Aspectos generales de las opciones de tratamiento
Hay diferentes tipos de tratamiento para los niños con glioma de tronco encefálico.
Hay diferentes tipos de tratamiento disponibles para los niños con glioma de tronco encefálico. Algunos tratamientos son estándar (tratamiento que se usa en la actualidad) y algunos se están probando en ensayos clínicos. Un ensayo clínico de un tratamiento es un estudio de investigación con el fin de mejorar los tratamientos actuales u obtener información sobre tratamientos nuevos para los pacientes de cáncer. A veces, cuando en los ensayos clínicos se demuestra que un tratamiento nuevo es mejor que el tratamiento estándar, el tratamiento nuevo se convierte en el tratamiento estándar.
Debido a que el cáncer en los niños es raro, se debe considerar su participación en un ensayo clínico. En algunos ensayos clínicos solo se aceptan pacientes que no comenzaron el tratamiento.
El tratamiento de niños con glioma de tronco encefálico lo debe planificar un equipo de proveedores de atención de la salud con experiencia en el tratamiento de tumores de encéfalo infantiles.
La supervisión del tratamiento estará a cargo de un oncólogo pediatra, que es un médico especializado en el tratamiento de niños con cáncer. El oncólogo pediatra trabaja con otros proveedores de atención de la salud pediátrica, que son expertos en el tratamiento de niños con tumores de encéfalo y se especializan en ciertas áreas de la medicina. Es posible que este grupo incluya a los siguientes especialistas:
- Pediatra.
- Neurocirujano.
- Neuropatólogo.
- Radioncólogo pediatra.
- Neuroncólogo.
- Neurólogo.
- Neurorradiólogo.
- Endocrinólogo.
- Psicólogo.
- Especialista en rehabilitación.
- Trabajador social.
- Especialista en vida infantil.
Se usan cinco tipos de tratamiento estándar:
Cirugía
Por lo general, no se realiza una biopsia ni una cirugía para extirpar el GPID por los siguientes motivos:
- El GPID no es una sola masa. Se disemina entre las células sanas del encéfalo en el tronco encefálico.
- Es posible que se vean afectadas funciones vitales, como la respiración y la frecuencia cardíaca.
En el caso del glioma de tronco encefálico focal infantil, es posible que se use una biopsia para diagnosticarlo o cirugía para extirpar el tumor.
Radioterapia
Radioterapia: tratamiento del cáncer para el que se usan rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para destruir células cancerosas o impedir que se multipliquen. Hay dos tipos de radioterapia:
- Radioterapia externa: tipo de radioterapia para la que se usa una máquina que envía la radiación hacia el área con cáncer desde el exterior del cuerpo.
- Radioterapia interna: tipo de radioterapia para la que se usa una sustancia radiactiva sellada en agujas, semillas, alambres o catéteres que se colocan directamente en el cáncer o cerca de este.
La forma en que se administra la radioterapia depende del cáncer que se esté tratando. La radioterapia externa se usa para tratar el GPID. Para tratar los gliomas de tronco encefálico focales se usa la radioterapia externa o interna.
Es posible que luego de varios meses de radioterapia dirigida al encéfalo, en las pruebas con imágenes se observen cambios en el tejido encefálico. Estos cambios tal vez se deban a la radioterapia o a que el tumor está creciendo. Es importante confirmar que el tumor está creciendo antes de administrar más tratamiento.
Quimioterapia
La quimioterapia es un tratamiento del cáncer en el que se usan medicamentos para interrumpir la formación de células cancerosas, ya sea mediante su destrucción o al impedir su multiplicación. Cuando la quimioterapia se toma por boca o se inyecta en una vena o un músculo, los medicamentos ingresan al torrente sanguíneo y pueden llegar a las células cancerosas de todo el cuerpo (quimioterapia sistémica).
Debido a que la radioterapia dirigida al encéfalo puede afectar el crecimiento y el desarrollo del encéfalo en los niños de corta edad, quizás se use la quimioterapia para retrasar o reducir la necesidad de administrar este tratamiento.
Derivación del líquido cefalorraquídeo
La derivación del líquido cefalorraquídeo es un método para drenar líquido acumulado en el encéfalo. Se coloca una cánula de derivación (un tubo largo y delgado) en un ventrículo (espacio lleno de líquido) del encéfalo; esta se pasa por debajo de la piel hasta otra parte del cuerpo, en general, el abdomen. La derivación deja que el exceso de líquido salga del encéfalo y se absorba en otro lugar del cuerpo.
Observación
La observación consiste en controlar la afección de un paciente muy de cerca sin administrar ningún tratamiento hasta que los signos o síntomas se presenten o cambien.
Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.
En esta sección del sumario se describen los tratamientos que se estudian en ensayos clínicos. Es posible que no se mencionen todos los tratamientos nuevos en estudio. Para obtener más información sobre ensayos clínicos, consulte el portal de Internet del NCI.
Terapia dirigida
La terapia dirigida es un tipo de tratamiento para el que se utilizan medicamentos u otras sustancias a fin de identificar y atacar células cancerosas específicas sin dañar las células normales. Por lo general, las terapias dirigidas causan menos daño a las células normales que la quimioterapia o la radioterapia.
Se están estudiando diferentes tipos de terapia dirigida para el tratamiento de los gliomas de tronco encefálico:
- La terapia con inhibidores de cinasa bloquea ciertas proteínas, como las BRAF o MEK y quizás impida que las células cancerosas se desarrollen o se dividan. El dabrafenib (inhibidor de la cinasa BRAF) y el trametinib (inhibidor de la cinasa MEK) están en estudio para el tratamiento del glioma focal de diagnóstico reciente y el glioma de tronco encefálico recidivante.
- Es posible que la terapia con un inhibidor de la histona–desacetilasa (HDAC) impida la proliferación de las células tumorales al bloquear algunas de las enzimas necesarias para la proliferación celular. Además, es un tipo de angiogénico. El panobinostat está en estudio para el tratamiento del GPID que no respondió al tratamiento o recidivó.
- Para la terapia con anticuerpos monoclonales, se usan proteínas del sistema inmunitario que se producen en el laboratorio para el tratamiento de muchas enfermedades, incluso el cáncer. Como tratamiento del cáncer, estos anticuerpos se adhieren a dianas específicas en las células cancerosas o en otras células que ayudan a que se formen células cancerosas. Los anticuerpos destruyen las células cancerosas, bloquean su multiplicación o impiden que se diseminen. Los anticuerpos monoclonales se administran por infusión. Se emplean solos o para llevar medicamentos, toxinas o material radiactivo directamente a las células cancerosas.
El anticuerpo monoclonal APX005M se une a CD40, un receptor de la superficie celular que se encuentra en ciertas células inmunitarias y en algunas células cancerosas. Es posible que combata el cáncer al estimular el sistema inmunitario y disminuir la formación de células cancerosas. Está en estudio para tratar los tumores de encéfalo pediátricos que están creciendo, diseminándose o empeorando (progresivos), o para tratar un GPID recién diagnosticado.
monoclonal antibodies: how monoclonal antibodies treat cancer-Spanish¿Cómo funcionan los anticuerpos monoclonales para tratar el cáncer? En este video se explica cómo los anticuerpos monoclonales como el trastuzumab, el pembrolizumab y el rituximab bloquean moléculas que las células cancerosas necesitan para multiplicarse, marcan células cancerosas para que el sistema inmunitario las destruya o transportan sustancias que dañan estas células.
A veces el tratamiento para el glioma de tronco encefálico infantil causa efectos secundarios.
Para obtener más información sobre los efectos secundarios que comienzan durante el tratamiento para el cáncer, consulte nuestra página sobre efectos secundarios.
Los efectos secundarios del tratamiento del cáncer que empiezan después del mismo y continúan durante meses o años se llaman efectos tardíos. Los efectos tardíos incluyen los siguientes trastornos:
- Problemas físicos.
- Cambios en el estado de ánimo, los sentimientos, el pensamiento, el aprendizaje o la memoria.
- Segundos cánceres (nuevos tipos de cáncer).
Algunos efectos tardíos se pueden tratar o controlar. Es importante que hable con los médicos que atienden a su niño sobre los efectos que el tratamiento del cáncer puede tener en el niño. (Para obtener más información, consulte el sumario del PDQ Efectos tardíos del tratamiento anticanceroso en la niñez).
Los pacientes podrían considerar la participación en un ensayo clínico.
La información sobre ensayos clínicos está disponible en el portal de Internet del NCI.
Para algunos pacientes, la mejor elección de tratamiento podría ser un ensayo clínico. Los ensayos clínicos son parte del proceso de investigación del cáncer. Los ensayos clínicos se llevan a cabo para saber si los tratamientos nuevos para el cáncer son inocuos (seguros) y eficaces, o mejores que el tratamiento estándar.
Muchos de los tratamientos estándar actuales se basan en ensayos clínicos anteriores. Los pacientes que participan en un ensayo clínico reciben el tratamiento estándar o son de los primeros en recibir el tratamiento nuevo.
Los pacientes que participan en los ensayos clínicos también ayudan a mejorar la forma en que se tratará el cáncer en el futuro. Aunque los ensayos clínicos no siempre llevan a tratamientos eficaces, a menudo responden a preguntas importantes y ayudan a avanzar en la investigación.
Los pacientes pueden ingresar en los ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento para el cáncer.
En algunos ensayos clínicos solo se aceptan a pacientes que aún no recibieron tratamiento. En otros ensayos se prueban terapias en pacientes de cáncer que no mejoraron. También hay ensayos clínicos en los que se prueban formas nuevas de impedir que el cáncer recidive (vuelva) o de disminuir los efectos secundarios del tratamiento del cáncer.
Los ensayos clínicos se realizan en muchas partes del país. La información en inglés sobre los ensayos clínicos patrocinados por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) se encuentra en la página de Internet clinical trials search. Para obtener información en inglés sobre ensayos clínicos patrocinados por otras organizaciones, consulte el portal de Internet ClinicalTrials.gov.
A veces, se necesitan pruebas de seguimiento.
Es posible que se repitan algunas pruebas para diagnosticar el cáncer o para determinar el estadio del cáncer. Otras pruebas se repiten para asegurar que el tratamiento es eficaz. Las decisiones acerca de seguir, cambiar o suspender el tratamiento se pueden basar en los resultados de estas pruebas.
Algunas de las pruebas se repiten cada tanto después de terminar el tratamiento. Los resultados de estas pruebas muestran si la afección cambió o si el cáncer recidivó (volvió). Estas pruebas se llaman también exámenes médicos de seguimiento.
Si los resultados de las pruebas con imágenes que se hicieron después del tratamiento muestran una masa en el encéfalo, quizás se haga una biopsia para determinar si está compuesta de células cancerosas muertas o si se formaron células cancerosas nuevas. En los niños que se espera que vivan un largo tiempo, se pueden realizar IRM periódicas para determinar si el cáncer volvió.