Conoce sobre los beneficios médicos, dentales, de farmacia y voluntarios que tu empleador puede ofrecer.
Esta información es producida y suministrada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La información en este tema puede haber cambiado desde que se escribió. Para la información más actual, comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer a través del Internet en la página web http://cancer.gov o llame al 1-800-4-CANCER.
Los tumores de encéfalo primarios, incluso los ependimomas, son un grupo diverso de enfermedades que, juntas, constituyen el tumor sólido más común de la niñez. Para el diagnóstico y la clasificación de los tumores, se usan cada vez más los análisis inmunohistoquímicos, los hallazgos citogenéticos y genético moleculares, y las mediciones de la actividad mitótica. Los tumores de encéfalo se clasifican según las características histológicas, pero la ubicación del tumor y su grado de diseminación son factores importantes que afectan el tratamiento y el pronóstico.
De acuerdo con la revisión de 2016 de la clasificación de tumores del sistema nervioso central de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los tumores ependimarios se clasifican en los siguientes cinco subtipos principales:[
Los sumarios de tratamiento del PDQ sobre los tumores de encéfalo infantiles se organizan sobre todo de acuerdo con la clasificación de los tumores del sistema nervioso establecida por la OMS.[
Incidencia
El ependimoma infantil abarca alrededor del 9 % de todos los tumores de encéfalo y de médula espinal en los niños, lo que representa cerca de 200 casos por año en los Estados Unidos.[
Características anatómicas
Los ependimomas surgen de los ependimocitos que revisten los ventrículos y los espacios en el encéfalo y el centro de la médula espinal (consultar la Figura 1). Los ependimocitos producen el líquido cefalorraquídeo (LCR). Los tumores ependimarios se clasifican como supratentoriales, infratentoriales o de médula espinal. En los niños, la mayoría de los ependimomas son tumores infratentoriales que surgen en el cuarto ventrículo y alrededor de este, o de manera menos frecuente en el espacio supratentorial. Los ependimomas de médula espinal son infrecuentes en los niños.
Características clínicas
El cuadro clínico inicial del ependimoma depende de la ubicación del tumor.
Evaluación diagnóstica
Todo paciente con diagnóstico de sospecha de ependimoma se evalúa con imágenes diagnósticas de todo el encéfalo y la médula espinal. El método más sensible para evaluar las metástasis subaracnoideas en la médula espinal consiste en las imágenes por resonancia magnética (IRM) de la médula espinal con gadolinio. En condiciones ideales, se obtienes las IRM antes de la cirugía para evitar confusión con la sangre posoperatoria. Si se utilizan IRM, por lo general se obtienen imágenes de toda la columna en por lo menos dos planos con cortes contiguos de la IRM después del realce con gadolinio.
Si es viable, se hace una evaluación citológica del LCR.[
Factores pronósticos
A continuación se enumeran los factores desfavorables que afectan el desenlace (excepto cuando se indica):
Los ependimomas de fosa posterior se dividen en los dos grupos a partir de los perfiles de expresión génica característicos.[
Hay escasez de datos sobre la estratificación ideal para el riesgo del ependimoma de médula espinal en niños, aunque se infiere a partir de datos de adultos que una resección completa acarrea un pronóstico favorable.
Los tumores supratentoriales se dividen en dos subtipos a partir del estado de fusiones génicas:
Seguimiento después del tratamiento
Después del tratamiento del ependimoma, por lo general, se recomienda la vigilancia con neuroimágenes y evaluaciones clínicas. En un informe de 198 pacientes con ependimoma, 90 presentaron recidiva. Los pacientes a quienes se les detectó tumor recidivante mediante imágenes de vigilancia sistemáticas tuvieron una segunda SSP superior que la de los pacientes con tumor recidivante que se detectó por síntomas clínicos. Los últimos fueron más propensos a la enfermedad metastásica en el momento de la recidiva. Se desconoce si estos pacientes también tenían enfermedad con características biológicas más malignas, aunque la mediana de tiempo transcurrido hasta la recaída y la mediana de tiempo transcurrida hasta la última imagen de vigilancia fueron las mismas en ambos grupos.[
La mayoría de los médicos obtienen IRM del encéfalo o la médula espinal durante los siguientes intervalos:[
Referencias:
Subgrupos moleculares del ependimoma
En los estudios de caracterización molecular se identificaron 9 subgrupos moleculares de ependimoma, 6 de los cuales predominan en niños. Los subgrupos se identificaron a partir de los perfiles característicos de metilación del DNA y de expresión génica, y también por la variedad específica de alteraciones genómicas (consultar la Figura 2).[
El subependimoma (supratentorial, infratentorial o de médula espinal) incluye las otras tres variantes moleculares que son bastante infrecuentes en niños.
Tumores infratentoriales
Ependimoma de fosa posterior A
El ependimoma de fosa posterior A (PF-EPN-A) es el subgrupo más común que se caracteriza por los siguientes aspectos:
En un estudio en el que se incluyeron más de 600 casos de PF-EPN-A, se usaron perfiles de matrices de metilación para dividir a la población en dos subgrupos característicos: PFA-1 y PFA-2.[
Ependimoma de fosa posterior B
En niños, el subgrupo de ependimoma de fosa posterior B (PF-EPN-B) es menos común que el subgrupo PF-EPN-A, representa entre 15 y 20 % de todos los ependimomas de fosa posterior, y se caracteriza por los siguientes aspectos:
Tumores supratentoriales
Ependimomas supratentoriales con fusiones deRELA
El subgrupo de ependimomas supratentoriales con fusiones de RELA (ST-EPN-RELA) es el tipo más numeroso de ependimomas supratentoriales infantiles que se caracteriza por fusiones génicas que afectan a RELA,[
Ependimomas supratentoriales con fusiones deYAP1
El subgrupo de ependimomas supratentoriales con fusiones de YAP1 (ST-EPN-YAP1) es el segundo tipo menos común de ependimomas supratentoriales y exhibe fusiones que afectan el gen YAP1 en el cromosoma 11; se caracteriza por los siguientes aspectos:
Los ependimomas supratentoriales sin fusiones de RELA o YAP1 (en el cromosoma 11) son una entidad que no se ha definido y no se conoce su importancia. Mediante análisis de metilación del DNA, estas muestras a menudo se agrupan con otras entidades como los gliomas de grado alto y los tumores embrionarios; se debe tener cuidado al diagnosticar un ependimoma supratentorial que no presenta una fusión que afecte el cromosoma 11.[
Referencias:
Por primera vez en 2016, la clasificación de tumores del sistema nervioso central (SNC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) incorporó los hallazgos genotípicos para la clasificación de determinados tumores del SNC. Con esta clasificación integrada se intenta definir entidades clínicas más homogéneas a fin de mejorar la exactitud del diagnóstico, perfeccionar el pronóstico y llegar a conclusiones más fidedignas sobre las estrategias de tratamiento.
Ahora los tumores ependimarios se clasifican en los siguientes cinco subtipos principales:[
Es difícil determinar la incidencia real de los subependimomas (grado I de la OMS). Con frecuencia, estos tumores son asintomáticos y a veces se encuentran de manera fortuita en una autopsia. Es probable que los subependimomas abarquen menos del 5 % de todos los tumores ependimarios.
El diagnóstico de subependimoma en un niño es cuestionable y se debe considerar evaluación adicional o análisis molecular.[
Desde el punto de vista clínico y patológico, los subependimomas y los ependimomas mixopapilares por lo general se consideran tumores diferentes de los ependimomas de grado II y grado III.
Aunque se cree que los ependimomas supratentoriales e infratentoriales surgen de las células neurogliales radiales, estos tipos de ependimomas exhiben diferencias en las características genómicas, el panorama genómico, la expresión génica y la firma inmunohistoquímica de cada uno.[
El ependimoblastoma ya no se incluye en la clasificación de la OMS y ahora se clasifica como tumor embrionario con rosetas de capas múltiples (para obtener más información, consultar el sumario del PDQ Tratamiento del meduloblastoma y otros tumores embrionarios del sistema nervioso central infantil).
Referencias:
Aunque no hay un sistema de estadificación formal, los ependimomas se dividen en tumores supratentoriales, infratentoriales y de médula espinal. Alrededor del 20 % de los ependimomas infantiles surgen en la columna vertebral y el 80 % surgen en el encéfalo (un 30 % en la región supratentorial y un 70 % en la región infratentorial).[
Por lo general, los ependimomas se originan en el revestimiento ependimario de los ventrículos, en el canal central o en el ventrículo terminal de la médula espinal, y entran al líquido cefalorraquídeo. Por lo tanto, es posible que estos tumores se diseminen por todo el sistema nervioso central, aunque la diseminación se observa en menos del 10 % de los pacientes con ependimomas de grado II o grado III. Teniendo en cuenta la baja frecuencia de la enfermedad diseminada en los casos de ependimoma de fosa posterior y supratentorial, es muy importante obtener imágenes del sistema nervioso central antes de la cirugía; se deben repetir las imágenes de la médula espinal antes de iniciar la radioterapia para reevaluar si hay enfermedad metastásica (en lugar de sangre posoperatoria o congestión vascular).
Los ependimomas mixopapilares a veces se diseminan al sistema nervioso en una etapa temprana de su evolución clínica,[
Referencias:
Muchos de los avances en la supervivencia del cáncer infantil se han logrado como resultado de ensayos clínicos en los que se ha intentado superar el mejor tratamiento aceptado disponible. Los ensayos clínicos en el ámbito pediátrico se diseñan para comparar un tratamiento nuevo con el tratamiento actual aceptado como estándar. Esta comparación se puede hacer en un ensayo aleatorizado con dos grupos de tratamiento, o mediante la evaluación de un solo tratamiento nuevo cuando se comparan los resultados con los obtenidos antes usando el tratamiento vigente.
Debido a que el cáncer infantil es relativamente poco frecuente, todos los pacientes con tumores de encéfalo de gran malignidad se deben considerar aptos para ingresar en un ensayo clínico. Con el fin de determinar y poner en práctica un tratamiento óptimo, la planificación del tratamiento debe estar a cargo de un equipo multidisciplinario de especialistas en cáncer con experiencia en el tratamiento de tumores de encéfalo infantiles. La radioterapia para los tumores de encéfalo infantiles es muy difícil desde el punto de vista técnico y se debe administrar en centros especializados en ese campo a fin de garantizar resultados óptimos.
El tratamiento del ependimoma infantil comienza con cirugía. El tipo de terapia adyuvante que se administra, como una segunda cirugía, quimioterapia o radioterapia, depende de los siguientes aspectos:
En el Cuadro 1 se describen las opciones de tratamiento estándar del ependimoma infantil recién diagnosticado y del ependimoma infantil recidivante.
Grupo de tratamiento | Opciones de tratamiento estándar | |
---|---|---|
Ependimoma mixopapilar infantil recién diagnosticado (grado I de la OMS) | Cirugía con radioterapia adyuvante o sin esta | |
Ependimoma infantil (grado II de la OMS), ependimoma anaplásico (grado III de la OMS), o ependimoma positivo para una fusión deRELArecién diagnosticados: | Cirugía | |
Terapia adyuvante: | ||
Sin enfermedad residual, sin enfermedad diseminada | — Radioterapia | |
Enfermedad residual, sin enfermedad diseminada | — Cirugía de revisión | |
— Radioterapia | ||
— Quimioterapia antes de la irradiación | ||
Enfermedad diseminada por el sistema nervioso central | — Radioterapia(no se considera un tratamiento estándar) | |
— Quimioterapia(no se considera un tratamiento estándar) | ||
Niños menores de 1 año | — Quimioterapia | |
— Radioterapia diferida | ||
Ependimoma infantil recidivante | Cirugía | |
Radioterapia o quimioterapia |
Se han logrado mejoras notables en la supervivencia de niños y adolescentes con cáncer. Entre 1975 y 2010, la mortalidad por cáncer infantil disminuyó en más del 50 %.[
Referencias:
Los ependimomas mixopapilares, que se consideran un subtipo histológico de ependimoma, tienen una incidencia relativamente alta de diseminación tumoral por el sistema nervioso central en el momento del diagnóstico y durante el seguimiento. Se indican las imágenes de todo el sistema nervioso central en el momento del diagnóstico y durante el seguimiento.[
La opción de tratamiento estándar del ependimoma mixopapilar recién diagnosticado (grado I de la OMS) incluye el siguiente procedimiento:
Tradicionalmente, el tratamiento del ependimoma mixopapilar (grado I de la OMS) estribó en un intento de resección tumoral en bloque sin otro tratamiento si se lograba una resección macroscópica total.[
Referencias:
En niños, las opciones de tratamiento estándar del ependimoma recién diagnosticado (grado II de la Organización Mundial de la Salud [OMS]), el ependimoma anaplásico (grado III de la OMS), o el ependimoma positivo para una fusión de RELA incluyen las siguientes opciones:
Por lo general, todos los pacientes se someten a cirugía para extirpar el tumor. La administración de tratamiento adicional depende del grado de resección del tumor y si hay enfermedad diseminada.
Cirugía
Con la cirugía se pretende la máxima reducción del tumor. La evidencia indica que la resección quirúrgica más extensa se relaciona con una mejor tasa de supervivencia.[
Los pacientes de todos los subtipos moleculares que tienen tumor residual o enfermedad diseminada se deben considerar pacientes en riesgo alto de recaída y tal vez se deban tratar con protocolos diseñados de manera específica para ellos. Los pacientes sin indicios de tumor residual tienen un riesgo de recaída del 20 % al 40 % a pesar del uso de la radioterapia posoperatoria.[
La experiencia anecdótica indica que, en casos seleccionados, un abordaje terapéutico apropiado es la cirugía sola para los tumores supratentoriales no anaplásicos completamente resecados y los ependimomas intradurales de médula espinal.[
Evidencia (cirugía):
El análisis retrospectivo de los desenlaces de pacientes con ependimoma de fosa posterior indica que la resección macroscópica total podría ser un tratamiento suficiente por sí solo,[
Terapia adyuvante
Tratamiento de pacientes sin enfermedad residual ni diseminada
Radioterapia
El tratamiento posquirúrgico estándar para estos pacientes ha sido la radioterapia con 54 a 59,4 Gy dirigidos al lecho tumoral en niños de 3 años y más.[
Cuando sea posible, los pacientes se deben tratar en un centro especializado en la administración de radioterapia conformada (incluso radioterapia de intensidad modulada o radioterapia con partículas cargadas [por ejemplo, radioterapia con protones]) para pacientes pediátricos con tumores de encéfalo.
Evidencia (radioterapia):
En algunos centros, la preocupación por la toxicidad en el tronco encefálico en niños muy pequeños (edad <3 años) después de la terapia con protones dirigida a la fosa posterior ha provocado el uso de dosis más moderadas para estos niños.[
Quimioterapia
Los abordajes terapéuticos actuales no incluyen la quimioterapia como un componente estándar para el tratamiento principal de los niños con ependimomas de diagnóstico reciente que se resecaron por completo. La utilidad de la quimioterapia adyuvante se estudió en el ensayo reciente del COG ACNS0831 (NCT01096368). Los resultados que se publicaron en este ensayo están por anunciarse. No hay evidencia de que la quimioterapia mieloablativa[
Tratamiento de la enfermedad residual no diseminada
Cirugía de revisión
Se deberá considerar la cirugía de revisión porque los pacientes sometidos a una resección completa seguida de irradiación obtienen mejor control de la enfermedad.[
Radioterapia
La base teórica para la radioterapia, como se describió antes en la subsección Tratamiento de pacientes sin enfermedad residual ni diseminada, también corresponde al tratamiento de los niños con ependimoma residual no diseminado. En los pacientes sometidos a resección subtotal, el tratamiento con radioterapia produce una tasa de SSP a 5 años del 25 % y es muy precaria en los pacientes que tienen PF-EPN-A,[
Quimioterapia antes de la irradiación
La justificación para usar quimioterapia en los pacientes con tumor residual es intentar lograr un estado de ausencia de indicios de enfermedad antes de recibir la radioterapia, ya sea al obtener una respuesta completa (RC) a la quimioterapia sola o aumentando la probabilidad de una resección macroscópica total en el momento de la cirugía de revisión después de la quimioterapia. Está en investigación el beneficio de la quimioterapia para un tumor residual después de la cirugía inicial.
Evidencia (quimioterapia antes de la irradiación con cirugía o sin esta):
No hay pruebas de que la quimioterapia de dosis altas con rescate de células madre produzca algún beneficio.[
Tratamiento de la enfermedad diseminada por el sistema nervioso central
Radioterapia
Independientemente del grado de resección quirúrgica, estos pacientes por lo general reciben radioterapia dirigida a todo el encéfalo y la médula espinal, junto con refuerzos dirigidos a la enfermedad local y a las áreas macroscópicas de enfermedad diseminada. Las dosis tradicionales de radiación local posoperatoria para estos pacientes han sido de 54 a 55,8 Gy. También se administran dosis de alrededor de 36 Gy dirigidas a todo el sistema nervioso central (es decir, todo el encéfalo y la médula espinal), aunque es posible modularlas de acuerdo con la edad del paciente.[
Quimioterapia
Si bien la quimioterapia se usa a menudo porque se logra algún grado de respuesta, se carece de evidencia que permita demostrar una mejora de la SSC y la SG.[
Tratamiento de los niños menores de 1 año
Quimioterapia
Algunos regímenes quimioterapéuticos producen respuestas objetivas en niños menores de 3 años con ependimoma recién diagnosticado.[
Radioterapia diferida
Tradicionalmente, la radioterapia posoperatoria se omitió en los niños con ependimoma menores de 3 años. En dos estudios del COG (POG-9233 y ACNS0121 [NCT00027846]) y en muchos estudios posteriores, se redujo el límite de edad para la radioterapia posoperatoria hasta 1 año en un intento por mejorar los desenlaces de estos niños pequeños. En el ensayo ACNS0121 se observó que la radiación conformada en niños con tumores completamente resecados produjo mejoras significativas en los desenlaces en comparación con los pacientes que recibieron quimioterapia sola.[
No queda claro cuáles pacientes se benefician de los abordajes de reducción de la radiación; sin embargo, en la comparación de los resultados del ensayo POG-9233 con los resultados del ensayo ACNS0121 (NCT00027846) se indicó una mejora del 50 % al 60 % en la supervivencia para los pacientes tratados con radioterapia.[
Evidencia (radioterapia):
Los abordajes de radioterapia conformada, como la radioterapia conformada tridimensional, que reducen al mínimo el daño al tejido encefálico normal, y la radioterapia con partículas cargadas, como la terapia con haz de protones, se encuentran en evaluación para los lactantes y niños con ependimoma.[
Opciones de tratamiento en evaluación clínica para el ependimoma o el ependimoma anaplásico infantiles
Tal vez haya ensayos clínicos terapéuticos de fase inicial para ciertos pacientes. Es posible que estos ensayos estén disponibles a través del COG, el Pediatric Brain Tumor Consortium u otras entidades. La información en inglés sobre los ensayos clínicos patrocinados por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) se encuentra en el portal de Internet del NCI. Para obtener información en inglés sobre ensayos clínicos patrocinados por otras organizaciones, consultar el portal de Internet ClinicalTrials.gov.
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
La recidiva de ependimomas de todos los grados es frecuente y se puede presentar muchos años después del tratamiento inicial.[
En el momento de la recaída, se indica una evaluación completa de la extensión de la recidiva para todos los pacientes.
Las opciones de tratamiento del ependimoma infantil recidivante son las siguientes:
Cirugía
La utilidad de una intervención quirúrgica adicional se individualiza a partir de la extensión y ubicación del tumor.
En algunos casos, las lesiones de acceso quirúrgico fácil se tratan de manera alternativa con radioterapia.
Radioterapia o quimioterapia
En los pacientes con ependimomas recidivantes se deben considerar las siguientes modalidades de tratamiento:[
Independientemente de la estrategia terapéutica, el pronóstico de los pacientes con recidiva es precario.[
Opciones de tratamiento en evaluación clínica para el ependimoma infantil recidivante
Tal vez haya ensayos clínicos terapéuticos de fase inicial para ciertos pacientes. Es posible que estos ensayos estén disponibles a través del Children's Oncology Group (COG), el Pediatric Brain Tumor Consortium u otras entidades. La información en inglés sobre los ensayos clínicos patrocinados por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) se encuentra en el portal de Internet del NCI. Para obtener información en inglés sobre ensayos clínicos patrocinados por otras organizaciones, consultar el portal de Internet ClinicalTrials.gov.
A continuación, se presenta un ejemplo de ensayo clínico nacional o institucional en curso:
Se ofrecerá tratamiento del Pediatric MATCH a los pacientes con tumores de variantes moleculares comprendidas en los grupos de tratamiento del ensayo. Para obtener más información, consultar el portal de Internet del NCI y el portal de Internet ClinicalTrials (en inglés).
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan a medida que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes introducidos en este sumario a partir de la fecha arriba indicada.
Información general sobre el ependimoma infantil
Se añadió a Massimino et al. como referencia 26.
Se añadió texto para indicar que, en un informe de 198 pacientes con ependimoma, 90 presentaron recidiva. Los pacientes a quienes se les detectó tumor recidivante mediante imágenes de vigilancia sistemáticas tuvieron una segunda supervivencia sin progresión superior que la de los pacientes con tumor recidivante que se detectó por síntomas clínicos. Los últimos fueron más propensos a la enfermedad metastásica en el momento de la recidiva. Se desconoce si estos pacientes también tenían enfermedad con características biológicas más malignas, aunque la mediana de tiempo transcurrido hasta la recaída y la mediana de tiempo transcurrida hasta la última imagen de vigilancia fueron las mismas en ambos grupos (se citó a Klawinski et al. como referencia 32).
Tratamiento del ependimoma, el ependimoma anaplásico y el ependimoma positivo para una fusión de RELA en niños
Se añadió texto para indicar que la utilidad de la quimioterapia adyuvante se estudió en el ensayo reciente del COG ACNS0831 (NCT01096368). Los resultados que se publicaron en este ensayo están por anunciarse.
Tratamiento del ependimoma infantil recidivante
Se añadió Lin et al. como referencia 9.
Este sumario está redactado y mantenido por el Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento pediátrico, que es editorialmente independiente del NCI. El sumario refleja una revisión independiente de la bibliografía y no representa una declaración de políticas del NCI o de los NIH. Para mayor información sobre las políticas de los sumarios y la función de los consejos editoriales del PDQ que mantienen los sumarios del PDQ, consultar en Información sobre este sumario del PDQ y la página sobre Banco de datos de información de cáncer - PDQ®.
Propósito de este sumario
Este sumario del PDQ con información sobre el cáncer para profesionales de la salud proporciona información integral revisada por expertos y fundamentada en evidencia científica sobre el tratamiento del ependimoma infantil. El propósito es servir como fuente de información y ayuda para los médicos que atienden a pacientes de cáncer. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención sanitaria.
Revisores y actualizaciones
El Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento pediátrico, cuya función editorial es independiente del Instituto Nacional del Cáncer (NCI), revisa con regularidad este sumario y, en caso necesario, lo actualiza. Este sumario refleja una revisión bibliográfica independiente y no constituye una declaración de la política del Instituto Nacional del Cáncer ni de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH).
Cada mes, los miembros de este Consejo examinan artículos publicados recientemente para determinar si se deben:
Los cambios en los sumarios se deciden mediante consenso, una vez que los integrantes del Consejo evalúan la solidez de la evidencia científica de los artículos publicados y determinan la forma en que se incorporarán al sumario.
Los revisores principales del sumario sobre Tratamiento del ependimoma infantil son:
Cualquier comentario o pregunta sobre el contenido de este sumario se debe enviar mediante el formulario de comunicación en Cancer.gov/espanol del NCI. No se comunique con los miembros del Consejo para enviar preguntas o comentarios sobre los sumarios. Los miembros del Consejo no responderán a preguntas del público.
Niveles de evidencia científica
En algunas referencias bibliográficas de este sumario se indica el nivel de evidencia científica. El propósito de estas designaciones es ayudar al lector a evaluar la solidez de la evidencia científica que respalda el uso de ciertas intervenciones o abordajes. El Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento pediátrico emplea un sistema de jerarquización formal para establecer las designaciones del nivel de evidencia científica.
Permisos para el uso de este sumario
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el libre uso del texto de los documentos del PDQ. Sin embargo, no se podrá identificar como un sumario de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que se reproduzca en su totalidad y se actualice con regularidad. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como "En el sumario del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del sumario]".
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este sumario del PDQ de la siguiente forma:
PDQ® sobre el tratamiento pediátrico. PDQ Tratamiento del ependimoma infantil. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cerebro/pro/tratamiento-ependimoma-infantil-pdq. Fecha de acceso: <MM/DD/YYYY>.
Las imágenes en este sumario se reproducen con el permiso del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los sumarios del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este sumario o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar Visuals Online, una colección de más de 2000 imágenes científicas.
Cláusula sobre el descargo de responsabilidad
Según la solidez de la evidencia científica, las opciones de tratamiento se clasifican como "estándar" o "en evaluación clínica". Estas clasificaciones no deben fundamentar ninguna decisión sobre reintegros de seguros. Para obtener más información sobre cobertura de seguros, consultar la página Manejo de la atención del cáncer disponible en Cancer.gov/espanol.
Para obtener más información
En Cancer.gov/espanol, se ofrece más información sobre cómo comunicarse o recibir ayuda en ¿En qué podemos ayudarle?. También se puede enviar un mensaje de correo electrónico mediante este formulario.
Última revisión: 2022-03-25
Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Healthwise, Incorporated, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los
Healthwise, Healthwise para cada decisión de la salud, y el logo de Healthwise son marcas de fábrica de Healthwise, Incorporated.
Los planes individuales y familiares de seguro médico y dental están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of North Carolina, Inc., Cigna HealthCare of South Carolina, Inc. y Cigna HealthCare of Texas, Inc. Los planes de beneficios de salud y de seguro de salud de grupo están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliadas (puedes ver
Todas las pólizas de seguros y los planes de beneficios de grupo contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, los costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.