Conoce sobre los beneficios médicos, dentales, de farmacia y voluntarios que tu empleador puede ofrecer.
Esta información es producida y suministrada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La información en este tema puede haber cambiado desde que se escribió. Para la información más actual, comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer a través del Internet en la página web http://cancer.gov o llame al 1-800-4-CANCER.
Los tumores de encéfalo primarios, incluidos los craneofaringiomas, son un grupo diverso de enfermedades que, en conjunto, constituyen los tumores sólidos más frecuentes en la niñez. Los tumores de encéfalo, también llamados tumores cerebrales, se clasifican de acuerdo con una evaluación integrada de las características histológicas y moleculares; la ubicación del tumor y la extensión de la diseminación son factores importantes que afectan el tratamiento y el pronóstico.
Los craneofaringiomas son tumores encefálicos infantiles infrecuentes, que se cree que tienen un origen congénito y que se forman a partir de restos ectodérmicos, la hendidura de Rathke u otro epitelio embrionario. A menudo se presentan en la región supraselar con una porción intraselar. Las imágenes por resonancia magnética (IRM) y tomografía computarizada (TC) se utilizan para el diagnóstico de los craneofaringiomas, pero se suele necesitar confirmación histológica antes del tratamiento.
El tratamiento de los pacientes con craneofaringiomas recién diagnosticados puede incluir cirugía, radioterapia, drenaje de quistes y terapias intraquísticas. El abordaje de los pacientes con craneofaringiomas recidivantes depende del tratamiento inicial. Con las estrategias de tratamiento actuales, las tasas de supervivencia a 5 y 10 años alcanzan de un 80 % a un 90 % en los niños de 0 a 14 años.[
Los resúmenes del PDQ sobre tratamiento de los tumores encefálicos infantiles se organizan principalmente de acuerdo con la clasificación de tumores del sistema nervioso central (SNC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS).[
Incidencia
Los craneofaringiomas son relativamente infrecuentes y representan alrededor de un 3 % de todos los tumores intracraneales en a niñez.[
No se han identificado factores predisponentes.
Características anatómicas
Cuadro clínico inicial
Los craneofaringiomas se presentan en la región supraselar, cerca de la hipófisis, los nervios ópticos y el quiasma óptico (consultar la
Evaluación diagnóstica
Las imágenes por TC y IRM suelen confirmar el diagnóstico de craneofaringioma infantil, en estas imágenes se observan calcificaciones intratumorales, además de componentes sólidos y quísticos en la mayoría de los tumores. No se realiza en forma rutinaria una IRM en el eje raquídeo.
Los craneofaringiomas sin calcificaciones quizás se confundan con otros tipos de tumores, como los tumores de células germinativas, los astrocitomas hipotalámicos o quiasmáticos o la histiocitosis de células de Langerhans. En estos casos se necesita una biopsia o resección para confirmar el diagnóstico.[
Además de las pruebas por imágenes, a menudo se hacen pruebas de funcionamiento endocrino y una exploración ocular profesional con evaluación del campo visual.
Pronóstico
Independientemente de la modalidad de tratamiento, las tasas de supervivencia general a 5 y 10 años oscilan entre el 80 % y el 90 % en niños de 0 a 14 años.[
Referencias:
Los craneofaringiomas son benignos desde el punto de vista histológico y, con frecuencia, se presentan en la región supraselar con una porción intraselar. A veces son invasivos a nivel local y, por lo general, no producen metástasis a partes alejadas del encéfalo.
Los craneofaringiomas se clasifican en la categoría de tumores de la región selar de acuerdo con las entidades que se definen a continuación. Las dos entidades se describieron antes como subtipos de craneofaringioma. Sin embargo, debido a las diferentes poblaciones que tienden a afectar y las distintas características clínicas, histológicas y moleculares que presentan, ahora se consideran entidades independientes.[
Referencias:
No hay un sistema de estadificación que se use de manera generalizada para los craneofaringiomas infantiles. Para fines de tratamiento, los pacientes se clasifican según presenten una enfermedad recién diagnosticada o una enfermedad recidivante.
El tratamiento de los craneofaringiomas en pediatría por lo general incluye la máxima resección quirúrgica inocua posible y radioterapia dirigida al tumor residual. Además, se han utilizado terapias intraquísticas como fósforo radiactivo P 32, bleomicina e interferón α. La evidencia indica que los abordajes quirúrgicos conservadores conducen a mejores desenlaces neuroendocrinos y de calidad de vida.[
En el
Grupo de tratamiento | Opciones de tratamiento |
---|---|
Craneofaringioma infantil recién diagnosticado | |
|
|
|
|
|
|
Craneofaringioma infantil progresivo o recidivante | |
|
|
|
|
|
|
|
Referencias:
No hay consenso acerca del tratamiento óptimo para los pacientes con un craneofaringioma recién diagnosticado, en parte, debido a la falta de ensayos prospectivos aleatorizados en los que se comparen diferentes opciones de tratamiento. El tratamiento se debe personalizar de acuerdo con los siguientes factores:
Las opciones de tratamiento establecidas para el craneofaringioma infantil recién diagnosticado son las siguientes:
Resección completa con radioterapia o sin esta
Es posible extirpar todo el tumor visible y lograr un control a largo plazo de la enfermedad.[
Se han descrito muchos abordajes quirúrgicos y la elección se determina según el tamaño, la ubicación y la extensión del tumor, además de los signos y síntomas iniciales de la enfermedad del paciente. Las vías de acceso quirúrgico son las siguientes:
Las complicaciones de la resección completa mediante cualquier abordaje quirúrgico son las siguientes:
Si el cirujano indica que el tumor no se extirpó por completo o si las imágenes posoperatorias revelan craneofaringioma residual, a veces se recomienda radioterapia para prevenir la progresión temprana.[
Se realiza vigilancia periódica con imágenes por resonancia magnética durante varios años tras la resección completa debido a la posibilidad de recidiva tumoral.
Resección subtotal con radioterapia
El objetivo de una cirugía limitada puede ser establecer un diagnóstico, drenar los componentes quísticos del tumor o descomprimir las estructuras anatómicas circundantes. En las resecciones subtotales, por lo general se evita la extirpación del tumor del infundíbulo hipofisario o del hipotálamo para minimizar los efectos tardíos relacionados con la resección completa.[
A menudo, se hace la cirugía seguida de radioterapia, ya que la radioterapia puede disminuir el riesgo de recidiva después de una resección subtotal.[
Las complicaciones quirúrgicas de una resección subtotal pueden ser similares, aunque menos probables, a las de una resección completa. Si se usa radioterapia, se deben considerar otras complicaciones, como las siguientes:
En un estudio de fase II de un solo grupo, se incluyeron 94 pacientes (de 12 meses a 21 años de edad) con craneofaringiomas tratados con radioterapia con haz de protones después de una resección quirúrgica personalizada. Este grupo de pacientes se comparó con una cohorte histórica de pacientes que recibieron radioterapia con haz de fotones.[
En un estudio a largo plazo de 101 niños tratados por craneofaringiomas, se evaluaron los desenlaces visuales, neurocognitivos y endocrinos después de la radioterapia con fotones. La raza y la presencia de una derivación afectaron las puntuaciones iniciales.[
Drenaje del quiste primario, con radioterapia o sin esta
Para los craneofaringiomas predominantemente quísticos, el drenaje estereotáctico del quiste, la inserción de un catéter para facilitar el drenaje o la fenestración del quiste son alternativas terapéuticas adicionales.[
Tratamiento intraquístico
Las terapias intraquísticas incluyen peginterferón α, fósforo radiactivo P 32 (32P) y otros compuestos,[
En una revisión sistemática de publicaciones, entre 2010 y 2021, sobre el tratamiento de los craneofaringiomas quísticos mediante braquiterapia con radioisótopos, se identificaron 66 pacientes pediátricos (N = 228).[
Opciones de tratamiento en evaluación clínica
La información en inglés sobre los ensayos clínicos patrocinados por el NCI se encuentra en el
En evaluaciones preclínicas contemporáneas se han identificado vías moleculares e inmunitarias activas en el craneofaringioma que podrían ser susceptibles de tratamiento dirigido con fármacos disponibles en el mercado o en investigación. En concreto, se han identificado las vías MAPK y RAF y objetivos inmunitarios e inflamatorios, como los componentes de la vía PD-1 y la IL-6.[
A continuación, se presenta un ejemplo de un ensayo clínico nacional o institucional en curso:
Referencias:
La progresión o recidiva del craneofaringioma varía según el tipo de terapia inicial, pero se notificó que oscila entre un 20 % (pacientes sometidos a resección subtotal y radioterapia) y un 90 % (pacientes sometidos a resección subtotal sin radioterapia).[
Las opciones de tratamiento para el craneofaringioma infantil recidivante son las siguientes:
Cirugía
El tratamiento inicial determina en gran parte el abordaje que se empleará para el craneofaringioma recidivante. Es difícil reintentar una resección macroscópica total y en estos casos es menos frecuente lograr el control a largo plazo de la enfermedad.[
Radioterapia
Si no se empleó antes, la radioterapia de haz externo sigue siendo una opción, incluso es posible considerar una radiocirugía en determinadas circunstancias.[
Tratamiento intraquístico
Las recidivas quísticas se pueden tratar con la instilación intracavitaria de diversas sustancias mediante la colocación de un catéter de Ommaya.[
Terapia sistémica y dirigida
Aunque no se suele usar terapia sistémica, en una serie pequeña se observó que el uso de peginterferón α-2b subcutáneo para tratar las recidivas quísticas puede producir respuestas duraderas; sin embargo, este fármaco ya no está disponible comercialmente.[
Observación
Es posible observar de forma segura a algunos pacientes asintomáticos con progresión tumoral mínima (<25 %). Se inicia una intervención cuando aparecen síntomas nuevos o si se identifica un crecimiento tumoral nuevo en las imágenes de seguimiento.[
Opciones de tratamiento en evaluación clínica
La información en inglés sobre los ensayos clínicos patrocinados por el NCI se encuentra en el
En evaluaciones preclínicas contemporáneas se han identificado vías moleculares e inmunitarias activas en el craneofaringioma que podrían ser susceptibles de tratamiento dirigido con fármacos disponibles en el mercado o en investigación. En concreto, se han identificado las vías MAPK y RAF y objetivos inmunitarios e inflamatorios, como los componentes de la vía PD-1 y la IL-6.[
A continuación, se presentan ejemplos de ensayos clínicos nacionales o institucionales en curso:
Referencias:
Los aspectos de calidad de vida son importantes en los niños con craneofaringiomas y son difíciles de generalizar debido a las diversas modalidades de tratamiento. En una serie de 261 pacientes con craneofaringioma diagnosticado antes de 2000, el compromiso hipotalámico se relacionó con una supervivencia general (SG) más baja, deterioro de la calidad de vida y obesidad grave.[
Los efectos tardíos del tratamiento para el craneofaringioma infantil son los siguientes:
Para obtener información sobre la incidencia, el tipo y la vigilancia de los efectos tardíos en los niños y adolescentes sobrevivientes de cáncer, consultar
Referencias:
Los resúmenes del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan a medida que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes introducidos en este resumen a partir de la fecha arriba indicada.
Este resumen fue objeto de revisión integral.
El
Propósito de este resumen
Este resumen de información del PDQ sobre el cáncer dirigido a profesionales de la salud proporciona información integral revisada por expertos y basada en la evidencia sobre el tratamiento del craneofaringioma infantil. El objetivo es servir como fuente de información y ayuda para los profesionales clínicos durante la atención de pacientes. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención sanitaria.
Revisores y actualizaciones
El
Cada mes, los integrantes de este consejo revisan los artículos publicados recientemente para determinar lo siguiente:
Los cambios en los resúmenes se deciden mediante consenso de los integrantes del consejo después de evaluar la solidez de la evidencia de los artículos publicados y determinar la forma de incorporar el artículo en el resumen.
Los revisores principales del sumario sobre Tratamiento del craneofaringioma infantil son:
Cualquier comentario o pregunta sobre el contenido de este resumen se debe enviar al
Niveles de evidencia
Algunas de las referencias bibliográficas de este resumen se acompañan del nivel de evidencia. El propósito de esto es ayudar al lector a evaluar la solidez de la evidencia que respalda el uso de ciertas intervenciones o abordajes. El
Permisos para el uso de este resumen
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el uso del texto de los documentos del PDQ; sin embargo, no se podrá identificar como un resumen de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que el resumen se reproduzca en su totalidad y se actualice de manera periódica. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como "En el resumen del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del resumen]".
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este resumen del PDQ de la siguiente forma:
PDQ® sobre el tratamiento pediátrico. PDQ Tratamiento del craneofaringioma infantil. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en:
Las imágenes en este resumen se reproducen con autorización del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los resúmenes del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este resumen o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar
Cláusula sobre el descargo de responsabilidad
Según la solidez de la evidencia, las opciones de tratamiento se clasifican como "estándar" o "en evaluación clínica". Estas clasificaciones no se deben utilizar para justificar decisiones sobre reembolsos de seguros. Para obtener más información sobre la cobertura de seguros, consultar la página
Comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer
Para obtener más información sobre las opciones para comunicarse con el NCI, incluso la dirección de correo electrónico, el número telefónico o el chat, consultar la página del
Última revisión: 2024-05-10
Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Ignite Healthwise, LLC, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los
Healthwise, Healthwise para cada decisión de la salud, y el logo de Healthwise son marcas de fábrica de Ignite Healthwise, LLC.
Los planes individuales y familiares de seguro médico y dental están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of North Carolina, Inc., Cigna HealthCare of South Carolina, Inc. y Cigna HealthCare of Texas, Inc. Los planes de beneficios de salud y de seguro de salud de grupo están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliadas (puedes ver
Todas las pólizas de seguros y los planes de beneficios de grupo contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, los costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.