carcinomas papilares metastatizan con más frecuencia a los ganglios linfáticos regionales que a sitios distantes. Los carcinomas foliculares por lo general invaden los vasos sanguíneos y metastatizan por vía hematógena a los pulmones y los huesos en vez de diseminarse por el sistema linfático. Cuando hay metástasis, la terapia con yodo radiactivo es eficaz al comienzo, pero el pronóstico empeora a medida que sobreviene la resistencia al yodo radiactivo.
La estadificación y el pronóstico del cáncer de tiroides papilar y folicular se determinan según la edad del paciente y el sitio de la enfermedad. Las características clínicas y el pronóstico de los pacientes con cáncer de tiroides papilar son las siguientes:
El carcinoma de células de Hürthle es una variante de carcinoma folicular con un pronóstico similar y se trata de la misma forma que un estadio equivalente de carcinoma folicular de células no Hürthle.[
Información sobre los estadios del cáncer de tiroides papilar y folicular
Estadio | Tb NM | Descripción | Imagen |
---|---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia. | |||
a Reproducción autorizada de AJCC: Thyroid--Differentiated and Anaplastic Carcinoma. En: Amin, MB, Edge Sb, Greene FL et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 873–90. | |||
b Todas las categorías se pueden subdividir en: (s) tumor solitario y (m) tumor multifocal (el tumor más grande determina la clasificación). | |||
Edad en el momento del diagnóstico <55 años: | |||
I | Cualquier T, cualquier N, M0 | TX = tumor primario no evaluable. | ![]() |
T0 = sin indicios de tumor primario. | |||
T1 = tumor que mide ≤2 cm en su mayor dimensión y se limita a la tiroides. | |||
–T1a = tumor que mide ≤1 cm en su mayor dimensión y se limita a la tiroides. | |||
–T1b = tumor que mide >1 cm, pero menos ≤2 cm en su mayor dimensión y se limita a la tiroides. | |||
T2 = tumor que mide >2 cm, pero ≤4 cm en su mayor dimensión y se limita a la tiroides. | |||
T3 = tumor que mide >4 cm y se limita a la tiroides, o diseminación extratiroidea macroscópica con invasión solo de los músculos infrahioideos. | |||
–T3a = tumor que mide >4 cm y se limita a la tiroides. | |||
–T3b = tumor de cualquier tamaño con diseminación extratiroidea macroscópica e invasión solo de los músculos infrahioideos (músculos esternohioideo, esternotiroideo, tirohioideo u omohioideo). | |||
T4 = incluye la diseminación extratiroidea macroscópica más allá de los músculos infrahioideos. | |||
–T4a = tumor de cualquier tamaño con diseminación extratiroidea macroscópica e invasión de los tejidos blandos subcutáneos, la laringe, la tráquea, el esófago o el nervio laríngeo recurrente. | |||
–T4b = tumor de cualquier tamaño con diseminación extratiroidea macroscópica e invasión de la fascia prevertebral, o atrapamiento de la arteria carótida o los vasos mediastínicos. | |||
NX = ganglios linfáticos regionales no evaluables. | |||
N0 = sin indicios de metástasis en ganglios linfáticos locorregionales. | |||
–N0a = uno o más ganglios linfáticos benignos según confirmación citológica o histológica. | |||
–N0b = sin indicios radiológicos o clínicos de metástasis en ganglios linfáticos locorregionales. | |||
N1 = metástasis en ganglios linfáticos regionales. | |||
–N1a = metástasis en ganglios linfáticos de los grupos VI o VII (pretraqueales, paratraqueales o prelaríngeos/délficos o mediastínicos superiores). La enfermedad puede ser unilateral o bilateral. | |||
–N1b = metástasis en ganglios linfáticos cervicales unilaterales, bilaterales o contralaterales (grupos I, II, III, IV o V) o ganglios linfáticos retrofaríngeos. | |||
M0 = sin metástasis a distancia. | |||
Edad en el momento del diagnóstico ≥55 años: | |||
I | T1, N0/NX, M0 | T1 = tumor que mide ≤2 cm en su mayor dimensión y se limita a la tiroides. | ![]() |
N0 = sin indicios de metástasis en ganglios linfáticos locorregionales. | |||
NX = ganglios linfáticos regionales no evaluables. | |||
M0 = sin metástasis a distancia. | |||
T2, N0/NX, M0 | T2 = tumor que mide >2 cm, pero ≤4 cm en su mayor dimensión y se limita a la tiroides. | ||
N0 = sin indicios de metástasis en ganglios linfáticos locorregionales. | |||
NX = ganglios linfáticos regionales no evaluables. | |||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | Tb NM | Descripción | Imagen |
---|---|---|---|
Edad en el momento del diagnóstico <55 años: | |||
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia. | |||
a Reproducción autorizada de AJCC: Thyroid--Differentiated and Anaplastic Carcinoma. En: Amin, MB, Edge Sb, Greene FL et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 873–90. | |||
b Todas las categorías se pueden subdividir en: (s) tumor solitario y (m) tumor multifocal (el tumor más grande determina la clasificación). | |||
II | Cualquier T, cualquier N, M1 | Cualquier T = consultar las descripciones en el |
![]() |
Cualquier N = consultar las descripciones en el |
|||
Edad en el momento del diagnóstico ≥55 años: | |||
II | T1, N1, M0 | T1 = tumor que mide ≤2 cm en su mayor dimensión y se limita a la tiroides. | ![]() ![]() ![]() |
–T1a = tumor que mide ≤1 cm en su mayor dimensión y se limita a la tiroides. | |||
–T1b = tumor que mide >1 cm, pero menos ≤2 cm en su mayor dimensión y se limita a la tiroides. | |||
N1 = metástasis en ganglios linfáticos regionales. | |||
–N1a = metástasis en ganglios linfáticos de los grupos VI o VII (pretraqueales, paratraqueales o prelaríngeos/délficos, o mediastínicos superiores). La enfermedad puede ser unilateral o bilateral. | |||
–N1b = metástasis en ganglios linfáticos cervicales unilaterales, bilaterales o contralaterales (grupos I, II, III, IV o V) o ganglios linfáticos retrofaríngeos. | |||
M0 = sin metástasis a distancia. | |||
T2, N1, M0 | T2 = tumor que mide >2 cm, pero ≤4 cm en su mayor dimensión y se limita a la tiroides. | ||
N1 = metástasis en ganglios linfáticos regionales. | |||
–N1a = metástasis en ganglios linfáticos de los grupos VI o VII (pretraqueales, paratraqueales o prelaríngeos/délficos, o mediastínicos superiores). La enfermedad puede ser unilateral o bilateral. | |||
–N1b = metástasis en ganglios linfáticos cervicales unilaterales, bilaterales o contralaterales (grupos I, II, III, IV o V) o ganglios linfáticos retrofaríngeos. | |||
M0 = sin metástasis a distancia. | |||
T3a/T3b, cualquier N, M0 | –T3a = tumor que mide >4 cm y se limita a la tiroides. | ||
–T3b = tumor de cualquier tamaño con diseminación extratiroidea macroscópica e invasión solo de los músculos infrahioideos (músculos esternohioideo, esternotiroideo, tirohioideo u omohioideo). | |||
Cualquier N = consultar las descripciones en el |
|||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | Tb NM | Descripción | Imagen |
---|---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia. | |||
a Reproducción autorizada de AJCC: Thyroid--Differentiated and Anaplastic Carcinoma. En: Amin, MB, Edge Sb, Greene FL et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 873–90. | |||
b Todas las categorías se pueden subdividir en: (s) tumor solitario y (m) tumor multifocal (el tumor más grande determina la clasificación). | |||
Edad en el momento del diagnóstico ≥55 años: | |||
III | T4a, cualquier N, M0 | –T4a = tumor de cualquier tamaño con diseminación extratiroidea macroscópica e invasión de los tejidos blandos subcutáneos, la laringe, la tráquea, el esófago o el nervio laríngeo recurrente. | ![]() |
Cualquier N = consultar las descripciones en el |
|||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | Tb NM | Descripción | Imagen |
---|---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia. | |||
a Reproducción autorizada de AJCC: Thyroid--Differentiated and Anaplastic Carcinoma. En: Amin, MB, Edge Sb, Greene FL et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 873–90. | |||
b Todas las categorías se pueden subdividir en: (s) tumor solitario y (m) tumor multifocal (el tumor más grande determina la clasificación). | |||
Edad en el momento del diagnóstico ≥55 años: | |||
IVA | T4, cualquier N, M0 | –T4b = tumor de cualquier tamaño con diseminación extratiroidea macroscópica e invasión de la fascia prevertebral, o atrapamiento de la arteria carótida o los vasos mediastínicos. | ![]() |
Cualquier N = consultar las descripciones en el |
|||
M0 = sin metástasis a distancia. | |||
IVB | Cualquier T, cualquier N, M1 | Cualquier T = consultar las descripciones en el |
![]() |
Cualquier N = consultar las descripciones en el |
|||
M1 = metástasis a distancia. |
Estadio | Tb NM | Descripción | Imagen |
---|---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia. | |||
a Reproducción autorizada de AJCC: Thyroid--Differentiated and Anaplastic Carcinoma. En: Amin, MB, Edge Sb, Greene FL et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 873–90. | |||
b Todas las categorías se pueden subdividir en: (s) tumor solitario y (m) tumor multifocal (el tumor más grande determina la clasificación). | |||
IVA | T1–T3a, N0/NX, M0 | T1 = tumor que mide ≤2 cm en su mayor dimensión y se limita a la tiroides. | ![]() |
–T1a = tumor que mide ≤1 cm en su mayor dimensión y se limita a la tiroides. | |||
–T1b = tumor que mide >1 cm, pero menos ≤2 cm en su mayor dimensión y se limita a la tiroides. | |||
T2 = tumor que mide >2 cm, pero ≤4 cm en su mayor dimensión y se limita a la tiroides. | |||
T3 = tumor que mide >4 cm y se limita a la tiroides, o diseminación extratiroidea macroscópica con invasión solo de los músculos infrahioideos. | |||
–T3a = tumor que mide >4 cm y se limita a la tiroides. | |||
N0 = sin indicios de metástasis en ganglios linfáticos locorregionales. | |||
–N0a = uno o más ganglios linfáticos benignos según confirmación citológica o histológica. | |||
–N0b = sin indicios radiológicos o clínicos de metástasis en ganglios linfáticos locorregionales. | |||
NX = ganglios linfáticos regionales no evaluables. | |||
M0 = sin metástasis a distancia. | |||
IVB | T1–T3a, N1, M0 | T1 = tumor que mide ≤2 cm en su mayor dimensión y se limita a la tiroides. | ![]() ![]() ![]() |
–T1a = tumor que mide ≤1 cm en su mayor dimensión y se limita a la tiroides. | |||
–T1b = tumor que mide >1 cm, pero menos ≤2 cm en su mayor dimensión y se limita a la tiroides. | |||
T2 = tumor que mide >2 cm, pero ≤4 cm en su mayor dimensión y se limita a la tiroides. | |||
T3 = tumor que mide >4 cm y se limita a la tiroides, o diseminación extratiroidea macroscópica con invasión solo de los músculos infrahioideos. | |||
–T3a = tumor que mide >4 cm y se limita a la tiroides. | |||
N1 = metástasis en ganglios linfáticos regionales. | |||
–N1a = metástasis en ganglios linfáticos de los grupos VI o VII (pretraqueales, paratraqueales o prelaríngeos/délficos o mediastínicos superiores). La enfermedad puede ser unilateral o bilateral. | |||
–N1b = metástasis en ganglios linfáticos cervicales unilaterales, bilaterales o contralaterales (grupos I, II, III, IV o V) o ganglios linfáticos retrofaríngeos. | |||
M0 = sin metástasis a distancia. | |||
T3b, cualquier N, M0 | –T3b = tumor de cualquier tamaño con diseminación extratiroidea macroscópica e invasión solo de los músculos infrahioideos (músculos esternohioideo, esternotiroideo, tirohioideo u omohioideo). | ||
Cualquier N = consultar las descripciones en el |
|||
M0 = sin metástasis a distancia. | |||
T4, cualquier N, M0 | T4 = incluye la diseminación extratiroidea macroscópica más allá de los músculos infrahioideos. | ||
–T4a = tumor de cualquier tamaño con diseminación extratiroidea macroscópica e invasión de los tejidos blandos subcutáneos, la laringe, la tráquea, el esófago o el nervio laríngeo recurrente. | |||
–T4b = tumor de cualquier tamaño con diseminación extratiroidea macroscópica e invasión de la fascia prevertebral, o atrapamiento de la arteria carótida o los vasos mediastínicos. | |||
Cualquier N = consultar las descripciones en el |
|||
M0 = sin metástasis a distancia. | |||
IVC | Cualquier T, cualquier N, M1 | Cualquier T = consultar las descripciones en el |
![]() |
Cualquier N = consultar las descripciones en el |
|||
M1 = metástasis a distancia. |
Opciones de tratamiento del cáncer de tiroides papilar y folicular
Cáncer de tiroides papilar y folicular localizado o regional
La cirugía es el tratamiento de elección para todas las lesiones primarias. Las opciones quirúrgicas incluyen tiroidectomía total y lobectomía. La elección del procedimiento depende sobre todo de la edad del paciente y el tamaño del nódulo. Cuando se comparan los dos procedimientos, las tasas de supervivencia de los pacientes con enfermedad en estadio temprano son similares; sin embargo, las tasas de complicaciones quirúrgicas y de recidivas locales son diferentes.[
Opciones de tratamiento del cáncer de tiroides papilar y folicular localizado o regional
Las opciones de tratamiento del cáncer de tiroides papilar y folicular localizado o regional son las siguientes:
Cirugía
El objetivo de la cirugía es extirpar por completo el tumor primario; además de reducir al mínimo la morbilidad relacionada con el tratamiento y orientar la terapia posoperatoria con YRA. La meta de esta terapia es destruir el tejido tiroideo residual para mejorar la especificidad de las pruebas de tiroglobulina que permiten detectar la enfermedad persistente mediante el seguimiento con gammagrafía corporal total. La extirpación de todo el tejido tiroideo normal es un objetivo quirúrgico importante para los pacientes que reciben YRA. Además, para lograr una vigilancia exacta a largo plazo se necesita la tiroidectomía total o casi total porque el tejido tiroideo residual afecta la gammagrafía corporal total con YRA y la medición de la tiroglobulina sérica. Este abordaje facilita el seguimiento con gammagrafía tiroidea.
Tiroidectomía total
La tiroidectomía total a menudo se usa por la incidencia alta de compromiso multifocal en ambos lóbulos glandulares y por la posibilidad de que cualquier tumor residual sufra desdiferenciación hacia el tipo de células anaplásicas.
Evidencia (tiroidectomía total):
Lobectomía
Es posible que la lobectomía tiroidea sola sea un tratamiento suficiente para los carcinomas papilares intratiroideos unifocales pequeños (<1 cm) de riesgo bajo en pacientes que no hayan recibido irradiación dirigida a la cabeza y el cuello ni tengan compromiso clínico debido a metástasis ganglionares en el cuello. Este procedimiento se relaciona con una incidencia más baja de complicaciones, pero entre el 5 % y el 10 % de los pacientes presentará recidiva en la tiroides después de la lobectomía.[
En el momento de la cirugía, se realiza una biopsia de los ganglios linfáticos regionales anormales. Los ganglios linfáticos que se sabe que están comprometidos se extirpan durante la cirugía inicial, pero es posible extirpar los ganglios de forma selectiva y, por lo general, no se necesita una disección radical del cuello. Esto disminuye la tasa de recidiva, aunque no se ha demostrado que mejore la supervivencia. El cáncer de tiroides folicular suele presentar metástasis en los pulmones y los huesos. Cuando hay un lóbulo residual, se altera la posibilidad de usar terapia ablativa con yodo I 131 porque el residuo de tejido tiroideo normal absorberá el yodo radiactivo de manera preferencial en comparación con el tumor.
Terapia con yodo radiactivo
En estudios se observó que un curso posoperatorio con dosis terapéuticas (ablativas) de yodo radiactivo 131I disminuye la tasa de recidiva en los pacientes con carcinomas papilares y foliculares de riesgo alto.[
La determinación de usar YRA para la ablación del residuo tiroideo se sustenta en características de riesgo patológicas como las siguientes:
Es posible administrar YRA con uno de dos métodos de estimulación de la hormona estimulante de la tiroides (TSH/tirotropina):
La administración de rhTSH mantiene la calidad de vida y reduce la dosis de radiación que recibe el cuerpo en comparación con la interrupción de la hormona tiroidea.[
No resulta clara la función del YRA para los pacientes de riesgo bajo porque no se han logrado demostrar beneficios en la supervivencia sin enfermedad (SSE) ni la supervivencia general (SG).
Evidencia (cirugía con o sin YRA):
De los 1298 pacientes, 911 recibieron YRA después de la cirugía y 387 no recibieron esta terapia después de la cirugía. El periodo de seguimiento fue de 10,3 años.
Las complicaciones a largo plazo de emplear YRA tipo 131I son las siguientes:
En pacientes con cáncer de tiroides de riesgo bajo, se han explorado opciones para disminuir la exposición a la radiación al reducir la cantidad de YRA por dosis y administrar YRA combinado con inyecciones de rhTSH.
Evidencia (interrupción de la hormona tiroidea o uso de rhTSH con 131I):
En ninguno de los estudios se evaluó el efecto de dosis bajas de YRA en las recidivas a largo plazo o la supervivencia. En los estudios tampoco se abordó si es posible omitir el YRA de manera inocua en grupos específicos de riesgo bajo.
Terapia de inhibición tiroidea
Después de la cirugía tiroidea, todos los pacientes, excepto los sometidos a lobectomías, necesitan terapia de reemplazo con hormona tiroidea. Los pacientes que se someten a tiroidectomía reciben de rutina dosis supraterapéuticas de hormona tiroidea con el fin de inhibir la TSH. El grado recomendado de inhibición de la TSH depende del riesgo de recidiva y las comorbilidades del paciente. En estudios se indicó que la inhibición de la TSH mejora la supervivencia sin progresión (SSP), pero no hay evidencia definitiva de que mejore la SG.[
Radioterapia de haz externo
Por lo general, la RHE se reserva para el tratamiento paliativo del cáncer de tiroides papilar o folicular irresecable o metastásico. En algunos casos, quizás sea apropiado usar la RHE en el entorno adyuvante si se sospecha o se confirmó una enfermedad residual microscópica que se sospecha o se confirmó que es resistente a la terapia con YRA. No hay ensayos aleatorizados que orienten la selección de los pacientes que quizás se beneficien del tratamiento con RHE. La decisión de usar RHE se justifica en datos retrospectivos y juicio clínico.[
Cáncer de tiroides papilar y folicular metastásico
Todavía se recomienda la tiroidectomía total como tratamiento inicial para el cáncer de tiroides papilar y folicular metastásico. El YRA es el segundo tratamiento que se administra para destruir el tejido tiroideo residual y tratar la enfermedad metastásica. Si el paciente no se somete a una tiroidectomía total, entonces el YRA no es una opción de tratamiento. Los sitios más comunes de metástasis a distancia son los pulmones y los huesos. El tratamiento de las metástasis a distancia por lo general no es curativo, pero es posible que produzca un efecto paliativo importante. Las pruebas genómicas para identificar mutaciones accionables como las fusiones de RET y NTRK se deben considerar para los pacientes con enfermedad progresiva avanzada. Las opciones de tratamiento del cáncer de tiroides papilar y folicular en estadio IV metastásico sensible al yodo y resistente al yodo se describen a continuación.
Opciones de tratamiento del cáncer de tiroides sensible al yodo
Las opciones de tratamiento del cáncer de tiroides sensible al yodo son las siguientes:
Opciones de tratamiento del cáncer de tiroides resistente al yodo
Las opciones de tratamiento del cáncer de tiroides resistente al yodo son las siguientes:
Terapia de inhibición tiroidea
La inhibición de la TSH con tiroxina es eficaz para muchas de las lesiones que no son sensibles al 131I.
Terapia dirigida
Inhibidores de tirosina–cinasas
Sorafenib
El sorafenib es un inhibidor de múltiples tirosina–cinasas que se administra por vía oral.
Evidencia (sorafenib):
Lenvatinib
El lenvatinib es un inhibidor dirigido a múltiples tirosina–cinasas que se administra por vía oral.
Evidencia (lenvatinib):
Cirugía
La resección de metástasis limitadas, en especial de metástasis sintomáticas, se debe sopesar cuando el tumor no absorbe 131I.
Radioterapia de haz externo
La RHE se considera para los pacientes con lesiones localizadas que no responden al 131I.[
Quimioterapia (en evaluación clínica)
Se notificó que, en ocasiones, la quimioterapia produce respuestas completas prolongadas.[
Ensayos clínicos
Se debe considerar la participación de pacientes con cáncer de tiroides papilar y folicular resistente a la terapia con yodo radiactivo en ensayos clínicos en los que se evalúen nuevos abordajes de tratamiento para esta enfermedad. Los inhibidores orales que se dirigen a mutaciones puntuales activadoras específicas están en evaluación clínica, al igual que nuevos abordajes de inmunoterapia.[
Cáncer de tiroides papilar y folicular recidivante
Entre el 10 % y el 30 % de los pacientes que se piensa que no tienen enfermedad después del tratamiento inicial presentan recidivas o metástasis. De estos pacientes con recidivas, casi el 80 % presentarán recidiva solo en el cuello y el 20 % tendrán metástasis a distancia. El sitio más común de metástasis a distancia son los pulmones. En una serie única de 289 pacientes que padecieron recidivas después de la cirugía inicial, el 16 % murió por cáncer al cabo de una mediana de 5 años después de la recidiva.[
El pronóstico de los pacientes con recidivas clínicamente detectables suele ser precario, sin importar el tipo celular.[
La selección del tratamiento adicional depende de muchos factores, como los siguientes:
Los pacientes que recibieron tratamiento por un cáncer de tiroides diferenciado se someten a vigilancia minuciosa con exámenes físicos, análisis cuantitativos de las concentraciones séricas de tiroglobulina y estudios radiológicos de acuerdo con el riesgo individual de recidiva.[
Opciones de tratamiento del cáncer de tiroides papilar y folicular recidivante
Las opciones de tratamiento del cáncer de tiroides papilar y folicular recidivante son las siguientes:
Cirugía y terapia con yodo radiactivo posoperatoria, o sin esta
La cirugía con terapia de ablación con 131I, o sin esta, puede resultar útil para controlar las recidivas locales, las metástasis en ganglios linfáticos regionales y, a veces, las metástasis localizadas en otros sitios.[
Hasta el 25 % de las recidivas y metástasis de cáncer de tiroides bien diferenciado no absorben 131I. En estos pacientes, es posible que la enfermedad metastásica o recidivante se detecte con otras técnicas de imágenes como ecografía, tomografía computarizada, imágenes por resonancia magnética y tomografía por emisión de positrones.
Los pacientes que no responden al 131I deben considerar la participación en ensayos clínicos en los que se prueban nuevos abordajes de tratamiento de esta enfermedad.
Terapia dirigida
Inhibidores de tirosina–cinasas
Sorafenib
El sorafenib es un inhibidor de múltiples tirosina–cinasas que se administra por vía oral. La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) aprobó el sorafenib como opción de tratamiento cuando una enfermedad recidivante no concentra el 131I o la enfermedad recidiva después de la ablación con 131I.
Evidencia (sorafenib):
Lenvatinib
El lenvatinib es un inhibidor dirigido a múltiples tirosina–cinasas que se administra por vía oral.
Evidencia (lenvatinib):
Cabozantinib
El cabozantinib es un inhibidor de tirosina-cinasas de c-MET y del receptor 2 del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGFR-2) biodisponible por vía oral.
Evidencia (cabozantinib):
Inhibidores de la cinasa RET
Selpercatinib
El selpercatinib es un inhibidor de la cinasa RET de molécula pequeña, muy selectivo y activo por vía oral.
Evidencia (selpercatinib):
Pralsetinib
El pralsetinib es una terapia oral dirigida a RET. En diciembre de 2020, la FDA aprobó el pralsetinib para pacientes de 12 años o más y para adultos con cáncer de tiroides medular (CTM) avanzado o metastásico con mutación en RET o cáncer de tiroides diferenciado positivo para una fusión de RET y resistente a la terapia con YRA.
Evidencia (pralsetinib):
Inhibidores de las proteínas NTRK
Larotrectinib
El larotrectinib es un inhibidor de las proteínas TRKA, TRKB y TRKC de molécula pequeña, potente y muy selectivo.
Evidencia (larotrectinib):
Entrectinib
El entrectinib es un potente inhibidor de las proteínas TRKA, TRKB, TRKC, ROS1 y ALK de molécula pequeña.
Evidencia (entrectinib):
Radioterapia de haz externo
Es posible que la RHE o la radioterapia intraoperatoria sean útiles para controlar los síntomas relacionados con las recidivas tumorales locales.[
Quimioterapia
Se puede considerar la quimioterapia sistémica. Se notificó que, en ocasiones, la quimioterapia produce respuestas objetivas, por lo general de corta duración.[
Ensayos clínicos
Los pacientes con cáncer de tiroides papilar y folicular recidivante deben considerar la participación en ensayos clínicos en los que se evalúan nuevos abordajes de tratamiento para esta enfermedad. Los inhibidores orales que se dirigen a mutaciones puntuales activadoras específicas están en evaluación clínica, al igual que nuevos abordajes de inmunoterapia.[
Ensayos clínicos en curso
Realizar una
Referencias:
Cáncer de tiroides medular esporádico y hereditario
El cáncer de tiroides medular (CTM) se presenta en dos formas: esporádica y hereditaria. En la forma esporádica, el tumor por lo general es unilateral. En la forma hereditaria, el tumor casi siempre es bilateral. Además, es posible que la forma hereditaria se relacione con tumores benignos o malignos en otros órganos endocrinos, afección que por lo común se conoce como síndrome de neoplasia endocrina múltiple (NEM) de tipo 2A y 2B (NEM2A o NEM2B). Estos síndromes se relacionan con el feocromocitoma de glándula suprarrenal y con la hiperplasia paratiroidea.
Cerca del 25 % de los casos notificados de CTM son hereditarios. Los síndromes de CTM hereditario incluyen el NEM2A, que es el más frecuente; el síndrome de NEM2B y otros síndromes hereditarios diferentes a la NEM. Todos los pacientes con una variante hereditaria se deben someter a exámenes de detección para otros tumores endocrinos relacionados, en especial, la hiperplasia paratiroidea y el feocromocitoma. En general, el carcinoma medular segrega calcitonina, un marcador hormonal del tumor, que quizás se detecte en la sangre, aunque el tumor esté oculto desde el punto de vista clínico. Es útil medir la concentración de calcitonina para los fines del diagnóstico y para el seguimiento del resultado del tratamiento. Para obtener más información en inglés, consultar
Todos los pacientes con CTM (hereditario o esporádico) se someten a pruebas para determinar si tienen mutaciones en RET y, si estas se detectan, también se examina a sus familiares. Los familiares se pueden someter a exámenes de detección de elevación de la calcitonina o de mutaciones en el protooncogén RET. Estas pruebas permiten identificar a otras personas en riesgo de CTM hereditario. Debido a que una elevación pequeña de la calcitonina quizá lleve a un diagnóstico positivo falso de carcinoma medular, los análisis de ADN para la mutación en RET constituyen la estrategia óptima. Los familiares portadores del gen tienen la opción de someterse a una tiroidectomía profiláctica a temprana edad.[
Características clínicas y pronóstico
El CTM representa entre el 3 % y el 4 % de todos los cánceres de tiroides. Por lo general, estos tumores se presentan como una masa dura en el cuello o la tiroides, a menudo con linfadenopatía.[
La tasa de supervivencia general de los pacientes con CTM es del 86 % a los 5 años y del 65 % a los 10 años.
El pronóstico depende de los siguientes factores:[
Los factores de pronóstico adverso son los siguientes:[
Información sobre los estadios del carcinoma de tiroides medular
Se han empleado varios sistemas de estadificación para correlacionar la extensión de la enfermedad y la supervivencia a largo plazo de los pacientes con cáncer de tiroides medular (CTM). El sistema clínico de estadificación del American Joint Committee on Cancer (AJCC) correlaciona la supervivencia con el tamaño del tumor primario (T), la presencia o ausencia de metástasis en ganglios linfáticos (N), y la presencia o ausencia de metástasis a distancia (M). Los pacientes que tienen el mejor pronóstico son los que reciben el diagnóstico de CTM hereditario después de un resultado positivo del examen de detección con la prueba de mutación en RET.[
Estadio | TNM | Descripción | Imagen |
---|---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia; CTM = carcinoma de tiroides medular. | |||
a Reproducción autorizada de AJCC: Thyroid--Medullary. En: Amin, MB, Edge Sb, Greene FL et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 891–901. | |||
I | T1, N0, M0 | T1 = tumor que mide ≤2 cm en su mayor dimensión y se limita a la tiroides. | ![]() |
–T1a = tumor que mide ≤1 cm en su mayor dimensión y se limita a la tiroides. | |||
–T1b = tumor que mide >1 cm, pero menos ≤2 cm en su mayor dimensión y se limita a la tiroides. | |||
N0 = sin indicios de metástasis en ganglios linfáticos locorregionales. | |||
–N0a = uno o más ganglios linfáticos benignos según confirmación citológica o histológica. | |||
–N0b = sin indicios radiológicos o clínicos de metástasis en ganglios linfáticos locorregionales. | |||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Descripción | Imagen |
---|---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia; CTM = carcinoma de tiroides medular. | |||
a Reproducción autorizada de AJCC: Thyroid--Medullary. En: Amin, MB, Edge Sb, Greene FL et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 891–901. | |||
II | T2, N0, M0 | T2 = tumor que mide >2 cm, pero ≤4 cm en su mayor dimensión y se limita a la tiroides. | ![]() |
N0 = sin indicios de metástasis en ganglios linfáticos locorregionales. | |||
–N0a = uno o más ganglios linfáticos benignos según confirmación citológica o histológica. | |||
–N0b = sin indicios radiológicos o clínicos de metástasis en ganglios linfáticos locorregionales. | |||
M0 = sin metástasis a distancia. | |||
T3, N0, M0 | T3 = tumor que mide >4 cm o tiene diseminación extratiroidea. | ||
–T3a = tumor que mide >4 cm en su mayor dimensión y se limita a la tiroides. | |||
–T3b = tumor de cualquier tamaño con diseminación extratiroidea macroscópica e invasión solo de los músculos infrahioideos (músculos esternohioideo, esternotiroideo, tirohioideo u omohioideo). | |||
N0 = sin indicios de metástasis en ganglios linfáticos locorregionales. | |||
–N0a = uno o más ganglios linfáticos benignos según confirmación citológica o histológica. | |||
–N0b = sin indicios radiológicos o clínicos de metástasis en ganglios linfáticos locorregionales. | |||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Descripción | Imagen |
---|---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia; CTM = carcinoma de tiroides medular. | |||
a Reproducción autorizada de AJCC: Thyroid--Medullary. En: Amin, MB, Edge Sb, Greene FL et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 891–901. | |||
III | T1–3, N1a, M0 | T1 = tumor que mide ≤2 cm en su mayor dimensión y se limita a la tiroides. | ![]() |
–T1a = tumor que mide ≤1 cm en su mayor dimensión y se limita a la tiroides. | |||
–T1b = tumor que mide >1 cm, pero menos ≤2 cm en su mayor dimensión y se limita a la tiroides. | |||
T2 = tumor que mide >2 cm, pero ≤4 cm en su mayor dimensión y se limita a la tiroides. | |||
T3 = tumor que mide >4 cm o tiene diseminación extratiroidea. | |||
–T3a = tumor que mide >4 cm en su mayor dimensión y se limita a la tiroides. | |||
–T3b = tumor de cualquier tamaño con diseminación extratiroidea macroscópica e invasión solo de los músculos infrahioideos (músculos esternohioideo, esternotiroideo, tirohioideo u omohioideo). | |||
–N1a = metástasis en ganglios linfáticos de los grupos VI o VII (pretraqueales, paratraqueales o prelaríngeos/délficos, o mediastínicos superiores). La enfermedad puede ser unilateral o bilateral. | |||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Descripción | Imagen |
---|---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia; CTM = carcinoma de tiroides medular. | |||
a Reproducción autorizada de AJCC: Thyroid--Medullary. En: Amin, MB, Edge Sb, Greene FL et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 891–901. | |||
IVA | T4a, cualquier N, M0 | –T4a = enfermedad en estadio moderadamente avanzado; tumor de cualquier tamaño con diseminación extratiroidea macroscópica e invasión de los tejidos cercanos del cuello, incluso el tejido blando subcutáneo, la laringe, la tráquea, el esófago o el nervio laríngeo recurrente. | ![]() |
NX = ganglios linfáticos regionales no evaluables. | |||
N0 = sin indicios de metástasis en ganglios linfáticos locorregionales. | |||
–N0a = uno o más ganglios linfáticos benignos según confirmación citológica o histológica. | |||
–N0b = sin indicios radiológicos o clínicos de metástasis en ganglios linfáticos locorregionales. | |||
N1 = metástasis en ganglios linfáticos regionales. | |||
–N1a = metástasis en ganglios linfáticos de los grupos VI o VII (pretraqueales, paratraqueales o prelaríngeos/délficos, o mediastínicos superiores). La enfermedad puede ser unilateral o bilateral. | |||
–N1b = metástasis en ganglios linfáticos cervicales unilaterales, bilaterales o contralaterales (grupos I, II, III, IV o V) o ganglios linfáticos retrofaríngeos. | |||
M0 = sin metástasis a distancia. | |||
T1–3, N1b, M0 | T1 = tumor que mide ≤2 cm en su mayor dimensión y se limita a la tiroides. | ||
–T1a = tumor que mide ≤1 cm en su mayor dimensión y se limita a la tiroides. | |||
–T1b = tumor que mide >1 cm, pero menos ≤2 cm en su mayor dimensión y se limita a la tiroides. | |||
T2 = tumor que mide >2 cm, pero ≤4 cm en su mayor dimensión y se limita a la tiroides. | |||
T3 = tumor que mide >4 cm o tiene diseminación extratiroidea. | |||
–T3a = tumor que mide >4 cm en su mayor dimensión y se limita a la tiroides. | |||
–T3b = tumor de cualquier tamaño con diseminación extratiroidea macroscópica e invasión solo de los músculos infrahioideos (músculos esternohioideo, esternotiroideo, tirohioideo u omohioideo). | |||
–N1b = metástasis en ganglios linfáticos cervicales unilaterales, bilaterales o contralaterales (grupos I, II, III, IV o V) o ganglios linfáticos retrofaríngeos. | |||
M0 = sin metástasis a distancia. | |||
IVB | T4, cualquier N, M0 | T4b = enfermedad en estadio muy avanzado; tumor de cualquier tamaño con diseminación a la columna vertebral o los vasos sanguíneos grandes cercanos, diseminación extratiroidea macroscópica e invasión de la fascia prevertebral o atrapamiento de la arteria carótida o los vasos mediastínicos. | ![]() |
Cualquier N = consultar las descripciones en este cuadro en el estadio IVA. | |||
M0 = sin metástasis a distancia. | |||
IVC | Cualquier T, cualquier N, M1 | TX = tumor primario no evaluable. | ![]() |
T0 = sin indicios de tumor primario. | |||
T1 = tumor que mide ≤2 cm en su mayor dimensión y se limita a la tiroides. | |||
–T1a = tumor que mide ≤1 cm en su mayor dimensión y se limita a la tiroides. | |||
–T1b = tumor que mide >1 cm, pero menos ≤2 cm en su mayor dimensión y se limita a la tiroides. | |||
T2 = tumor que mide >2 cm, pero ≤4 cm en su mayor dimensión y se limita a la tiroides. | |||
T3 = tumor que mide >4 cm o tiene diseminación extratiroidea. | |||
–T3a = tumor que mide >4 cm en su mayor dimensión y se limita a la tiroides. | |||
–T3b = tumor de cualquier tamaño con diseminación extratiroidea macroscópica e invasión solo de los músculos infrahioideos (músculos esternohioideo, esternotiroideo, tirohioideo u omohioideo). | |||
T4 = enfermedad en estadio avanzado. | |||
–T4a = enfermedad en estadio moderadamente avanzado; tumor de cualquier tamaño con diseminación extratiroidea macroscópica e invasión de los tejidos cercanos del cuello, incluso el tejido blando subcutáneo, la laringe, la tráquea, el esófago o el nervio laríngeo recurrente. | |||
–T4b = enfermedad en estadio muy avanzado; tumor de cualquier tamaño con diseminación a la columna vertebral o los vasos sanguíneos grandes cercanos, diseminación extratiroidea macroscópica e invasión de la fascia prevertebral o atrapamiento de la arteria carótida o los vasos mediastínicos. | |||
Cualquier N = consultar las descripciones en este cuadro en el estadio IVA, T4a, cualquier N, M0. | |||
M1 = metástasis a distancia. |
Opciones de tratamiento del cáncer de tiroides medular
Enfermedad localizada
Las opciones de tratamiento del CTM localizado son las siguientes:
El yodo radiactivo no se usa en el tratamiento de los pacientes con CTM.
Tiroidectomía total
Los pacientes de CTM se tratan con tiroidectomía total, a menos que se compruebe metástasis a distancia. En los pacientes con CTM clínicamente palpable, la incidencia de nódulos con compromiso microscópico es de más del 75 %. Por lo general, se hacen disecciones centrales ordinarias y bilaterales modificadas del cuello.[
Radioterapia de haz externo
La RHE se ha empleado como paliativo para tumores con recidiva local; sin embargo, no hay evidencia de que ofrezca alguna ventaja de supervivencia.[
Enfermedad localmente avanzada y metastásica
Las opciones de tratamiento del CTM localmente avanzado y metastásico son las siguientes:
Terapia dirigida
Inhibidores de tirosina-cinasas
Vandetanib
El vandetanib es un inhibidor oral de la cinasa receptora del gen reorganizado durante la transfección (RET), el receptor del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGFR) y el receptor del factor de crecimiento epidérmico.
Evidencia (vandetanib):
Cabozantinib
El cabozantinib es un inhibidor oral de tirosina–cinasas que actúa en la cinasa receptora de RET, el receptor del factor de crecimiento de hepatocitos tipo MET y el VEGFR-2.
Evidencia (cabozantinib):
Inhibidores de la cinasa RET
Selpercatinib
El selpercatinib es un inhibidor de la cinasa RET de molécula pequeña, muy selectivo y activo por vía oral.
Evidencia (selpercatinib):
Quimioterapia paliativa
Se notificó que la quimioterapia paliativa produce respuestas ocasionales en pacientes con enfermedad metastásica.[
Ensayos clínicos en curso
Realizar una
Referencias:
Características clínicas y pronóstico
Los carcinomas indiferenciados (anaplásicos) son cánceres de tiroides sumamente malignos. Crecen con rapidez y se diseminan a estructuras fuera de la tiroides. De manera característica se manifiestan como una masa dura, mal definida que a menudo se extiende a las estructuras que rodean la tiroides. El cáncer de tiroides anaplásico se debe diferenciar muy bien de un linfoma porque tienen una presentación clínica similar. Este tumor se suele presentar en un grupo de edad más avanzada y se caracteriza por invasión local extensa y progresión rápida.[
Los pacientes con este tumor presentan tasas de supervivencia a 5 años precarias. La muerte suele ocurrir debido a cáncer local incontrolado en el cuello; a menudo, pocos meses después del diagnóstico.
Información sobre los estadios del cáncer de tiroides anaplásico
Se considera que todos los pacientes con cáncer de tiroides anaplásico tienen enfermedad en estadio IV.
Estadio | Tb NM | Descripción | Imagen |
---|---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia. | |||
a Reproducción autorizada de AJCC: Thyroid--Differentiated and Anaplastic Carcinoma. En: Amin, MB, Edge Sb, Greene FL et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 873–90. | |||
b Todas las categorías se pueden subdividir en: (s) tumor solitario y (m) tumor multifocal (el tumor más grande determina la clasificación). | |||
IVA | T1–T3a, N0/NX, M0 | T1 = tumor que mide ≤2 cm en su mayor dimensión y se limita a la tiroides. | ![]() |
–T1a = tumor que mide ≤1 cm en su mayor dimensión y se limita a la tiroides. | |||
–T1b = tumor que mide >1 cm, pero menos ≤2 cm en su mayor dimensión y se limita a la tiroides. | |||
T2 = tumor que mide >2 cm, pero ≤4 cm en su mayor dimensión y se limita a la tiroides. | |||
T3 = tumor que mide >4 cm y se limita a la tiroides, o diseminación extratiroidea macroscópica con invasión solo de los músculos infrahioideos. | |||
–T3a = tumor que mide >4 cm y se limita a la tiroides. | |||
NX = ganglios linfáticos regionales no evaluables. | |||
N0 = sin indicios de metástasis en ganglios linfáticos locorregionales. | |||
M0 = sin metástasis a distancia. | |||
IVB | T1–T3a, N1, M0 | T1 = tumor que mide ≤2 cm en su mayor dimensión y se limita a la tiroides. | ![]() |
–T1a = tumor que mide ≤1 cm en su mayor dimensión y se limita a la tiroides. | |||
–T1b = tumor que mide >1 cm, pero menos ≤2 cm en su mayor dimensión y se limita a la tiroides. | |||
T2 = tumor que mide >2 cm, pero ≤4 cm en su mayor dimensión y se limita a la tiroides. | |||
T3 = tumor que mide >4 cm y se limita a la tiroides, o diseminación extratiroidea macroscópica con invasión solo de los músculos infrahioideos. | |||
–T3a = tumor que mide >4 cm y se limita a la tiroides. | |||
N1 = metástasis en ganglios linfáticos regionales. | |||
–N1a = metástasis en ganglios linfáticos de los grupos VI o VII (pretraqueales, paratraqueales o prelaríngeos/délficos, o mediastínicos superiores). La enfermedad puede ser unilateral o bilateral. | |||
–N1b = metástasis en ganglios linfáticos cervicales unilaterales, bilaterales o contralaterales (grupos I, II, III, IV o V) o ganglios linfáticos retrofaríngeos. | |||
M0 = sin metástasis a distancia. | |||
T3b, cualquier N, M0 | –T3b = tumor de cualquier tamaño con diseminación extratiroidea macroscópica e invasión solo de los músculos infrahioideos (músculos esternohioideo, esternotiroideo, tirohioideo u omohioideo). | ||
NX = ganglios linfáticos regionales no evaluables. | |||
N0 = sin indicios de metástasis en ganglios linfáticos locorregionales. | |||
–N0a = uno o más ganglios linfáticos benignos según confirmación citológica o histológica. | |||
–N0b = sin indicios radiológicos o clínicos de metástasis en ganglios linfáticos locorregionales. | |||
N1 = metástasis en ganglios linfáticos regionales. | |||
–N1a = metástasis en ganglios linfáticos de los grupos VI o VII (pretraqueales, paratraqueales o prelaríngeos/délficos, o mediastínicos superiores). La enfermedad puede ser unilateral o bilateral. | |||
–N1b = metástasis en ganglios linfáticos cervicales unilaterales, bilaterales o contralaterales (grupos I, II, III, IV o V) o ganglios linfáticos retrofaríngeos. | |||
M0 = sin metástasis a distancia. | |||
T4, cualquier N, M0 | T4 = incluye la diseminación extratiroidea macroscópica más allá de los músculos infrahioideos. | ||
–T4a = tumor de cualquier tamaño con diseminación extratiroidea macroscópica e invasión de los tejidos blandos subcutáneos, la laringe, la tráquea, el esófago o el nervio laríngeo recurrente. | |||
–T4b = tumor de cualquier tamaño con diseminación extratiroidea macroscópica e invasión de la fascia prevertebral, o atrapamiento de la arteria carótida o los vasos mediastínicos. | |||
Cualquier N = consultar las descripciones en este cuadro en el estadio IVB, T3b, cualquier N, M0. | |||
M0 = sin metástasis a distancia. | |||
IVC | Cualquier T, cualquier N, M1 | TX = tumor primario no evaluable. | ![]() |
T0 = sin indicios de tumor primario. | |||
T1 = tumor que mide ≤2 cm en su mayor dimensión y se limita a la tiroides. | |||
–T1a = tumor que mide ≤1 cm en su mayor dimensión y se limita a la tiroides. | |||
–T1b = tumor que mide >1 cm, pero menos ≤2 cm en su mayor dimensión y se limita a la tiroides. | |||
T2 = tumor que mide >2 cm, pero ≤4 cm en su mayor dimensión y se limita a la tiroides. | |||
T3 = tumor que mide >4 cm y se limita a la tiroides, o diseminación extratiroidea macroscópica con invasión solo de los músculos infrahioideos. | |||
–T3a = tumor que mide >4 cm y se limita a la tiroides. | |||
–T3b = tumor de cualquier tamaño con diseminación extratiroidea macroscópica e invasión solo de los músculos infrahioideos (músculos esternohioideo, esternotiroideo, tirohioideo u omohioideo). | |||
T4 = incluye la diseminación extratiroidea macroscópica más allá de los músculos infrahioideos. | |||
–T4a = tumor de cualquier tamaño con diseminación extratiroidea macroscópica e invasión de los tejidos blandos subcutáneos, la laringe, la tráquea, el esófago o el nervio laríngeo recurrente. | |||
–T4b = tumor de cualquier tamaño con diseminación extratiroidea macroscópica e invasión de la fascia prevertebral, o atrapamiento de la arteria carótida o los vasos mediastínicos. | |||
Cualquier N = consultar las descripciones en este cuadro en el estadio IVB, T3b, cualquier N, M0. | |||
M1 = metástasis a distancia. |
Opciones de tratamiento del cáncer de tiroides anaplásico
Las opciones de tratamiento del cáncer de tiroides anaplásico son las siguientes:
Cirugía
Si la enfermedad está localizada, lo que es muy infrecuente, se justifica la tiroidectomía total con el fin de reducir los síntomas causados por la masa tumoral.[
Radioterapia de haz externo
La radioterapia de haz externo (RHE) a veces se usa en los pacientes que no son aptos para someterse a cirugía, o cuyos tumores no se pueden extirpar mediante cirugía.
Terapia sistémica
El cáncer de tiroides anaplásico no responde a la terapia con yodo I 131. Se informó que el tratamiento de monoterapia con fármacos anticancerosos produce remisión parcial en algunos pacientes. Casi el 30 % de los pacientes logran remisión parcial con la doxorrubicina.[
La combinación de quimioterapia y radioterapia después de una resección completa quizás prolongue la supervivencia de algunos pacientes, pero esta combinación de tratamiento no se ha comparado con ningún otro tratamiento por sí solo.[
Se calcula que el 25 % de los cánceres de tiroides anaplásicos albergan una mutación activadora BRAF (V600E).[
Evidencia (dabrafenib y trametinib):
A partir de estos datos, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos aprobó la combinación de dabrafenib y trametinib para el tratamiento del cáncer de tiroides anaplásico irresecable o metastásico con mutación BRAF (V600E). Se recomienda hacer pruebas moleculares para identificar esta mutación en los pacientes con cáncer de tiroides anaplásico.
Ensayos clínicos en curso
Realizar una
Referencias:
Los resúmenes del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan a medida que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes introducidos en este resumen a partir de la fecha arriba indicada.
Se revisó el
Se añadió
El
Propósito de este resumen
Este resumen de información del PDQ sobre el cáncer dirigido a profesionales de la salud proporciona información integral revisada por expertos y basada en la evidencia sobre el tratamiento del cáncer de tiroides en adultos. El objetivo es servir como fuente de información y ayuda para los profesionales clínicos durante la atención de pacientes. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención sanitaria.
Revisores y actualizaciones
El
Cada mes, los integrantes de este consejo revisan los artículos publicados recientemente para determinar lo siguiente:
Los cambios en los resúmenes se deciden mediante consenso de los integrantes del consejo después de evaluar la solidez de la evidencia de los artículos publicados y determinar la forma de incorporar el artículo en el resumen.
Los revisores principales del sumario sobre Tratamiento del cáncer de tiroides son:
Cualquier comentario o pregunta sobre el contenido de este resumen se debe enviar al
Niveles de evidencia
Algunas de las referencias bibliográficas de este resumen se acompañan del nivel de evidencia. El propósito de esto es ayudar al lector a evaluar la solidez de la evidencia que respalda el uso de ciertas intervenciones o abordajes. El
Permisos para el uso de este resumen
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el uso del texto de los documentos del PDQ; sin embargo, no se podrá identificar como un resumen de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que el resumen se reproduzca en su totalidad y se actualice de manera periódica. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como "En el resumen del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del resumen]".
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este resumen del PDQ de la siguiente forma:
PDQ® sobre el tratamiento para adultos. PDQ Tratamiento del cáncer de tiroides. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en:
Las imágenes en este resumen se reproducen con autorización del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los resúmenes del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este resumen o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar
Cláusula sobre el descargo de responsabilidad
Según la solidez de la evidencia, las opciones de tratamiento se clasifican como "estándar" o "en evaluación clínica". Estas clasificaciones no se deben utilizar para justificar decisiones sobre reembolsos de seguros. Para obtener más información sobre la cobertura de seguros, consultar la página
Comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer
Para obtener más información sobre las opciones para comunicarse con el NCI, incluso la dirección de correo electrónico, el número telefónico o el chat, consultar la página del
Última revisión: 2024-04-19
Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Ignite Healthwise, LLC, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los
Healthwise, Healthwise para cada decisión de la salud, y el logo de Healthwise son marcas de fábrica de Ignite Healthwise, LLC.
Los planes individuales y familiares de seguro médico y dental están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of North Carolina, Inc., Cigna HealthCare of South Carolina, Inc. y Cigna HealthCare of Texas, Inc. Los planes de beneficios de salud y de seguro de salud de grupo están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliadas (puedes ver
Todas las pólizas de seguros y los planes de beneficios de grupo contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, los costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.