Ir al menú principal Ir al contenido principal Ir al pie de página Para Medicare Para Proveedores Para Agentes Para Empleadores English Para individuos y familias: Para individuos y familias Médica Dental Otros seguros complementarios Explorar cobertura a través de tu empleador Cómo comprar seguros de salud Tipos de seguro dental Período de Inscripción Abierta vs. Período Especial de Inscripción Ver todos los temas Comprar planes de Medicare Guía para miembros Buscar un médico Ingresar a myCigna
Inicio Centro de información Biblioteca del bienestar Tratamiento del cáncer de vejiga infantil : Tratamiento - información para los pacientes [NCI]

Tratamiento del cáncer de vejiga infantil : Tratamiento - información para los pacientes [NCI]

Esta información es producida y suministrada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La información en este tema puede haber cambiado desde que se escribió. Para la información más actual, comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer a través del Internet en la página web http://cancer.gov o llame al 1-800-4-CANCER.

Cáncer de vejiga infantil

Cáncer de vejiga infantil

El cáncer de vejiga infantil es un tipo muy raro de cáncer que se forma en los tejidos de la vejiga.

La vejiga es un órgano hueco en forma de globo donde se almacena la orina, y que se encuentra en la parte inferior del abdomen. La vejiga tiene una pared muscular que le permite agrandarse para almacenar la orina que producen los riñones y contraerse para expulsar la orina del cuerpo. Hay 2 riñones, uno a cada lado de la columna vertebral, por encima de la cintura. La vejiga y los riñones trabajan juntos para eliminar toxinas y desechos del cuerpo a través de la orina de la siguiente manera:

  • Unos tubos diminutos en los riñones (túbulos renales) filtran y limpian la sangre.
  • Estos túbulos sacan los productos de desecho y elaboran la orina.
  • La orina pasa de cada riñón a la vejiga por un tubo largo llamado uréter.
  • La vejiga almacena la orina hasta que sale del cuerpo a través de la uretra.

Anatomía del aparato urinario. En la imagen se muestra una vista anterior de los riñones derecho e izquierdo, los uréteres, la uretra y la vejiga llena de orina. En el interior del riñón izquierdo se observa la pelvis renal. En un recuadro se observan los túbulos renales y la orina. También se muestra la columna vertebral, las glándulas suprarrenales y el útero.

El carcinoma urotelial (también llamado cáncer de células de transición) es un cáncer que se forma en las células uroteliales que revisten la uretra, la vejiga, los uréteres, la pelvis renal y algunos otros órganos. Las células uroteliales también se llaman células de transición porque pueden agrandarse cuando la vejiga está llena de orina y contraerse cuando se vacía. El carcinoma urotelial es el tipo más común de cáncer de vejiga infantil.

El cáncer de células escamosas y otros tipos de cáncer de vejiga más agresivos son menos comunes en esta población.

El cáncer de vejiga se presenta a cualquier edad y afecta con más frecuencia a los varones.

Factores de riesgo del cáncer de vejiga infantil

Ciertos cambios en el funcionamiento de las células de la vejiga, en especial en cómo se desarrollan y se dividen para formar nuevas células, causan cáncer de vejiga. Para obtener más información sobre cómo se forma el cáncer, consulte ¿Qué es el cáncer?

El riesgo de cáncer de vejiga aumenta en pacientes pediátricos que recibieron tratamiento con ciertos medicamentos contra el cáncer, llamados alquilantes, como la ciclofosfamida, la ifosfamida, el busulfano y la temozolomida. Los sobrevivientes de retinoblastoma hereditario también tienen un aumento del riesgo de presentar cáncer de vejiga. No todos los niños con estos factores de riesgo tendrán cáncer de vejiga. Además, algunos niños sin un factor de riesgo conocido presentarán la enfermedad. Consulte con el equipo médico si le preocupa el riesgo que tiene su hijo o hija.

Síntomas del cáncer de vejiga infantil

Los síntomas del cáncer de vejiga infantil pueden variar de una persona a otra. El síntoma más común de esta enfermedad es la hematuria (sangre en la orina). Con frecuencia el color de la orina es de pardo claro a rojo intenso. Es posible que en un momento determinado se vea sangre en la orina y después quizás no la vuelva a ver por un tiempo. Algunas veces, hay una pequeña cantidad de sangre en la orina que solo se puede detectar mediante un análisis.

Otros síntomas comunes del cáncer de vejiga infantil son los siguientes:

  • Necesidad de orinar con mucha frecuencia o sensación de que se necesita orinar sin poder hacerlo.
  • Dolor al orinar.
  • Dolor abdominal o en la parte baja de la espalda.

Es importante consultar con el equipo médico de su hijo o hija si ocurre alguno de estos síntomas. Tenga en cuenta que se pueden deber a infecciones urinarias, cálculos renales o vesicales, u otros problemas relacionados con los riñones, y no a un cáncer. Le preguntarán cuándo empezaron los síntomas y cuán a menudo se presentan. Es muy probable que primero pidan una muestra de orina para encontrar el motivo de los síntomas y dar un diagnóstico.

Pruebas y procedimientos para diagnosticar el cáncer de vejiga infantil

Si hay síntomas o los resultados de las pruebas de laboratorio indican un posible cáncer de vejiga, es necesario determinar si estos síntomas se deben a un cáncer o a otro problema. Durante la cita médica, quizás ocurra lo siguiente:

  • Se le pregunte sobre los antecedentes familiares y personales del niño o niña para saber más sobre los síntomas y los posibles factores de riesgo del cáncer de vejiga.
  • Se haga un examen físico para evaluar si hay signos de cáncer.
  • Se tome una muestra de orina para analizarla en el laboratorio y verificar la presencia de sangre, células anormales o infección.

Según los síntomas, los antecedentes médicos y los resultados del examen físico y de orina, es posible que el equipo médico indique más pruebas para verificar si el paciente tiene cáncer de vejiga y, de ser así, determinar la extensión (estadio o etapa) de este. Los resultados de las pruebas y procedimientos que se hacen para diagnosticar el cáncer de vejiga son útiles para tomar decisiones sobre el tratamiento.

Es posible que se usen las siguientes pruebas y procedimientos:

Tomografía computarizada

En la tomografía computarizada (TC) se usa una computadora conectada a una máquina de rayos X para obtener una serie de imágenes detalladas de áreas del interior del cuerpo, como la pelvis. Estas imágenes se toman desde ángulos diferentes y se usan para crear imágenes tridimensionales (3D) de los tejidos y órganos. Este procedimiento también se llama tomografía computadorizada, tomografía axial computarizada (TAC) o exploración por TAC. Para obtener más información, consulte Exploraciones con tomografía computarizada (TC) para el cáncer.

Tomografía computarizada (TC). En la imagen se observa una niña acostada sobre una camilla que se desliza a través del escáner de TC, con el que se toma una serie de imágenes radiográficas detalladas de áreas del interior del cuerpo.

Ecografía

En la ecografía se usan ondas de sonido de alta energía (ultrasónicas) que se hacen rebotar en tejidos u órganos internos, como la pelvis, a fin de producir ecos. Los ecos forman una imagen de los tejidos del cuerpo que se llama ecograma.

En el dibujo se observa a un niño acostado boca arriba sobre una camilla durante un procedimiento de ecografía del abdomen. Se ve a un adulto que realiza el procedimiento aplicando presión sobre la piel del abdomen del niño usando un transductor (instrumento que produce ondas de sonido que rebotan en los tejidos del interior del cuerpo). En una pantalla de computadora se muestra la imagen de la ecografía llamada ecograma.

Cistoscopia

La cistoscopia es un procedimiento para observar el interior de la vejiga y la uretra (tubo que lleva la orina hacia el exterior del cuerpo) a fin de detectar áreas anormales. Se introduce de forma lenta un cistoscopio por la uretra hasta la vejiga para ver el interior de esta. El cistoscopio es un instrumento delgado en forma de tubo, con una luz y una lente para observar. A veces tiene una herramienta para sacar tumores muy pequeños o muestras de tejido para biopsia. Si no se hizo una cistoscopia en el momento del diagnóstico, se extraen muestras de tejido durante la cirugía y se analizan para determinar si hay cáncer, y decidir si hay que extirpar toda la vejiga o una parte de esta.

En busca de una segunda opinión

Quizás quiera pedir una segunda opinión para confirmar el diagnóstico de cáncer de vejiga de su niño y el plan de tratamiento. Para esto, necesita los resultados de las pruebas y los informes médicos a fin de compartirlos con el profesional médico a quien se vaya a pedir una segunda opinión. Durante la cita para obtener una segunda opinión, se revisará el informe de patología y las pruebas por imágenes. Es posible que esta coincida con las recomendaciones iniciales, se sugieran cambios al plan de tratamiento o se le proporcione más información sobre el cáncer de su niño o niña.

Para obtener más información sobre cómo elegir profesionales médicos y obtener una segunda opinión, consulte Búsqueda de tratamiento para el cáncer. Para obtener información sobre profesionales médicos u hospitales que pueden proporcionar una segunda opinión, comuníquese por teléfono, chat o correo electrónico con el Servicio de Información de Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer. Para obtener información sobre preguntas que tal vez quiera hacer durante las citas de su hijo, consulte Preguntas para el médico sobre el cáncer.

Pronóstico del cáncer de vejiga infantil

Si su niño o niña recibe un diagnóstico de cáncer de vejiga es probable que usted tenga preguntas sobre la gravedad del cáncer y la probabilidad que tiene de sobrevivir.

El pronóstico es el resultado o la evolución probable de una enfermedad, y la posibilidad de extirpar el cáncer mediante cirugía podría afectar dicho pronóstico. Por lo habitual, el cáncer de vejiga infantil es de grado bajo (no es probable que se disemine) y el pronóstico después de una cirugía para extirpar el tumor suele ser excelente.

Tipos de tratamiento del cáncer de vejiga infantil

Hay diferentes tipos de tratamiento para el cáncer de vejiga en la niñez y adolescencia. El equipo de atención del cáncer le ayudará a decidir el plan de tratamiento para su hijo o hija. Se tendrán en cuenta muchos factores, como el estado general de salud del paciente y si el cáncer es nuevo o reapareció.

El oncólogo pediatra, un médico que se especializa en tratar el cáncer en la niñez, supervisará el tratamiento del cáncer de vejiga infantil. Este profesional trabaja con otros proveedores de atención de la salud que son expertos en el tratamiento del cáncer infantil y que se especializan en ciertos campos de la medicina. Entre estos especialistas, se encuentran los siguientes:

  • Pediatra.
  • Cirujano pediatra.
  • Urólogo pediatra.
  • Enfermero especializado en pediatría.
  • Especialista en rehabilitación.
  • Trabajador social.
  • Psicólogo.
  • Especialista en fertilidad.

El plan de tratamiento incluirá información sobre el tipo de cáncer, además de las opciones, objetivos, y posibles efectos secundarios del tratamiento. Es importante que hable con el equipo de atención del cáncer antes de comenzar el tratamiento para saber qué sucederá. Para obtener información en inglés sobre el cáncer infantil, consulte Children with Cancer: A Guide for Parents (Niños con cáncer: Guía para padres).

Los siguientes son tipos de tratamiento que quizás reciba su niño:

Cirugía

El tratamiento estándar para el cáncer de vejiga infantil es la cirugía para extirpar el cáncer y toda la vejiga, o una parte de esta. El tipo de cirugía depende del lugar donde se encuentra el cáncer y si este es agresivo.

Consulte con el equipo médico de pediatría sobre cómo este tipo de cirugía quizás afecte la capacidad para orinar, la sexualidad y la fertilidad. Para obtener más información, consulte Cuestiones de fecundidad en las mujeres con cáncer: niñas y adultas y Cuestiones de fecundidad en los hombres con cáncer: niños y adultos.

Resección transuretral

La resección transuretral (RTU) es una cirugía para extirpar tejido de la vejiga con un resectoscopio que se introduce en la vejiga a través de la uretra. Un resectoscopio es un instrumento delgado en forma de tubo con una luz, una lente para observar, y una herramienta para extraer tejido y quemar cualquier célula del tumor que haya quedado. Las muestras de tejido del área de donde se extirpó el tumor se observan al microscopio para detectar signos de cáncer.

Cistectomía

La cistectomía es una cirugía para extirpar toda la vejiga o parte de esta, que no suele usarse en el tratamiento del cáncer de vejiga infantil. Sin embargo, en ocasiones es necesaria para tratar pacientes pediátricos con carcinoma de células escamosas o carcinomas más agresivos.

Ensayos clínicos

Es posible que algunos niños tengan la opción de participar en un ensayo clínico. Hay diferentes tipos de ensayos clínicos para el cáncer infantil. Por ejemplo, en un ensayo de tratamiento se prueban opciones terapéuticas nuevas o formas novedosas de usar las terapias actuales. En los ensayos de cuidados médicos de apoyo y cuidados paliativos se analiza la manera de mejorar la calidad de vida, en especial de quienes presentan efectos secundarios del cáncer y su tratamiento.

Puede usar el buscador de ensayos clínicos en inglés para encontrar los ensayos clínicos que el NCI patrocina y que aceptan pacientes en este momento. Las opciones de búsqueda le permiten encontrar ensayos según el tipo de cáncer, la edad del niño y el lugar donde se llevan a cabo. La información en inglés sobre ensayos clínicos patrocinados por otras organizaciones, se encuentra en el portal de Internet ClinicalTrials.gov

Para obtener más información sobre ensayos clínicos, incluso sobre cómo encontrar y participar en uno de estos, consulte Información sobre estudios clínicos para pacientes y cuidadores.

Tratamiento del cáncer de vejiga infantil

Por lo habitual, el tratamiento del cáncer de vejiga infantil de diagnóstico reciente es uno de los siguientes procedimientos:

  • Resección transuretral (RTU).
  • Cirugía para extirpar la vejiga (infrecuente).

Para obtener más información sobre estos tratamientos, consulte la sección Tipos de tratamiento del cáncer de vejiga infantil.

El cáncer de vejiga a veces recidiva (vuelve) después del tratamiento. El médico trabajará con usted para planificar el tratamiento si a su hijo se le diagnostica cáncer de vejiga recidivante.

Efectos secundarios y efectos tardíos del tratamiento del cáncer

Para obtener más información sobre los efectos secundarios que comienzan durante el tratamiento del cáncer, consulte Efectos secundarios del tratamiento del cáncer.

Los problemas del tratamiento del cáncer que empiezan a los 6 meses o más después de que terminó el tratamiento, y continúan durante meses o años, se llaman efectos a largo plazo o tardíos. Los efectos tardíos del tratamiento del cáncer son los siguientes:

  • Problemas físicos.
  • Cambios en el estado de ánimo, los sentimientos, el pensamiento, el aprendizaje o la memoria.
  • Segundos cánceres (nuevos tipos de cáncer) u otras afecciones.

Es posible tratar o controlar algunos efectos tardíos. Es importante que hable con el equipo médico pediátrico sobre los posibles efectos de algunos tratamientos. Para obtener más información, consulte Efectos tardíos del tratamiento anticanceroso en la niñez.

Atención de seguimiento

Algunas de las pruebas que se hicieron para diagnosticar el cáncer quizás se repitan para saber si el tratamiento está funcionando.

Cuando el cáncer de vejiga recidiva (vuelve) después del tratamiento, a menudo sucede dentro de los primeros 3 años a partir del diagnóstico. Después de la cirugía, cada cierto tiempo, se harán pruebas para determinar si hay cambios en la enfermedad o si recidivó (volvió). Estas pruebas a veces también se llaman exámenes de seguimiento, revisiones o controles.

Cómo afrontar este cáncer y recursos de ayuda

Cuando los niños tienen cáncer, todos los miembros de la familia necesitan de apoyo. También es importante cuidar de uno mismo durante este momento difícil. Busque el apoyo de personas dentro del equipo de tratamiento, su familia y su comunidad. Para obtener más información, consulte Papás que tienen a un niño con cáncer.

Última revisión: 2024-12-06


Si usted quiere saber más sobre el cáncer y cómo se trata, o si desea saber sobre ensayos clínicos para su tipo de cáncer, puede llamar al Servicio de Información del Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) al 1-800-422-6237, llamada gratuita. Un especialista en información capacitado puede hablar con usted y responder a sus preguntas.


Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Ignite Healthwise, LLC, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los Términos de Uso. Aprenda cómo desarrollamos nuestro contenido.

Healthwise, Healthwise para cada decisión de la salud, y el logo de Healthwise son marcas de fábrica de Ignite Healthwise, LLC.

<cipublic-spinner variant="large"><span>Loading…</span></cipublic-spinner>

Page Footer

Quiero...

Obtener una tarjeta ID Presentar un reclamo Ver mis reclamos y EOB Verificar la cobertura de mi plan Ver la lista de medicamentos con receta Buscar un médico, dentista o centro dentro de la red Buscar un formulario Buscar información del formulario de impuestos 1095-B Ver el Glosario de Cigna Comunicarme con Cigna

Audiencia

Individuos y familias Medicare Empleadores Agentes Proveedores

Sitios seguros para miembros

Portal myCigna para miembros Portal para proveedores de cuidado de la salud Cigna para empleadores Portal de recursos para clientes Cigna para agentes

Información sobre The Cigna Group

Acerca de Cigna Healthcare Perfil de la compañía Empleos Sala de prensa Inversionistas Distribuidores The Cigna Group Administradores externos Internacional Evernorth

 Cigna. Todos los derechos reservados.

Privacidad Asuntos legales Divulgaciones sobre productos Nombres de la compañía Cigna Derechos de los clientes Accesibilidad Aviso sobre no discriminación Asistencia idiomática [PDF] Reportar fraude Mapa del sitio Configuración de cookies

Aviso legal

Los planes individuales y familiares de seguro médico y dental están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of North Carolina, Inc., Cigna HealthCare of South Carolina, Inc. y Cigna HealthCare of Texas, Inc. Los planes de beneficios de salud y de seguro de salud de grupo están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliadas (puedes ver un listado de las entidades legales que aseguran o administran HMO para grupos, HMO dentales y otros productos o servicios en tu estado). Los planes o pólizas de seguro para lesiones accidentales, enfermedades críticas y cuidado hospitalario son distribuidos exclusivamente por o a través de subsidiarias operativas de Cigna Corporation, son administrados por Cigna Health and Life Insurance Company y están asegurados por (i) Cigna Health and Life Insurance Company (Bloomfield, CT), (ii) Life Insurance Company of North America (“LINA”) (Philadelphia, PA) o (iii) New York Life Group Insurance Company of NY (“NYLGICNY”) (New York, NY), anteriormente llamada Cigna Life Insurance Company of New York. El nombre Cigna, el logotipo y otras marcas de Cigna son propiedad de Cigna Intellectual Property, Inc. LINA y NYLGICNY no son afiliadas de Cigna.

Todas las pólizas de seguros y los planes de beneficios de grupo contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, los costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.

Al seleccionar estos enlaces saldrás de Cigna.com hacia otro sitio web que podría no ser un sitio web de Cigna. Cigna no puede controlar el contenido ni los enlaces de sitios web que no son de Cigna. Detalles