Conoce sobre los beneficios médicos, dentales, de farmacia y voluntarios que tu empleador puede ofrecer.
Esta información es producida y suministrada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La información en este tema puede haber cambiado desde que se escribió. Para la información más actual, comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer a través del Internet en la página web http://cancer.gov o llame al 1-800-4-CANCER.
Incidencia y mortalidad
Número estimado de casos nuevos y defunciones por cáncer de vesícula biliar (y otros cánceres biliares) en los Estados Unidos para 2022:[
El cáncer que surge en la vesícula biliar es poco frecuente.
Características clínicas
Los síntomas más comunes que causa el cáncer de vesícula biliar son ictericia, dolor y fiebre.
Características histopatológicas y pruebas diagnósticas
En los pacientes con cáncer superficial (T1 o limitado a la mucosa) que se descubre durante el examen patológico del tejido después de extirpar la vesícula biliar por otras razones, la enfermedad suele curarse sin otro tratamiento. En los pacientes que presentan síntomas, el tumor pocas veces se diagnostica de forma preoperatoria.[
Otros factores pronósticos
La colelitiasis es una afección conexa en la mayoría de los casos, pero menos del 1 % de los pacientes con colelitiasis presenta este cáncer.
Referencias:
Algunos tipos histológicos de cáncer de vesícula biliar acarrean mejor pronóstico que otros; los carcinomas papilares tienen el mejor pronóstico. Los tipos histológicos de cáncer de vesícula biliar son los siguientes:[
Referencias:
Agrupamiento por estadios y definiciones TNM del American Joint Committee on Cancer
El American Joint Committee on Cancer (AJCC) designó los estadios mediante la clasificación TNM (tumor, ganglio linfático y metástasis) para definir el cáncer de vesícula biliar.[
Estadio | TNM | Descripción |
---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia. | ||
a Reproducción autorizada de AJCC: Gallbladder. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 303-9. | ||
0 | Tis, N0, M0 | Tis = carcinomain situ. |
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Descripción |
---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia. | ||
a Reproducción autorizada de AJCC: Gallbladder. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 303-9. | ||
I | T1, N0, M0 | T1 = tumor con invasión de la lámina propia o la capa muscular. |
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Descripción |
---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia. | ||
a Reproducción autorizada de AJCC: Gallbladder. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 303-9. | ||
IIA | T2a, N0, M0 | T2a = tumor con invasión del tejido conjuntivo perimuscular en el lado peritoneal, sin compromiso de la serosa (peritoneo visceral). |
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Descripción |
---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia. | ||
a Reproducción autorizada de AJCC: Gallbladder. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 303-9. | ||
IIB | T2b, N0, M0 | T2b = tumor con invasión del tejido conjuntivo perimuscular en el lado hepático, sin extensión al hígado. |
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Descripción |
---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia. | ||
a Reproducción autorizada de AJCC: Gallbladder. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 303-9. | ||
IIIA | T3, N0, M0 | T3 = tumor con perforación de la serosa (peritoneo visceral), o invasión directa del hígado o de otro órgano o estructura adyacente, como el estómago, el duodeno, el colon, el páncreas, el epiplón o las vías biliares extrahepáticas. |
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Descripción |
---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia. | ||
a Reproducción autorizada de AJCC: Gallbladder. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 303-9. | ||
IIIB | T1–3, N1, M0 | T1 = tumor con invasión de la lámina propia o la capa muscular. |
–T1a = tumor con invasión de la lámina propia. | ||
–T1b = tumor con invasión de la capa muscular. | ||
T2 = tumor con invasión del tejido conjuntivo perimuscular en el lado peritoneal, sin compromiso de la serosa (peritoneo visceral). O tumor con invasión del tejido conjuntivo perimuscular en el lado hepático, sin extensión al hígado. | ||
–T2a = tumor con invasión del tejido conjuntivo perimuscular en el lado peritoneal, sin compromiso de la serosa (peritoneo visceral). | ||
–T2b = tumor con invasión del tejido conjuntivo perimuscular en el lado hepático, sin extensión al hígado. | ||
T3 = tumor con perforación de la serosa (peritoneo visceral), o invasión directa del hígado o de otro órgano o estructura adyacente, como el estómago, el duodeno, el colon, el páncreas, el epiplón o las vías biliares extrahepáticas. | ||
N1 = metástasis en 1 a 3 ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Descripción |
---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia. | ||
a Reproducción autorizada de AJCC: Gallbladder. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 303-9. | ||
IVA | T4, N0–1, M0 | T4 = tumor con invasión de la vena porta principal o la arteria hepática, o invasión de dos o más órganos o estructuras extrahepáticas. |
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
N1 = metástasis en 1 a 3 ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Descripción |
---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia. | ||
a Reproducción autorizada de AJCC: Gallbladder. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 303-9. | ||
IVB | Cualquier T, N2, M0 | TX = tumor primario no evaluable. |
T0 = sin indicios de tumor primario. | ||
Tis = carcinomain situ. | ||
T1 = tumor con invasión de la lámina propia o la capa muscular. | ||
–T1a = tumor con invasión de la lámina propia. | ||
–T1b = tumor con invasión de la capa muscular. | ||
T2 = tumor con invasión del tejido conjuntivo perimuscular en el lado peritoneal, sin compromiso de la serosa (peritoneo visceral). O tumor con invasión del tejido conjuntivo perimuscular en el lado hepático, sin extensión al hígado. | ||
–T2a = tumor con invasión del tejido conjuntivo perimuscular en el lado peritoneal, sin compromiso de la serosa (peritoneo visceral). | ||
–T2b = tumor con invasión del tejido conjuntivo perimuscular en el lado hepático, sin extensión al hígado. | ||
T3 = tumor con perforación de la serosa (peritoneo visceral), o invasión directa del hígado o de otro órgano o estructura adyacente, como el estómago, el duodeno, el colon, el páncreas, el epiplón o las vías biliares extrahepáticas. | ||
T4 = tumor con invasión de la vena porta principal o la arteria hepática, o invasión de dos o más órganos o estructuras. | ||
N2 = metástasis en 4 o más ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
Cualquier T, cualquier N, M1 | TX = tumor primario no evaluable. | |
T0 = sin indicios de tumor primario. | ||
Tis = carcinomain situ. | ||
T1 = tumor con invasión de la lámina propia o la capa muscular. | ||
–T1a = tumor con invasión de la lámina propia. | ||
–T1b = tumor con invasión de la capa muscular. | ||
T2 = tumor con invasión del tejido conjuntivo perimuscular en el lado peritoneal, sin compromiso de la serosa (peritoneo visceral). O tumor con invasión del tejido conjuntivo perimuscular en el lado hepático, sin extensión al hígado. | ||
–T2a = tumor con invasión del tejido conjuntivo perimuscular en el lado peritoneal, sin compromiso de la serosa (peritoneo visceral). | ||
–T2b = tumor con invasión del tejido conjuntivo perimuscular en el lado hepático, sin extensión al hígado. | ||
T3 = tumor con perforación de la serosa (peritoneo visceral), o invasión directa del hígado o de otro órgano o estructura adyacente, como el estómago, el duodeno, el colon, el páncreas, el epiplón o las vías biliares extrahepáticas. | ||
T4 = tumor con invasión de la vena porta principal o la arteria hepática, o invasión de dos o más órganos o estructuras. | ||
NX = ganglios linfáticos regionales no evaluables. | ||
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
N1 = metástasis en 1 a 3 ganglios linfáticos regionales. | ||
N2 = metástasis en 4 o más ganglios linfáticos regionales. | ||
M1 = metástasis a distancia. |
Cáncer de vesícula biliar localizado y localmente avanzado
Los pacientes con enfermedad en estadio I tienen cáncer limitado a la pared de la vesícula biliar que se puede resecar por completo. Los pacientes con tumores en estadio I que se descubren de manera fortuita y se extirpan durante una colecistectomía de rutina tienen tasas de supervivencia a 5 años de casi el 100 %.[
Los pacientes con enfermedad en estadio II o III tienen tumores con diseminación directa a la capa muscular, la serosa o los órganos adyacentes, con compromiso ganglionar locorregional o sin este.
Cáncer de vesícula biliar irresecable
Los pacientes con enfermedad que se diseminó más allá de los ganglios linfáticos locorregionales o a órganos distantes presentan tumores irresecables, y el tratamiento estándar tiene fines paliativos. Es posible que la cirugía tampoco sea una buena opción para los pacientes con enfermedad en un estadio más temprano cuyo estado funcional es precario o que tienen afecciones comórbidas importantes.
Referencias:
Opciones de tratamiento para el cáncer de vesícula biliar localizado y localmente avanzado
Cuando no se sospecha un cáncer de vesícula biliar y se descubre, de manera fortuita, cáncer en la mucosa durante el examen patológico de la vesícula biliar, la enfermedad se cura en más de un 80 % de los pacientes. Sin embargo, cuando antes de la cirugía ya se sospecha un cáncer de vesícula biliar debido a síntomas, la enfermedad por lo general ya penetró la capa muscular y la serosa, y es curable en menos de un 5 % de los pacientes.
En un estudio se observó la distribución de la diseminación ganglionar del cáncer de vesícula biliar y el desenlace de 111 pacientes con metástasis ganglionares que se sometieron a cirugía en la misma institución de manera consecutiva entre 1981 y 1995.[
Las opciones de tratamiento para el cáncer de vesícula biliar localizado y localmente avanzado son las siguientes:
Cirugía
En los pacientes en los que no no se sospecha un cáncer de vesícula biliar, pero este se descubre en la pieza quirúrgica después de una operación rutinaria de vesícula biliar y está limitado a la mucosa (T1), la enfermedad se cura en la mayoría de los casos.[
La necesidad de una segunda exploración con el fin de ampliar la extirpación cuando la enfermedad T1b se descubre de manera fortuita, es objeto de controversia. En una revisión retrospectiva multicéntrica, se identificó metástasis ganglionar en el 12 % de los pacientes que se sometieron a una segunda resección después de la colecistectomía, pero no hay datos prospectivos sobre el desenlace relativo en los pacientes que se someten a una segunda cirugía.[
Los pacientes con enfermedad T2 o T3 tienen tasas más altas de enfermedad invasiva insospechada en el momento del diagnóstico. Se realizó una revisión retrospectiva multicéntrica en pacientes que se sometieron a una segunda resección después de que se descubriera un carcinoma de manera fortuita. Se observó enfermedad residual en el 57 % de los pacientes con enfermedad T2 (entre ellos, un 31 % con compromiso ganglionar y un 10 % con compromiso hepático) y en el 77 % de los pacientes con enfermedad T3 (entre ellos, un 46 % con metástasis ganglionares y un 36 % con compromiso hepático).[
En ocasiones, la resección radical produce supervivencia sin enfermedad a largo plazo en los pacientes con compromiso ganglionar locorregional (conducto cístico, conducto colédoco, arteria hepática y vena porta). En los pacientes con ictericia (estadio III o estadio IV), se debe considerar el drenaje biliar transhepático percutáneo preoperatorio para aliviar la obstrucción biliar.
La cirugía con intención curativa no se considera posible en los pacientes con diseminación metastásica más allá de los ganglios linfáticos locorregionales o a órganos distantes.
Radioterapia de haz externo
Se observó que el uso de radioterapia de haz externo (RHE) con quimioterapia o sin esta como tratamiento primario controló la enfermedad a corto plazo en pequeños grupos de pacientes. También se observó un beneficio similar de la radioterapia con quimioterapia o sin esta cuando se administró después de la resección.[
No hay estudios de fase III que respalden el uso de la radioterapia adyuvante, incluso en pacientes con enfermedad localizada de riesgo alto.
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
Opciones de tratamiento para el cáncer de vesícula biliar irresecable, metastásico o recidivante
El cáncer de vesícula biliar irresecable, metastásico o recidivante no tiene cura. A menudo, se logra una gran mejora de los síntomas al aliviar la obstrucción biliar. Unos cuantos pacientes presentan tumores de crecimiento muy lento y viven por muchos años. Siempre que sea posible, se debe considerar la participación en ensayos clínicos de pacientes con cáncer de vesícula biliar irresecable, metastásico o recidivante. Para obtener más información sobre ensayos clínicos en curso, consultar el portal de Internet del NCI.
Las opciones de tratamiento para el cáncer de vesícula biliar irresecable, metastásico o recidivante son las siguientes:
Drenaje transhepático percutáneo, implantes colocados de manera endoscópica o anastomosis quirúrgica
El alivio de la obstrucción biliar se justifica cuando síntomas como el prurito y la disfunción hepática sobrepasan otros síntomas del cáncer. El abordaje preferido es el drenaje transhepático percutáneo o los implantes colocados de manera endoscópica.[
La radioterapia paliativa después de una derivación biliar o intubación tal vez sea beneficiosa. Es posible que los pacientes cumplan con los requisitos para participar en ensayos clínicos en los que se exploren formas de mejorar los efectos de la radioterapia con diversos radiosensibilizadores como hipertermia, fármacos radiosensibilizadores o sustancias quimioterapéuticas citotóxicas.
Quimioterapia sistémica
La quimioterapia sistémica es apropiada para determinados pacientes con estado funcional adecuado y funcionamiento orgánico pleno. Se notificó que las fluoropirimidinas, la gemcitabina, las sustancias con platino y el docetaxel producen remisiones parciales transitorias en una minoría de pacientes. La incidencia del cáncer de vesícula biliar es baja, y a menudo en los ensayos clínicos se incluyen pacientes con todos los subtipos de cáncer biliar. Por lo tanto, se debe interpretar con cuidado la información cuando se aplica, en específico, a pacientes con cáncer de vesícula biliar. Para obtener más información, consultar Tratamiento del cáncer de vías biliares (colangiocarcinoma).
Evidencia (quimioterapia sistémica):
Hasta que se hagan más ensayos clínicos, el uso de cisplatino y gemcitabina se considera el estándar de referencia para los pacientes con cáncer de vesícula biliar irresecable, metastásico o recidivante. A partir de la extrapolación de los resultados del ensayo TOPAZ-1 en el cáncer biliar, es probable que el inhibidor de puntos de control durvalumab se convierta en una opción de tratamiento estándar adicional para el tratamiento de primera línea en combinación con cisplatino y gemcitabina. Los posibles regímenes alternativos son gemcitabina con capecitabina, GEMOX y XELOX. La participación en ensayos clínicos se debe considerar para todos los pacientes.
Todos los pacientes con enfermedad irresecable, metastásica o recidivante se deben someter a pruebas moleculares de deficiencia en la reparación de errores de emparejamiento (dMMR) o de inestabilidad microsatelital (MSI-H). Según la extrapolación de los datos de un subgrupo de pacientes con tumores gastrointestinales y hepatopancreatobiliares de los estudios I-PREDICT (NCT02534675) y KEYNOTE-158 (NCT02628067), para los pacientes con tumores que exhiben dMMR o MSI-H se puede considerar el tratamiento con pembrolizumab.[
Es posible que se encuentren otras dianas terapéuticas para ensayos clínicos mediante el uso de otras pruebas de mutaciones en IDH1 y fusiones de FGFR2.
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan a medida que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes introducidos en este sumario a partir de la fecha arriba indicada.
Se incorporaron cambios editoriales en este sumario.
Este sumario está redactado y mantenido por el Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento para adultos, que es editorialmente independiente del NCI. El sumario refleja una revisión independiente de la bibliografía y no representa una declaración de políticas del NCI o de los NIH. Para mayor información sobre las políticas de los sumarios y la función de los consejos editoriales del PDQ que mantienen los sumarios del PDQ, consultar en Información sobre este sumario del PDQ y la página sobre Banco de datos de información de cáncer - PDQ®.
Propósito de este sumario
Este sumario del PDQ con información sobre el cáncer para profesionales de la salud proporciona información integral revisada por expertos y fundamentada en evidencia científica sobre el tratamiento del cáncer de vesícula biliar. El propósito es servir como fuente de información y ayuda para los médicos que atienden a pacientes de cáncer. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención sanitaria.
Revisores y actualizaciones
El Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento para adultos, cuya función editorial es independiente del Instituto Nacional del Cáncer (NCI), revisa con regularidad este sumario y, en caso necesario, lo actualiza. Este sumario refleja una revisión bibliográfica independiente y no constituye una declaración de la política del Instituto Nacional del Cáncer ni de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH).
Cada mes, los miembros de este Consejo examinan artículos publicados recientemente para determinar si se deben:
Los cambios en los sumarios se deciden mediante consenso, una vez que los integrantes del Consejo evalúan la solidez de la evidencia científica de los artículos publicados y determinan la forma en que se incorporarán al sumario.
Los revisores principales del sumario sobre Tratamiento del cáncer de vesícula biliar son:
Cualquier comentario o pregunta sobre el contenido de este sumario se debe enviar mediante el formulario de comunicación en Cancer.gov/espanol del NCI. No se comunique con los miembros del Consejo para enviar preguntas o comentarios sobre los sumarios. Los miembros del Consejo no responderán a preguntas del público.
Niveles de evidencia científica
En algunas referencias bibliográficas de este sumario se indica el nivel de evidencia científica. El propósito de estas designaciones es ayudar al lector a evaluar la solidez de la evidencia científica que respalda el uso de ciertas intervenciones o abordajes. El Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento para adultos emplea un sistema de jerarquización formal para establecer las designaciones del nivel de evidencia científica.
Permisos para el uso de este sumario
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el libre uso del texto de los documentos del PDQ. Sin embargo, no se podrá identificar como un sumario de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que se reproduzca en su totalidad y se actualice con regularidad. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como "En el sumario del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del sumario]".
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este sumario del PDQ de la siguiente forma:
PDQ® sobre el tratamiento para adultos. PDQ Tratamiento del cáncer de vesícula biliar. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/vesicula-biliar/pro/vesicula-biliar-tratamiento-pdq. Fecha de acceso: <MM/DD/YYYY>.
Las imágenes en este sumario se reproducen con el permiso del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los sumarios del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este sumario o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar Visuals Online, una colección de más de 2000 imágenes científicas.
Cláusula sobre el descargo de responsabilidad
Según la solidez de la evidencia científica, las opciones de tratamiento se clasifican como "estándar" o "en evaluación clínica". Estas clasificaciones no deben fundamentar ninguna decisión sobre reintegros de seguros. Para obtener más información sobre cobertura de seguros, consultar la página Manejo de la atención del cáncer disponible en Cancer.gov/espanol.
Para obtener más información
En Cancer.gov/espanol, se ofrece más información sobre cómo comunicarse o recibir ayuda en ¿En qué podemos ayudarle?. También se puede enviar un mensaje de correo electrónico mediante este formulario.
Última revisión: 2022-08-18
Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Healthwise, Incorporated, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los
Healthwise, Healthwise para cada decisión de la salud, y el logo de Healthwise son marcas de fábrica de Healthwise, Incorporated.
Los planes individuales y familiares de seguro médico y dental están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of North Carolina, Inc., Cigna HealthCare of South Carolina, Inc. y Cigna HealthCare of Texas, Inc. Los planes de beneficios de salud y de seguro de salud de grupo están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliadas (puedes ver
Todas las pólizas de seguros y los planes de beneficios de grupo contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, los costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.