Aspectos generales de las opciones de tratamiento
Hay diferentes tipos de tratamiento para los pacientes con cáncer de uretra.
Hay diferentes tipos de tratamiento disponibles para los pacientes de cáncer de uretra. Algunos tratamientos son estándar (el tratamiento que se usa en la actualidad) y otros se encuentran en evaluación en ensayos clínicos. Un ensayo clínico de un tratamiento es un estudio de investigación que procura mejorar los tratamientos actuales u obtener información sobre tratamientos nuevos para pacientes de cáncer. Cuando los ensayos clínicos muestran que un nuevo tratamiento es mejor que el tratamiento estándar, es posible que el tratamiento nuevo se convierta en el tratamiento estándar. Los pacientes deberían pensar en participar en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos están abiertos solo para pacientes que no han comenzado un tratamiento.
Se usan los siguientes tipos de tratamiento:
Cirugía
La cirugía para extirpar el cáncer es el tratamiento más común del cáncer de uretra. A veces se realizan uno de los siguientes tipos de cirugía.
- Resección abierta: extracción del cáncer por medio de cirugía.
- Resección transuretral (RTU): cirugía para extirpar el cáncer mediante una herramienta especial introducida en la uretra.
- Electrorresección con fulguración: cirugía para extirpar cáncer mediante una corriente eléctrica. Se usa un instrumento con luz y un pequeño bucle de alambre para extirpar el cáncer o quemar el tumor con electricidad de alta energía.
- Cirugía láser: procedimiento quirúrgico para el que se usa un haz de rayo láser (haz angosto de luz intensa) como si fuera un bisturí para hacer cortes sin sangrado en el tejido o para extirpar o destruir el tejido.
- Disección de ganglios linfáticos: a veces se extraen los ganglios linfáticos de la pelvis y la ingle.
- Cistouretrectomía: cirugía para extraer la vejiga y la uretra.
- Cistoprostatectomía: cirugía para extraer la vejiga y la próstata.
- Exenteración pélvica anterior: cirugía para extraer la uretra, la vejiga y la vagina. En ocasiones, se realiza una cirugía plástica para reconstruir la vagina.
- Penectomía parcial: cirugía para extraer la parte del pene que rodea la uretra hasta donde se diseminó el cáncer. En ocasiones se realiza cirugía plástica para reconstruir el pene.
- Penectomía radical: cirugía para extraer todo el pene. A veces se realiza cirugía plástica para reconstruir el pene.
Si se extrae la uretra, el cirujano abrirá una nueva vía para que la orina salga del cuerpo. Este procedimiento se llama derivación de la orina. El cirujano a veces usa una parte del intestino delgado para hacer un tubo a fin de que la orina pase a través de una abertura (estoma). Esto se llama ostomía o urostomía. Si el paciente tiene una ostomía, usa debajo de la ropa una bolsa desechable para recoger la orina. En ocasiones el cirujano también usa parte del intestino delgado para hacer una nueva bolsa (depósito de reserva) para almacenar la orina dentro del cuerpo. Luego se utiliza un tubo (catéter) para drenar la orina a través del estoma.
Una vez que el médico extirpa todo el cáncer visible al momento de la cirugía, es posible que algunos pacientes reciban quimioterapia o radioterapia después de la cirugía para eliminar cualquier célula cancerosa que quede. El tratamiento administrado después de la cirugía para disminuir el riesgo de que el cáncer vuelva se llama terapia adyuvante.
Radioterapia
La radioterapia es un tratamiento del cáncer para el que se usan rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para destruir las células cancerosas o impedir que crezcan. Hay dos tipos de radioterapia:
- Radioterapia externa: tipo de radioterapia para la que se usa una máquina que envía la radiación hacia el área con cáncer desde el exterior del cuerpo.
- Radioterapia interna: tipo de radioterapia para la que se usa una sustancia radiactiva sellada en agujas, semillas, alambres o catéteres que se colocan directamente dentro del cáncer o cerca de este. La radioterapia interna también se llama braquiterapia.
La forma en que se administra la radioterapia depende del tipo de cáncer y el lugar de la uretra donde se formó el cáncer. La radioterapia externa e interna se usan para tratar el cáncer de uretra.
Quimioterapia
La quimioterapia es un tratamiento del cáncer en el que se usan medicamentos para interrumpir la formación de las células cancerosas, ya sea mediante su destrucción o al impedir su multiplicación. Cuando la quimioterapia se toma por boca o se inyecta en una vena o un músculo, los medicamentos ingresan en el torrente sanguíneo y pueden llegar a las células cancerosas de todo el cuerpo (quimioterapia sistémica). Cuando la quimioterapia se coloca directamente en el líquido cefalorraquídeo, un órgano o una cavidad corporal, como el abdomen, los medicamentos afectan sobre todo las células cancerosas de esas áreas (quimioterapia regional). La manera en que se administra la quimioterapia depende del tipo de cáncer y el lugar de la uretra donde se formó el cáncer.
Vigilancia activa
La vigilancia activa es el seguimiento de la afección del paciente sin administrar tratamiento a menos de que haya cambios en los resultados de las pruebas. Se usa para encontrar los primeros signos de que la afección está empeorando. En el caso de la vigilancia activa, el paciente se somete regularmente a ciertos exámenes y pruebas, incluso biopsias.
Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.
Para obtener más información sobre ensayos clínicos en curso, consulte el portal de Internet del NCI.
A veces el tratamiento para el cáncer de uretra causa efectos secundarios.
Para obtener más información sobre los efectos secundarios que causa el tratamiento para el cáncer, consulte nuestra página sobre efectos secundarios.
Los pacientes podrían considerar la participación en un ensayo clínico.
Para algunos pacientes, la mejor elección de tratamiento podría ser un ensayo clínico. Los ensayos clínicos son parte del proceso de investigación del cáncer. Los ensayos clínicos se llevan a cabo para saber si los tratamientos nuevos para el cáncer son inocuos (seguros) y eficaces, o mejores que el tratamiento estándar.
Muchos de los tratamientos estándar actuales se basan en ensayos clínicos anteriores. Los pacientes que participan en un ensayo clínico reciben el tratamiento estándar o son de los primeros en recibir el tratamiento nuevo.
Los pacientes que participan en los ensayos clínicos también ayudan a mejorar la forma en que se tratará el cáncer en el futuro. Aunque los ensayos clínicos no siempre llevan a tratamientos eficaces, a menudo responden a preguntas importantes y ayudan a avanzar en la investigación.
Los pacientes pueden ingresar en los ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento para el cáncer.
En algunos ensayos clínicos solo se aceptan a pacientes que aún no recibieron tratamiento. En otros ensayos se prueban terapias en pacientes de cáncer que no mejoraron. También hay ensayos clínicos en los que se prueban formas nuevas de impedir que el cáncer recidive (vuelva) o de disminuir los efectos secundarios del tratamiento del cáncer.
Los ensayos clínicos se realizan en muchas partes del país. La información en inglés sobre los ensayos clínicos patrocinados por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) se encuentra en la página de Internet clinical trials search. Para obtener información en inglés sobre ensayos clínicos patrocinados por otras organizaciones, consulte el portal de Internet ClinicalTrials.gov.
A veces se necesitan pruebas de seguimiento.
Es posible que se repitan algunas pruebas para diagnosticar el cáncer o para determinar el estadio del cáncer. Otras pruebas se repiten para asegurar que el tratamiento es eficaz. Las decisiones acerca de seguir, cambiar o suspender el tratamiento se pueden basar en los resultados de estas pruebas.
Algunas de las pruebas se repiten cada tanto después de terminar el tratamiento. Los resultados de estas pruebas muestran si la afección cambió o si el cáncer recidivó (volvió). Estas pruebas se llaman también exámenes médicos de seguimiento.