Conoce sobre los beneficios médicos, dentales, de farmacia y voluntarios que tu empleador puede ofrecer.
Esta información es producida y suministrada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La información en este tema puede haber cambiado desde que se escribió. Para la información más actual, comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer a través del Internet en la página web http://cancer.gov o llame al 1-800-4-CANCER.
Los tumores de encéfalo primarios, como los gliomas de tronco encefálico, conforman un grupo diverso de enfermedades que, juntas, constituyen el tumor sólido más común de la niñez. Para el diagnóstico y la clasificación de los tumores, se usan cada vez más los análisis inmunohistoquímicos, los hallazgos citogenéticos y genético moleculares, y las mediciones de la actividad mitótica. Los tumores de encéfalo se clasifican según las características histológicas, pero la ubicación del tumor y su grado de diseminación son factores importantes que afectan el tratamiento y el pronóstico.
Los sumarios de tratamiento del PDQ sobre los tumores de encéfalo infantiles se organizan sobre todo de acuerdo con la clasificación de tumores del sistema nervioso establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).[
El término glioma de tronco encefálico es una descripción genérica que hace referencia a cualquier tumor de origen neuroglial que surja en el tronco encefálico, incluso el mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo raquídeo. Si bien se presentan otros tipos histológicos (por ejemplo, ganglioglioma) en el tronco encefálico, predominan los dos a continuación:
Incidencia
En Estados Unidos, se diagnostican unos 300 a 400 tumores de tronco encefálico infantil cada año. El GPID representa entre un 75 y 80 % de los tumores de tronco encefálico infantil.[
Características anatómicas
Características clínicas
A veces los niños con GPID presentan la siguiente tríada clásica de síntomas; sin embargo en ocasiones se presentan sólo uno o dos de estos síntomas en el momento del diagnóstico:
La hidrocefalia obstructiva debido a la expansión de la protuberancia también es un síntoma de presentación en algunos casos. Además es posible que se haya síntomas inespecíficos, como cambios conductuales y disminución del rendimiento escolar.
La presentación de los astrocitomas pilocíticos focales en el tronco encefálico depende de la ubicación del tumor. Los síntomas frecuentes del cuadro clínico inicial son los siguientes:[
Diagnóstico
Los tumores primarios de tronco encefálico se diagnostican, con mayor frecuencia, a partir de resultados clínicos y estudios de neuroimaginología con imágenes de resonancia magnética (IRM), según se indica a continuación:[
Los niños con neurofibromatosis de tipo 1 (NF1) tienen un mayor riesgo de un glioma de tronco encefálico, con frecuencia astrocitoma pilocítico, en lugar de GPID. En algunos casos manifiestan un largo historial de síntomas o se identifican mediante exámenes de detección.
Pronóstico y factores pronósticos
La mediana de supervivencia de los niños con GPID es menor de 1 año, si bien cerca de 10 % de los niños sobrevivirán más de 2 años.[
Los siguientes son los factores pronósticos:
Por el contrario, los GPID son astrocitomas difusos que, cuando se toma una biopsia en el momento del diagnóstico, varían desde astrocitomas difusos (grado 2 de la OMS) hasta glioblastomas (grado 4 de la OMS). En una evaluación de necropsia, los GPID a menudo son astrocitomas anaplásicos (grado 3 de la OMS) o glioblastomas (grado 4 de la OMS) por criterios morfológicos, aunque también se identifican regiones de grado 2 de la OMS.[
Casi 80 % de los GPID, independientemente del grado histológico, exhiben una mutación en el gen de la histona H3.3 o H3.1 y la OMS los clasifica como gliomas difusos de línea media, con mutación H3 K27M (para obtener más información consultar la sección de este sumario sobre Características citogenéticas de los gliomas pontinos intrínsecos difusos). Todos los gliomas difusos de línea media, con mutación H3 K27M, son de grado 4 de la OMS, independientemente del grado histológico, lo que refleja un pronóstico precario para niños con este diagnóstico.
Seguimiento posterior al tratamiento
En los niños con tumor de tronco encefálico y supervivencia a largo plazo anticipada, el seguimiento estándar suele incluir evaluaciones clínicas en intervalos e imágenes periódicas con IRM. La duración necesaria del seguimiento mediante IRM varía y depende, en gran medida, de la presencia o la ausencia de anomalías residuales en las imágenes después del tratamiento y de las características histológicas originales del tumor.
Referencias:
Características citogenéticas de los gliomas pontinos intrínsecos difusos
Características genómicas del glioma de tronco encefálico
Las características genómicas de los gliomas de tronco encefálico (GPID) difieren de muchos otros gliomas infantiles de grado alto del cerebro y de los gliomas de grado alto en adultos.[
En un informe de 64 niños con tumores talámicos se indicó que 50 % de los gliomas de grado alto (11 de 22) exhibieron la mutación H3 K27M, y alrededor de 10 % de los tumores con características morfológicas de grado bajo (5 de 42) exhibieron la mutación H3 K27M. La supervivencia general (SG) a 5 años fue solo de 6 % (1 de 16).[
Entre otras anomalías cromosómicas y genómicas notificadas para el GPID se encuentran las siguientes:
En un estudio de autopsias en el que se examinaron múltiples sitios de tumores (primarios, contiguos y metastásicos) en siete pacientes de GPID, se observó la presencia invariable de la mutación H3 K27M, que corrobora su función como mutación oncoiniciadora del GPID.[
Los pacientes con mutaciones H3.1 K27M tienen una mediana de supervivencia más prolongada (15 meses) que los pacientes con mutaciones H3.3 K27M (10,4 meses).[
En un estudio de autopsias en el que se examinaron sitios tumorales múltiples (primarios, contiguos y metastásicos) en siete pacientes de GPID, se observó la presencia invariable de la amplificación de PDGFRA en todos los sitios; esto sugiere que el cambio es una alteración genómica secundaria en el GPID.[
El perfil de expresión génica de los GPID difiere del perfil de los gliomas infantiles de grado alto ubicados fuera del tronco encefálico, lo que además respalda una característica biológica distintiva para este subgrupo de gliomas infantiles.[
(Para obtener más información sobre las características genéticas de los gliomas de grado bajo, consultar la sección sobre Alteraciones genómicas en el sumario del PDQ Tratamiento de los astrocitomas infantiles).
Referencias:
No hay un sistema de estadificación que se use en forma generalizada para el glioma de tronco encefálico infantil.
Los gliomas de tronco encefálico se clasifican según los siguientes factores:
Los gliomas de tronco encefálico se pueden presentar en la protuberancia, el mesencéfalo, el techo, el dorso de la médula en la unión cervicomedular o en varias regiones del tronco encefálico. A veces el tumor compromete de forma contigua los pedúnculos cerebelosos, el cerebelo, la médula espinal cervical o el tálamo.[
Desde el punto de vista clínico, la diseminación de los gliomas pontinos intrínsecos difusos (GPID) suele ser contigua, con metástasis por el espacio subaracnoideo. Esta diseminación a veces se presenta antes de la recaída local pero, con frecuencia, surge de manera simultánea con la progresión de la enfermedad primaria o después de esta.[
Referencias:
Se han logrado mejoras notables en la supervivencia de niños y adolescentes con cáncer. Entre 1975 y 2010, la mortalidad por cáncer infantil disminuyó en más de 50 %.[
Debido a que el cáncer infantil tiene una frecuencia relativa baja, todos los pacientes con tumores de encéfalo se deben considerar aptos para ingresar en un ensayo clínico. Con el fin de determinar y poner en práctica un tratamiento óptimo, la planificación del tratamiento debe estar a cardo de un equipo multidisciplinario de especialistas en cáncer con experiencia en el tratamiento de tumores de encéfalo infantiles. La radioterapia (incluso la radioterapia conformada tridimensional) dirigida a los tumores de encéfalo infantiles es muy exigente desde el punto de vista técnico y se debe realizar en establecimientos especializados en ese campo para garantizar resultados óptimos.
En el Cuadro 1 se describen las opciones de tratamiento estándar del glioma de tronco encefálico infantil recién diagnosticado, progresivo o recidivante.
Grupo de tratamiento | Opciones de tratamiento estándar | |
---|---|---|
Glioma de tronco encefálico infantil recién diagnosticado: | ||
Glioma pontino intrínseco difuso | Radioterapia | |
Glioma de tronco encefálico focal | Resección quirúrgica (con quimioterapia o radioterapia, o sin estas) | |
Observación (con derivación del líquido cefalorraquídeo o sin esta) | ||
Radioterapia, quimioterapia o abordajes alternativos para los tumores irresecables | ||
Glioma de tronco encefálico infantil progresivo o recidivante: | ||
Glioma pontino intrínseco difuso | No hay un tratamiento estándar | |
Glioma de tronco encefálico focal | Cirugía | |
Radioterapia | ||
Quimioterapia |
Referencias:
Opciones de tratamiento estándar del glioma pontino intrínseco difuso recién diagnosticado
La opción de tratamiento estándar del glioma pontino intrínseco difuso (GPID) recién diagnosticado es la siguiente:
Si bien están disponibles varios ensayos clínicos para los niños con GPID recién diagnosticado, aún no se ha probado la utilidad de ninguna terapia, además de la radioterapia, para el tratamiento de los pacientes con GPID recién diagnosticado.[
En la actualidad, ninguna estrategia quimioterapéutica (incluso la quimioterapia neoadyuvante, simultánea o posradioterapia) o la inmunoterapia, añadida a la radioterapia, ha prolongado la supervivencia de los niños con GPID.[
Radioterapia
El tratamiento convencional para los niños con GPID es la radioterapia dirigida a las áreas comprometidas. La dosis convencional de radiación oscila entre 54 y 60 Gy y se administra localmente en el sitio del tumor primario en fracciones simples diarias. Dicho tratamiento producirá un beneficio transitorio para la mayoría de los pacientes, pero más de 90 % de estos morirá en el transcurso de los 18 meses posteriores al diagnóstico.[
Los cambios inducidos por la radiación pueden surgir unos pocos meses después de la finalización de la radioterapia y simular una progresión tumoral. Al considerar la eficacia del tratamiento adicional, se debe tener cuidado en separar el cambio inducido por la radiación de la enfermedad progresiva.[
En los estudios de investigación en los que se evaluó la eficacia de la radioterapia hiperfraccionada e hipofraccionada y de los radiosensibilizadores no se han demostrado mejores resultados con el uso de estas técnicas de radiación.
Opciones de tratamiento en evaluación clínica del glioma pontino intrínseco difuso
Quizás haya ensayos clínicos terapéuticos de fase inicial para ciertos pacientes. Es posible que estos ensayos estén disponibles a través del Children's Oncology Group (COG), el Pediatric Brain Tumor Consortium (PBTC) u otras entidades. La información en inglés sobre los ensayos clínicos patrocinados por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) se encuentra en el portal de Internet del NCI. Para obtener información en inglés sobre ensayos clínicos patrocinados por otras organizaciones, consultar el portal de Internet ClinicalTrials.gov.
Opciones de tratamiento estándar de los gliomas de tronco encefálico focales infantiles recién diagnosticados
Las opciones de tratamiento estándar de los gliomas de tronco encefálico focales recién diagnosticados son las siguientes:
Resección quirúrgica (con quimioterapia o radioterapia, o sin estas)
En general, se intenta la resección quirúrgica máxima.[
Los pacientes con tumores residuales a veces son aptos para recibir más tratamiento. Las opciones de tratamiento son quimioterapia o radioterapia.
Observación (con derivación del líquido cefalorraquídeo o sin esta)
Los pacientes con lesiones tectales pequeñas e hidrocefalia, pero sin otros déficits neurológicos se pueden tratar solo con derivación del líquido cefalorraquídeo y se someten a seguimiento por medio de estudios neurorradiográficos secuenciales, a menos que haya indicios de enfermedad progresiva.[
Para pacientes con neurofibromatosis de tipo 1 se indica un período de observación antes de instituir cualquier tratamiento.[
Radioterapia, quimioterapia o abordajes alternativos para los tumores irresecables
En determinadas circunstancias, se considera el tratamiento adyuvante en forma de radioterapia o quimioterapia para los niños con glioma de tronco encefálico focal recién diagnosticado.[
La braquiterapia estereotáctica con yodo I 125, con quimioterapia adyuvante, o sin esta es un abordaje alternativo que se utiliza en contadas ocasiones y que ha probado ser beneficioso en algunos casos.[
Opciones de tratamiento en evaluación clínica de los gliomas de tronco encefálico focales infantiles recién diagnosticados
Quizás haya ensayos clínicos terapéuticos de fase inicial para ciertos pacientes. Es posible que estos ensayos estén disponibles a través del COG, el PBTC u otras entidades. La información en inglés sobre los ensayos clínicos patrocinados por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) se encuentra en el portal de Internet del NCI. Para obtener información en inglés sobre ensayos clínicos patrocinados por otras organizaciones, consultar el portal de Internet ClinicalTrials.gov.
A continuación, se presenta un ejemplo de ensayo clínico nacional o institucional en curso:
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
Opciones de tratamiento de los gliomas pontinos intrínsecos difusos infantiles progresivos
Por lo general, se anticipa la progresión de un glioma pontino intrínseco difuso (GPID) al cabo de 1 año de completar la radioterapia. Los cambios inducidos por la radiación pueden surgir unos pocos meses después de la finalización de la radioterapia y simular una progresión tumoral (también se llama pseudoprogresión).[
En la mayoría de los casos, no es necesaria ni recomendable una biopsia en el momento de la progresión clínica o radiológica. Se puede considerar una biopsia para confirmar la recaída cuando durante la evaluación de diagnóstico diferencial se identifica afectación del tronco encefálico relacionada con el tratamiento, que a veces es indistinguible clínicamente de la recaída del tumor. Otras pruebas, como la tomografía por emisión de positrones, la espectroscopia por resonancia magnética y la tomografía computarizada por emisión de fotón único, no han mostrado todavía ser confiables para diferenciar la necrosis de la recidiva tumoral en los pacientes con GPID previamente irradiado.
Al considerar la eficacia del tratamiento adicional, se debe tener cuidado en separar el cambio inducido por la radiación de la enfermedad progresiva.
No hay un tratamiento estándar. La opción de tratamiento de los GPID infantiles es la siguiente:
Se observó que la reirradiación prolonga la supervivencia y se puede considerar en el momento de la progresión para los niños que respondieron inicialmente a la radioterapia.[
Los pacientes o familiares que deseen explorar otras terapias para la enfermedad deben contemplar la participación en ensayos con abordajes terapéuticos nuevos porque no hay fármacos estándar que hayan mostrado actividad clínica significativa.
Cualquiera sea la decisión con respecto a someterse a terapia para la enfermedad en el momento de la progresión, la atención se mantiene centrada en el cuidado paliativo. Esto asegura la mejor calidad de vida posible mientras se intenta reducir los síntomas y la tensión relacionada con la enfermedad terminal.
Opciones de tratamiento en evaluación clínica de los gliomas pontinos intrínsecos difusos infantiles progresivos
Quizás haya ensayos clínicos terapéuticos de fase inicial para ciertos pacientes. Es posible que estos ensayos estén disponibles a través del Children's Oncology Group (COG), el Pediatric Brain Tumor Consortium (PBTC) u otras entidades. La información en inglés sobre los ensayos clínicos patrocinados por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) se encuentra en el portal de Internet del NCI. Para obtener información en inglés sobre ensayos clínicos patrocinados por otras organizaciones, consultar el portal de Internet ClinicalTrials.gov.
A continuación se presentan ejemplos de ensayos clínicos nacionales o institucionales en curso:
Se ofrecerá tratamiento del Pediatric MATCH a los pacientes con tumores de variantes moleculares comprendidas en los grupos de tratamiento del ensayo. Para obtener más información, consultar el portal de Internet del NCI y el portal de Internet ClinicalTrials (en inglés).
Opciones de tratamiento de los gliomas de tronco encefálico focales infantiles recidivantes
En el momento de la recidiva tumoral, es posible que se indique una evaluación completa para determinar la extensión de la recaída de determinadas lesiones focales. Las consideraciones del tratamiento en el momento de la recaída o la progresión dependen del tratamiento previo.
Las opciones de tratamiento de los gliomas de tronco encefálico focales infantiles recidivantes son las siguientes:
La necesidad de intervención quirúrgica se debe personalizar según el tipo de tumor inicial, la ubicación en el tronco encefálico, el tiempo transcurrido desde el tratamiento inicial, la apariencia de la masa tumoral y el cuadro clínico.[
La quimioterapia con fármacos como carboplatino y vincristina quizás sea eficaz para los niños con glioma exofítico focal recidivante.[
Opciones de tratamiento en evaluación clínica de los gliomas de tronco encefálico focales infantiles recidivantes
Quizás haya ensayos clínicos terapéuticos de fase inicial para ciertos pacientes. Es posible que estos ensayos estén disponibles a través del COG, el PBTC u otras entidades. La información en inglés sobre los ensayos clínicos patrocinados por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) se encuentra en el portal de Internet del NCI. Para obtener información en inglés sobre ensayos clínicos patrocinados por otras organizaciones, consultar el portal de Internet ClinicalTrials.gov.
A continuación, se presenta un ejemplo de ensayo clínico nacional o institucional en curso:
Se ofrecerá tratamiento del Pediatric MATCH a los pacientes con tumores de variantes moleculares comprendidas en los grupos de tratamiento del ensayo. Para obtener más información, consultar el portal de Internet del NCI y el portal de Internet ClinicalTrials (en inglés).
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan a medida que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes hechos a este sumario a partir de la fecha arriba indicada.
Se incorporaron cambios editoriales en este sumario.
Este sumario está redactado y mantenido por el Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento pediátrico, que es editorialmente independiente del NCI. El sumario refleja una revisión independiente de la bibliografía y no representa una declaración de políticas del NCI o de los NIH. Para mayor información sobre las políticas de los sumarios y la función de los consejos editoriales del PDQ que mantienen los sumarios del PDQ, consultar en Información sobre este sumario del PDQ y la página sobre Banco de datos de información de cáncer - PDQ®.
Propósito de este sumario
Este sumario del PDQ con información sobre el cáncer para profesionales de la salud proporciona información integral revisada por expertos y fundamentada en evidencia científica sobre el tratamiento del glioma de tronco encefálico infantil. El propósito es servir como fuente de información y ayuda para los médicos que atienden a pacientes de cáncer. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención sanitaria.
Revisores y actualizaciones
El Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento pediátrico, cuya función editorial es independiente del Instituto Nacional del Cáncer (NCI), revisa con regularidad este sumario y, en caso necesario, lo actualiza. Este sumario refleja una revisión bibliográfica independiente y no constituye una declaración de la política del Instituto Nacional del Cáncer ni de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH).
Cada mes, los miembros de este Consejo examinan artículos publicados recientemente para determinar si se deben:
Los cambios en los sumarios se deciden mediante consenso, una vez que los integrantes del Consejo evalúan la solidez de la evidencia científica de los artículos publicados y determinan la forma en que se incorporarán al sumario.
Los revisores principales del sumario sobre Tratamiento del glioma de tronco encefálico infantil son:
Cualquier comentario o pregunta sobre el contenido de este sumario se debe enviar mediante el formulario de comunicación en Cancer.gov/espanol del NCI. No se comunique con los miembros del Consejo para enviar preguntas o comentarios sobre los sumarios. Los miembros del Consejo no responderán a preguntas del público.
Niveles de evidencia científica
En algunas referencias bibliográficas de este sumario se indica el nivel de evidencia científica. El propósito de estas designaciones es ayudar al lector a evaluar la solidez de la evidencia científica que respalda el uso de ciertas intervenciones o abordajes. El Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento pediátrico emplea un sistema de jerarquización formal para establecer las designaciones del nivel de evidencia científica.
Permisos para el uso de este sumario
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el libre uso del texto de los documentos del PDQ. Sin embargo, no se podrá identificar como un sumario de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que se reproduzca en su totalidad y se actualice con regularidad. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como "En el sumario del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del sumario]".
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este sumario del PDQ de la siguiente forma:
PDQ® sobre el tratamiento pediátrico. PDQ Tratamiento del glioma de tronco encefálico infantil. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cerebro/pro/tratamiento-glioma-infantil-pdq. Fecha de acceso: <MM/DD/YYYY>.
Las imágenes en este sumario se reproducen con el permiso del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los sumarios del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este sumario o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar Visuals Online, una colección de más de 2000 imágenes científicas.
Cláusula sobre el descargo de responsabilidad
Según la solidez de la evidencia científica, las opciones de tratamiento se clasifican como "estándar" o "en evaluación clínica". Estas clasificaciones no deben fundamentar ninguna decisión sobre reintegros de seguros. Para obtener más información sobre cobertura de seguros, consultar la página Manejo de la atención del cáncer disponible en Cancer.gov/espanol.
Para obtener más información
En Cancer.gov/espanol, se ofrece más información sobre cómo comunicarse o recibir ayuda en ¿En qué podemos ayudarle?. También se puede enviar un mensaje de correo electrónico mediante este formulario.
Última revisión: 2022-03-02
Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Healthwise, Incorporated, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los
Healthwise, Healthwise para cada decisión de la salud, y el logo de Healthwise son marcas de fábrica de Healthwise, Incorporated.
Los planes individuales y familiares de seguro médico y dental están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of North Carolina, Inc., Cigna HealthCare of South Carolina, Inc. y Cigna HealthCare of Texas, Inc. Los planes de beneficios de salud y de seguro de salud de grupo están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliadas (puedes ver
Todas las pólizas de seguros y los planes de beneficios de grupo contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, los costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.