Conoce sobre los beneficios médicos, dentales, de farmacia y voluntarios que tu empleador puede ofrecer.
Esta información es producida y suministrada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La información en este tema puede haber cambiado desde que se escribió. Para la información más actual, comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer a través del Internet en la página web http://cancer.gov o llame al 1-800-4-CANCER.
Los feocromocitomas y los paragangliomas extrasuprarrenales o extraadrenales son tumores poco frecuentes que se presentan en el tejido de la cresta neural que forma los paraganglios simpáticos y parasimpáticos en todo el cuerpo.
En el 2004, la clasificación de la Organización Mundial de la Salud utilizó el término feocromocitoma solo para los tumores que surgen en la médula suprarrenal y el término paraganglioma extrasuprarrenal para tumores similares que se presentan en otros sitios.
Incidencia y mortalidad
La incidencia del feocromocitoma es de 2 a 8 por millón de personas por año.[
Características anatómicas
Los feocromocitomas y los paragangliomas extrasuprarrenales se presentan en el tejido de la cresta neural. El tejido de la cresta neural normalmente forma los paraganglios simpáticos y parasimpáticos.
Los paraganglios simpáticos son los siguientes:
Los paraganglios parasimpáticos son los siguientes:
Factores de riesgo
Ningún factor de riesgo ambiental, alimentario o de estilo de vida se ha vinculado a la presentación de un feocromocitoma.
Síndromes de predisposición hereditaria
El 35 % de todos los feocromocitomas y paragangliomas extrasuprarrenales se presentan en el entorno de un síndrome hereditario.[
Síndrome o afección genéticos | Gen afectado | Comentario |
---|---|---|
Neoplasia endocrina múltiple de tipo 2A y 2B | RET | Para obtener más información en inglés, consultar la sección |
Enfermedad de Von Hippel-Lindau | VHL | |
Neurofibromatosis de tipo 1 | NF1 | |
Síndrome de paraganglioma hereditario | SDHD[ |
Anteriormente conocido como síndrome de feocromocitoma-paraganglioma familiar de tipo 1 |
SDHAF2(SDH5)[ |
Anteriormente conocido como síndrome de feocromocitoma-paraganglioma familiar de tipo 2 | |
SDHC[ |
Anteriormente conocido como síndrome de feocromocitoma-paraganglioma familiar de tipo 3 | |
SDHB[ |
Anteriormente conocido como síndrome de feocromocitoma-paraganglioma familiar de tipo 4 | |
SDHA[ |
||
Mutación de la línea germinal en el gen de la fumarato-hidratasa | FH[ |
Feocromocitoma y paraganglioma múltiples |
Mutación de la línea germinal en el gen de la proteína transmembrana 127 | TMEM127[ |
Feocromocitoma; el paraganglioma es menos frecuente |
Mutación de la línea germinal en el gen del factor X asociado a MYC | MAX[ |
Feocromocitoma; el paraganglioma es menos frecuente |
Los feocromocitomas y los paragangliomas extrasuprarrenales también se presentan en los 2 síndromes siguientes, que son muy poco frecuentes:
Asesoramiento y pruebas genéticas
Se propuso que todos los pacientes con diagnóstico de feocromocitoma o paraganglioma deberán considerar someterse a pruebas genéticas debido a que la incidencia de un síndrome hereditario en casos aparentemente esporádicos es tan alta que llega hasta el 25 %.[
Ciertos subgrupos de pacientes tienen un riesgo muy bajo de presentar un síndrome hereditario (por ejemplo, <2 % en pacientes con diagnóstico de feocromocitoma aparentemente esporádico después de los 50 años de edad).[
A menudo se recomienda realizar pruebas genéticas en los siguientes casos:
En pacientes con un feocromocitoma unilateral y sin antecedentes personales o familiares que indiquen enfermedad hereditaria, es posible considerar hacer pruebas genéticas si los pacientes tienen entre 40 y 50 años, pero no se recomiendan las pruebas genéticas si los pacientes tienen más de 50 años. Si se identifica una mutación, se les debe ofrecer realizar pruebas genéticas pronósticas a los familiares asintomáticos en riesgo. Para obtener más información en inglés, consultar
Características clínicas
Es posible que los pacientes con feocromocitomas y con paragangliomas simpáticos extrasuprarrenales presenten síntomas de exceso de producción de catecolaminas como los siguientes:
Con frecuencia, estos síntomas son paroxísticos, aunque se presenta hipertensión sostenida entre episodios paroxísticos en el 50 % al 60 % de los pacientes con feocromocitoma.[
Con frecuencia, los pacientes tienen muchos síntomas debido al exceso de secreción de catecolaminas. Los síntomas de exceso de catecolaminas son espontáneos o inducidos por una variedad de situaciones, incluso los siguientes:
La fenoxibenzamina (bloqueador de los receptores adrenérgicos α) es un tratamiento eficaz para el exceso de catecolaminas y se puede agregar metirosina (bloqueador de la síntesis de catecolaminas) de ser necesario.
Los paragangliomas parasimpáticos extrasuprarrenales no segregan catecolaminas. Por lo general, estos tumores se presentan como una masa en el cuello con síntomas relacionados con la compresión o se descubren de forma accidental cuando se obtienen imágenes por una razón no relacionada. Además, alrededor de la mitad de los pacientes con feocromocitoma son asintomáticos porque sus neoplasias se descubren en estado presintomático en una imagen abdominal obtenida por otras razones (por ejemplo, incidentalomas suprarrenales) o por pruebas genéticas de familiares en riesgo.[
Evaluación diagnóstica
El diagnóstico de feocromocitoma suele suponerse por la presencia de una masa suprarrenal, o se descubre de forma accidental. Se hacen pruebas bioquímicas a fin de documentar el exceso de secreción de catecolaminas. Una vez que se confirma el diagnóstico bioquímico de un tumor que segrega catecolaminas, se deberán realizar estudios de localización. Existe controversia acerca de cuál es la prueba unitaria óptima para establecer el diagnóstico.
Pruebas bioquímicas
Muestra de orina de 24 horas
Una muestra de orina de 24 horas para medir catecolaminas (por ejemplo, epinefrina, norepinefrina y dopamina) y metanefrinas fraccionadas (por ejemplo, metanefrina y normetanefrina) tiene una sensibilidad relativamente baja (77–90 %), pero una especificidad alta (98 %). Las probabilidades preanálisis también son importantes. La especificidad de las metanefrinas fraccionadas libres de plasma es del 82 % en pacientes sometidos a pruebas por un feocromocitoma esporádico en comparación con el 96 % en pacientes sometidos a pruebas por un feocromocitoma hereditario.[
Metanefrinas fraccionadas libres de plasma
La medición de metanefrinas fraccionadas libres de plasma es una prueba ideal para la detección de casos en pacientes con riesgo inicial más alto de feocromocitoma. Algunos ejemplos de estos pacientes son los siguientes:
La prueba se relaciona con una tasa relativamente alta de resultados positivos falsos en pacientes con riesgo inicial más bajo de feocromocitoma. La medición de metanefrinas libres de plasma (por ejemplo, metanefrina y normetanefrina) tiene una sensibilidad alta (97–99 %), pero una especificidad relativamente baja (85 %).
En general, es razonable usar la medición de metanefrinas fraccionadas libres de plasma para la detección inicial de casos, a la que sigue la medición de las metanefrinas y catecolaminas en una muestra de orina de 24 horas para confirmar el diagnóstico. Los resultados de la prueba son difíciles de interpretar debido a la posibilidad de resultados positivos falsos. Entre las causas de los resultados positivos falsos están las siguientes:[
Por lo general, una concentración algo elevada de catecolaminas o metanefrinas es el resultado de la interferencia en el ensayo que causan los medicamentos u otros factores. Los pacientes con feocromocitomas sintomáticos casi siempre presentan aumentos de catecolaminas o metanefrinas 2 o 3 veces más altos que los límites superiores de los intervalos de referencia.[
Las pruebas de provocación (por ejemplo, uso de glucagón) son peligrosas, no añaden ningún valor a otros métodos actuales de análisis y no se recomiendan.[
Estudios con imágenes
La tomografía computarizada (TC) o la resonancia magnética (IRM) del abdomen y la pelvis (por lo menos hasta el nivel de la bifurcación aórtica) son las imágenes que se usan con mayor frecuencia para la localización de la masa.[
Quizás sean necesarias imágenes funcionales adicionales cuando no se observa el tumor en la TC ni en la IRM. Además, tal vez sea útil en pacientes con riesgo de enfermedad multifocal, maligna o recidivante. La centellografía con yodo I 123 (123I)-metayodobencilguanidina (MIBG) acompañada de TC proporciona información anatómica y funcional con buena sensibilidad (80–90 %) y especificidad (95–100 %).[
No es frecuente que fracase la localización de un tumor que segrega catecolaminas si se usan las imágenes disponibles.
Pronóstico y supervivencia
No hay datos claros sobre la supervivencia de los pacientes con enfermedad localizada (aparentemente benigna) o regional. Aunque los pacientes con enfermedad localizada (aparentemente benigna) deberían experimentar una supervivencia global cercana a la de personas sin enfermedad de la misma edad, entre el 6,5 % y el 16,5 % de estos pacientes presentarán una recidiva, por lo general entre 5 y 15 años después de la cirugía inicial.[
Alrededor del 15 % al 25 % de los pacientes con enfermedad recidivante presentan metástasis a distancia. Las tasas de supervivencia general a 5 años en aquellos con enfermedad metastásica oscilan entre el 50 % y el 70 %.[
Evaluación del seguimiento
El seguimiento a largo plazo es esencial para todos los pacientes con feocromocitoma o paraganglioma extrasuprarrenal, incluso cuando el estudio patológico inicial no revela indicios de una neoplasia maligna.[
Referencias:
Clasificación patológica
De manera característica, el feocromocitoma y el paraganglioma forman pequeños nidos de células cromafines poligonales uniformes ("zellballen"). Solo es posible establecer un diagnóstico de neoplasia maligna mediante la identificación de depósitos tumorales en tejidos que normalmente no contienen células cromafines (por ejemplo, ganglios linfáticos, hígado, hueso, pulmones y otros sitios con metástasis a distancia).
La enfermedad metastásica regional o a distancia se documenta en el estudio patológico inicial en solo el 3 % al 8 % de los pacientes; por lo tanto, se intentó identificar las características tumorales relacionadas con un comportamiento maligno futuro. Entre las características patológicas relacionadas con las neoplasias malignas se incluyen las siguientes:
En ausencia de metástasis documentadas con claridad, ninguna combinación de características clínicas, histopatológicas o bioquímicas ha demostrado predecir de manera precisa el comportamiento biológico de un feocromocitoma. Si no se logra identificar ninguna neoplasia maligna definitiva, el estudio patológico por lo general proporciona información pronóstica insuficiente para establecer la probabilidad de recidiva o metástasis. Estos tumores no se pueden considerar benignos de manera predeterminada; los pacientes deben someterse a vigilancia el resto de la vida.[
Referencias:
Agrupamiento por estadios y definiciones TNM del American Joint Committee on Cancer
El American Joint Committee on Cancer (AJCC) designó los estadios mediante la clasificación TNM (tumor, ganglio linfático, metástasis) para definir el feocromocitoma y el paraganglioma.[
Estadio | TNM | Descripción |
---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia; PH = feocromocitoma. | ||
a Reproducción autorizada de AJCC: Adrenal – Neuroendocrine tumors. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. Springer; 2017, pp. 919–27. | ||
b PH: dentro de la glándula suprarrenal;PG simpático: funcional;PG parasimpático: no funcional, por lo general en la región de la cabeza y el cuello;Nota: los paragangliomas parasimpáticos no se estadifican porque son en gran medida benignos. | ||
I | T1, N0, M0 | T1 = PH <5 cm en su mayor dimensión, sin invasión extrasuprarrenal. |
N0 = sin metástasis en los ganglios linfáticos. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Descripción |
---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia; PG = paraganglioma; PH = feocromocitoma. | ||
a Reproducción autorizada de AJCC: Adrenal – Neuroendocrine tumors. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. Springer; 2017, pp. 919–27. | ||
b PH: dentro de la glándula suprarrenal;PG simpático: funcional;PG parasimpático: no funcional, por lo general en la región de la cabeza y el cuello;Nota: los paragangliomas parasimpáticos no se estadifican porque son en gran medida benignos. | ||
II | T2, N0, M0 | T2 = PH ≥5 cm o PG-simpático de cualquier tamaño, sin invasión extrasuprarrenal. |
N0 = sin metástasis en los ganglios linfáticos. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Descripción |
---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia; PG = paraganglioma; PH = feocromocitoma. | ||
a Reproducción autorizada del AJCC: Adrenal – Neuroendocrine tumors. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. Springer; 2017, pp. 919–27. | ||
b PH: dentro de la glándula suprarrenal;PG simpático: funcional;PG parasimpático: no funcional, generalmente en la región de la cabeza y el cuello;Nota: los paragangliomas parasimpáticos no se estadifican porque son en gran medida benignos. | ||
III | T1, N1, M0 | T1 = PH <5 cm en su mayor dimensión, sin invasión extrasuprarrenal. |
N1 = metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
T2, N1, M0 | T2 = PH ≥5 cm o PG-simpático de cualquier tamaño, sin invasión extrasuprarrenal. | |
N1 = metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
T3, cualquier N, M0 | T3 = tumor de cualquier tamaño con invasión de los tejidos circundantes (por ejemplo, hígado, páncreas, bazo, riñones). | |
NX = ganglios linfáticos regionales no evaluables. | ||
N0 = sin metástasis en los ganglios linfáticos. | ||
N1 = metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Descripción |
---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia; PG = paraganglioma; PH = feocromocitoma. | ||
a Reproducción autorizada del AJCC: Adrenal – Neuroendocrine tumors. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. Springer; 2017, pp. 919–27. | ||
b PH: dentro de la glándula suprarrenal;PG simpático: funcional;PG parasimpático: no funcional, generalmente en la región de la cabeza y el cuello;Nota: los paragangliomas parasimpáticos no se estadifican porque son en gran medida benignos. | ||
IV | Cualquier T, cualquier N, M1 | TX = tumor primario no evaluable. |
T1 = PH <5 cm en su mayor dimensión, sin invasión extrasuprarrenal. | ||
T2 = PH ≥5 cm o PG-simpático de cualquier tamaño, sin invasión extrasuprarrenal. | ||
T3 = tumor de cualquier tamaño con invasión de los tejidos circundantes (por ejemplo, hígado, páncreas, bazo, riñones). | ||
NX = ganglios linfáticos regionales no evaluables. | ||
N0 = sin metástasis en los ganglios linfáticos. | ||
N1 = metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M1 = metástasis a distancia. | ||
–M1a = metástasis a distancia solo en el hueso. | ||
–M1b = metástasis a distancia solo en los ganglios linfáticos lejanos, hígado o pulmón. | ||
–M1c = metástasis a distancia en el hueso y varios otros sitios. |
Referencias:
Se dispone de pocos datos de ensayos clínicos de fase II para guiar el tratamiento de los pacientes con feocromocitoma o paraganglioma. No hay ensayos de fase III. Todo se basa en series de casos y se desconoce el efecto en la supervivencia.
Feocromocitoma localizado y regional
El tratamiento definitivo del feocromocitoma localizado y regional, incluida la recidiva localizada de la enfermedad, consiste en el bloqueo adrenérgico α y β seguido de cirugía.
Feocromocitoma metastásico
Para los pacientes con feocromocitoma irresecable o metastásico, el tratamiento incluye una combinación de los siguientes procedimientos:
El tratamiento para pacientes con feocromocitoma localizado, regional, metastásico o recidivante se resume en el
Feocromocitoma | Opciones de tratamiento |
---|---|
Feocromocitoma localizado | |
Feocromocitoma regional | |
Feocromocitoma metastásico | |
|
|
Feocromocitoma recidivante | |
|
Preparación médica preoperatoria
Para la mayoría de los pacientes, la cirugía es el componente principal del tratamiento; sin embargo, la preparación médica preoperatoria también es esencial. Se debe iniciar el bloqueo adrenérgico α en el momento del diagnóstico y potenciarlo al máximo antes de la cirugía para prevenir complicaciones cardiovasculares potencialmente mortales que se pueden presentar como resultado de un exceso de secreción de catecolaminas durante la cirugía. Las complicaciones incluyen las siguientes:
La fenoxibenzamina (un antagonista no selectivo adrenérgico α) es el fármaco que se suele preferir; la prazosina, la terazosina y la doxazosina (antagonistas selectivos de α-1) son opciones alternativas.[
Por lo general, es suficiente un período de tratamiento preoperatorio de 1 a 3 semanas; la resolución de episodios y una presión arterial proyectada normal para la edad indica que el bloqueo adrenérgico α es adecuado. Durante el bloqueo adrenérgico α, se debe alentar la ingesta abundante de sal y líquidos, debido a que la carga de volumen reduce la hipotensión ortostática excesiva antes y después de la cirugía. Si se presenta taquicardia o si el control de la presión arterial no es óptimo con el bloqueo adrenérgico α, es posible añadir un bloqueador adrenérgico β (por ejemplo, metoprolol o propranolol), pero solo después del bloqueo adrenérgico α. Los antiadrenérgicos β nunca se deben iniciar antes de los antiadrenérgicos α; hacerlo, bloquea la vasodilatación mediada por el receptor adrenérgico β y da como resultado una vasoconstricción mediada por el receptor adrenérgico α sin oposición que puede conducir a una crisis potencialmente mortal.
Referencias:
Opciones de tratamiento del feocromocitoma localizado
Las opciones de tratamiento del feocromocitoma localizado son las siguientes:
Cirugía
La resección quirúrgica —es decir, adrenalectomía—, es el tratamiento definitivo para pacientes con feocromocitoma localizado. Por lo general, el abordaje preferido es una adrenalectomía radical si se cumplen las siguientes condiciones:
Se ha demostrado que la adrenalectomía laparoscópica transabdominal y la adrenalectomía retroperitoneoscópica posterior son inocuas para la mayoría de los pacientes con un feocromocitoma de tamaño moderado y benigno según las pruebas radiográficas.[
La hipertensión intraoperatoria se controla mediante infusión intravenosa de fentolamina, nitroprusiato sódico o un antagonista de los canales de calcio de acción rápida (por ejemplo, nicardipina). Es posible que después de la extirpación del tumor se produzca una caída súbita de presión arterial que requiera la sustitución rápida del volumen y vasoconstrictores intravenosos (por ejemplo, norepinefrina o fenilefrina). Después de la operación, los pacientes deben permanecer en un entorno vigilado durante 24 horas. La hipotensión posoperatoria se controla sobre todo mediante una expansión del volumen y la hipertensión posoperatoria por lo general responde a los diuréticos.
Opciones de tratamiento del feocromocitoma hereditario
Las opciones de tratamiento del feocromocitoma hereditario son las siguientes:
Cirugía
El abordaje quirúrgico del feocromocitoma para pacientes con síndromes hereditarios de neoplasia endocrina múltiple de tipo 2 (NEM2) o enfermedad de Von Hippel-Lindau (VHL) ha sido polémico. En ambos síndromes, el feocromocitoma es bilateral en por lo menos el 50 % de los pacientes; sin embargo, la neoplasia maligna es muy poco común. La adrenalectomía bilateral total obliga a que todos los pacientes dependan de por vida de los corticoesteroides y hasta un 25 % de los pacientes experimentarán un síndrome de crisis de Addison (insuficiencia suprarrenal aguda).[
Por lo general, se recomienda preservar el tejido corticosuprarrenal en los pacientes con NEM2 o VHL siempre que sea posible. Los pacientes que presentan al inicio feocromocitoma unilateral se deben someter a una adrenalectomía unilateral; los pacientes que presentan un feocromocitoma bilateral o que presentan un feocromocitoma en su glándula suprarrenal restante se deben someter a una adrenalectomía conservadora de la corteza, siempre que sea técnicamente posible.[
Evidencia (cirugía):
Tal vez sea razonable un abordaje similar para otros síndromes hereditarios de feocromocitoma-paraganglioma caracterizados por una manifestación benigna, pero se carece de datos suficientes sobre los que fundamentar recomendaciones indiscutibles. Para obtener más información en inglés, consultar
Ensayos clínicos en curso
Realizar una
Referencias:
Opciones de tratamiento del feocromocitoma regional
Las opciones de tratamiento del feocromocitoma regional son las siguientes:
Cirugía
La resección quirúrgica es el tratamiento definitivo para un feocromocitoma o paraganglioma extrasuprarrenal regionalmente avanzado (por ejemplo, por diseminación directa del tumor a órganos adyacentes o debido al compromiso de ganglios linfáticos regionales). Los datos para guiar el tratamiento son limitados debido a que a muy pocos pacientes que presentan feocromocitoma se les diagnostica enfermedad regional.[
Ensayos clínicos en curso
Realizar una
Referencias:
Opciones de tratamiento del feocromocitoma metastásico
Las opciones de tratamiento del feocromocitoma metastásico son las siguientes:
Los sitios de metástasis más comunes del feocromocitoma o el paraganglioma extrasuprarrenal son los ganglios linfáticos, los huesos, los pulmones y el hígado. Los pacientes con una neoplasia maligna conocida o presunta se deberán someter a estadificación con tomografía computarizada o imagen por resonancia magnética, así como a una prueba de imágenes funcionales (por ejemplo, con yodo I 123-metayodobencilguanidina [MIBG]) a fin de determinar el grado y el sitio de la enfermedad. Con frecuencia, los pacientes tienen muchos síntomas debido al exceso de secreción de catecolaminas. La fenoxibenzamina es eficaz y, en caso necesario, se puede añadir metirosina, un fármaco que bloquea la síntesis de catecolaminas.
Cirugía
Si toda la enfermedad que se identifica es resecable, incluso un número limitado de metástasis a distancia, la cirugía proporciona, a veces, una remisión a largo plazo. Si la enfermedad no es resecable, la citorreducción quirúrgica no mejorará la supervivencia; sin embargo, se recomienda en ocasiones para paliar los síntomas.
Terapia paliativa
Quimioterapia
No se ha observado que la quimioterapia mejore la supervivencia de pacientes con feocromocitoma metastásico; sin embargo, es posible que sea útil para paliar los síntomas.
El mejor régimen de quimioterapia establecido es la combinación de ciclofosfamida, vincristina y dacarbazina (protocolo de Averbuch).[
Evidencia (quimioterapia):
Se utilizaron otros regímenes quimioterapéuticos en cantidades pequeñas de pacientes, pero los resultados generales fueron decepcionantes.[
Terapia dirigida
Están surgiendo terapias dirigidas específicas y novedosas como posibles estrategias de tratamiento para el feocromocitoma metastásico. Se notificó que los resultados iniciales fueron decepcionantes con el everólimus, un inhibidor del blanco de la rapamicina en los mamíferos (mTOR),[
Radioterapia
Se ha usado radioterapia con yodo I 131 (131I)-MIBG para el tratamiento de pacientes con metástasis ávidas de MIBG.[
Evidencia (radioterapia):
El iobenguano I 131 es un fármaco con 131I-MIBG de actividad específica alta compuesto por moléculas de MIBG marcadas que permite administrar dosis masivas más bajas de MIBG a pacientes adultos y pediátricos (edad >12 años) con enfermedad irresecable avanzada. Se ha observado que es inocuo y, en general, bien tolerado y la Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos lo aprobó mediante designación de vía rápida en julio de 2018.
Otros tratamientos
Otras modalidades de tratamiento paliativo incluyen la radioterapia de haz externo (por ejemplo, como paliativo de metástasis óseas) y la embolización, la ablación por radiofrecuencia o la crioablación (por ejemplo, para paliar metástasis hepáticas voluminosas o metástasis ósea aisladas).
El feocromocitoma y el paraganglioma suelen expresar las proteínas receptoras de somatostatina SSTR2 y SSTR3, lo que quizás permita un tratamiento específico con agonistas del receptor de somatostatina.[
Ensayos clínicos en curso
Realizar una
Referencias:
Opciones de tratamiento del feocromocitoma recidivante
Las opciones de tratamiento del feocromocitoma recidivante son las siguientes:
Después de la resección de un feocromocitoma localizado que se supone que representa un tumor benigno y de documentar pruebas bioquímicas postoperatorias normales, la recidiva de la enfermedad se produce en el 6,5 % al 16,5 % de los pacientes, y el 50 % de los que tienen enfermedad recidivante desarrollan enfermedad metastásica.[
Cirugía
El tratamiento de la enfermedad recidivante incluye un control médico apropiado (es decir, bloqueo adrenérgico α) seguido de resección quirúrgica completa, siempre que sea posible.
Terapia paliativa
En caso de enfermedad no resecable, la paliación de síntomas, incluso los relacionados con el exceso de catecolaminas y el efecto de masa local, debe ser el enfoque de tratamiento principal.
Entre las opciones para los pacientes con enfermedad metastásica regional o localizada que no se consideran aptos para una resección quirúrgica se incluyen las siguientes:
Para obtener más información, consultar la sección
Opciones de tratamiento del feocromocitoma o paraganglioma hereditario
Los pacientes con feocromocitoma o paraganglioma hereditario tienen el riesgo de sufrir una enfermedad recidivante en forma de nuevos tumores primarios. La evaluación del seguimiento y el tratamiento de los tumores primarios nuevos en estos pacientes es esencial. Para obtener más información, consultar la sección
Ensayos clínicos en curso
Realizar una
Referencias:
El feocromocitoma diagnosticado durante el embarazo es muy infrecuente (0,007 % de todos los embarazos).[
Diagnóstico
Es claro que el diagnóstico prenatal supone la disminución de la mortalidad para la madre y el feto.[
Se debe suponer el diagnóstico de un feocromocitoma en cualquier embarazada que presente hipertensión en el primer trimestre, hipertensión paroxística o hipertensión cuyo tratamiento sea muy complicado.[
Opciones de tratamiento del feocromocitoma durante el embarazo
El uso de la fenoxibenzamina durante el embarazo es inocuo, pero los bloqueadores adrenérgicos β solo se deben administrar en caso necesario porque su uso se ha relacionado con una restricción del crecimiento intrauterino.[
Ensayos clínicos en curso
Realizar una
Referencias:
Los resúmenes del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan a medida que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes introducidos en este resumen a partir de la fecha arriba indicada.
Se incorporaron cambios editoriales en este sumario.
El
Propósito de este resumen
Este resumen de información del PDQ sobre el cáncer dirigido a profesionales de la salud proporciona información integral revisada por expertos y basada en la evidencia sobre el tratamiento del feocromocitoma y el paraganglioma. El objetivo es servir como fuente de información y ayuda para los profesionales clínicos durante la atención de pacientes. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención sanitaria.
Revisores y actualizaciones
El
Cada mes, los integrantes de este consejo revisan los artículos publicados recientemente para determinar lo siguiente:
Los cambios en los resúmenes se deciden mediante consenso de los integrantes del consejo después de evaluar la solidez de la evidencia de los artículos publicados y determinar la forma de incorporar el artículo en el resumen.
El revisor principal del sumario sobre Tratamiento del feocromocitoma y el paraganglioma es:
Cualquier comentario o pregunta sobre el contenido de este resumen se debe enviar al
Niveles de evidencia
Algunas de las referencias bibliográficas de este resumen se acompañan del nivel de evidencia. El propósito de esto es ayudar al lector a evaluar la solidez de la evidencia que respalda el uso de ciertas intervenciones o abordajes. El
Permisos para el uso de este resumen
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el uso del texto de los documentos del PDQ; sin embargo, no se podrá identificar como un resumen de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que el resumen se reproduzca en su totalidad y se actualice de manera periódica. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como "En el resumen del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del resumen]".
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este resumen del PDQ de la siguiente forma:
PDQ® sobre el tratamiento para adultos. PDQ Tratamiento del feocromocitoma y el paraganglioma. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en:
Las imágenes en este resumen se reproducen con autorización del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los resúmenes del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este resumen o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar
Cláusula sobre el descargo de responsabilidad
Según la solidez de la evidencia, las opciones de tratamiento se clasifican como "estándar" o "en evaluación clínica". Estas clasificaciones no se deben utilizar para justificar decisiones sobre reembolsos de seguros. Para obtener más información sobre la cobertura de seguros, consultar la página
Comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer
Para obtener más información sobre las opciones para comunicarse con el NCI, incluso la dirección de correo electrónico, el número telefónico o el chat, consultar la página del
Última revisión: 2022-10-28
Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Ignite Healthwise, LLC, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los
Healthwise, Healthwise para cada decisión de la salud, y el logo de Healthwise son marcas de fábrica de Ignite Healthwise, LLC.
Los planes individuales y familiares de seguro médico y dental están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of North Carolina, Inc., Cigna HealthCare of South Carolina, Inc. y Cigna HealthCare of Texas, Inc. Los planes de beneficios de salud y de seguro de salud de grupo están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliadas (puedes ver
Todas las pólizas de seguros y los planes de beneficios de grupo contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, los costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.