Conoce sobre los beneficios médicos, dentales, de farmacia y voluntarios que tu empleador puede ofrecer.
Esta información es producida y suministrada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La información en este tema puede haber cambiado desde que se escribió. Para la información más actual, comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer a través del Internet en la página web http://cancer.gov o llame al 1-800-4-CANCER.
Se han logrado mejoras notables en la supervivencia de niños y adolescentes con cáncer.[
Los niños y adolescentes sobrevivientes de cáncer necesitan un seguimiento minucioso, ya que es posible que los efectos secundarios del tratamiento del cáncer persistan o se presenten meses o años después de este. Para obtener información sobre la incidencia, el tipo y la vigilancia de los efectos tardíos en niños y adolescentes sobrevivientes de cáncer, consultar Efectos tardíos del tratamiento anticanceroso en la niñez.
La mayoría de los casos de LNH en niños y adolescentes se clasifica en 3 categorías de acuerdo con las características de inmunofenotipo y biología molecular del linfoma, además de la respuesta clínica al tratamiento:
Otros tipos raros de LNH infantil son los siguientes:
Incidencia
El linfoma (tanto el linfoma de Hodgkin como el LNH) es la tercera neoplasia maligna infantil más común. Cerca del 7 % de los casos de cáncer en niños menores de 20 años en países de ingresos altos son casos de LNH.[
Los siguientes factores afectan la incidencia de LNH en niños y adolescentes:[
En el África subsahariana, la incidencia de linfoma o leucemia de Burkitt causados por el virus de Epstein-Barr (VEB) es 10 a 20 veces más alta que la incidencia en los Estados Unidos; por lo tanto, la incidencia de LNH es mucho más alta.[
En general, la incidencia de LNH ha aumentado debido a un leve aumento en la incidencia en los pacientes entre los 15 y 19 años de edad; por el contrario, la incidencia en niños menores de 15 años se ha mantenido estable en las últimas décadas.[
La incidencia y distribución por edad de los tipos histológicos específicos de LNH según el sexo se describe en el Cuadro 1.
| Incidencia de linfoma no Hodgkin por millón de años-persona | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| Varones | Mujeres | ||||||
LACG = linfoma anaplásico de células grandes; LDCBG = linfoma difuso de células B grandes; LNH = linfoma no Hodgkin. | ||||||||
a Adaptado de Percy et al.[ |
||||||||
b Los tipos histológicos de crecimiento lento y de crecimiento rápido (más frecuentes en adultos), suelen presentarse en adolescentes mayores. | ||||||||
Edad (años) | <5 | 5–9 | 10–14 | 15–19 | <5 | 5–9 | 10–14 | 15–19 |
Burkitt | 3,2 | 6 | 6,1 | 2,8 | 0,8 | 1,1 | 0,8 | 1,2 |
Linfoblástico | 1,6 | 2,2 | 2,8 | 2,2 | 0,9 | 1,0 | 0,7 | 0,9 |
LDCBG | 0,5 | 1,2 | 2,5 | 6,1 | 0,6 | 0,7 | 1,4 | 4,9 |
Otro (principalmente LACG) | 2,3 | 3,3 | 4,3 | 7,8b | 1,5 | 1,6 | 2,8 | 3,4b |
Factores de riesgo
Se han publicado relativamente pocos datos sobre la epidemiología del LNH infantil. Sin embargo, se conocen los siguientes factores de riesgo:
Características anatómicas
A diferencia de los adultos con LNH que suele manifestarse como enfermedad ganglionar, los niños suelen presentar enfermedad extraganglionar con compromiso del mediastino, el abdomen, la cabeza y el cuello, así como la médula ósea o el sistema nervioso central (SNC). En los países desarrollados el linfoma o leucemia de Burkitt se presentan en el abdomen en casi el 60 % de los casos; mientras que entre el 15 % y el 20 % de los casos surgen en la cabeza y el cuello.[
Evaluación diagnóstica
Se utilizan las siguientes pruebas y procedimientos para diagnosticar el LNH infantil:
Pronóstico y factores pronósticos del linfoma no Hodgkin infantil
En los países de ingresos altos y gracias a los tratamientos vigentes, más del 80 % de los niños y adolescentes con LNH sobrevivirán por lo menos 5 años, aunque el desenlace depende de una variedad de factores; entre ellos, el estadio clínico y el tipo histológico.[
Los factores pronósticos del LNH infantil son los siguientes:
Para obtener más información sobre las características biológicas del tumor y las alteraciones genómicas relacionadas con cada tipo de LNH, algunas de las cuales se están evaluando como biomarcadores pronósticos futuros, consultar las siguientes secciones:
Respuesta al tratamiento
La respuesta al tratamiento del linfoma infantil es uno de los marcadores pronósticos más importantes. El LNH resistente al tratamiento de primera línea tiene un pronóstico muy precario, con independencia del tipo histológico,[
Se han propuesto criterios internacionales de respuesta al tratamiento del LNH infantil, pero deben someterse a evaluación prospectiva. La utilidad clínica de estos criterios nuevos está en investigación.[
En contraste con la utilidad pronóstica de la enfermedad residual mínima (ERM) en los pacientes con leucemia aguda, la utilidad pronóstica de la ERM después del tratamiento sigue sin determinarse y debe investigarse más para los pacientes con LNH infantil.
Estadio en el momento del diagnóstico o enfermedad con diseminación mínima
En general, los pacientes con enfermedad en estadio bajo (es decir, tumor único extraabdominal o extratorácico, o un tumor intraabdominal completamente extirpado) tienen un pronóstico excelente (tasa de supervivencia a 5 años de alrededor del 90 %), sin importar el tipo histológico.[
En muchos estudios se observó que un sustituto de la carga tumoral, específicamente las concentraciones elevadas de LDH tienen valor pronóstico.[
Por lo general, la enfermedad con diseminación mínima (EDM) se define como compromiso submicroscópico de la médula ósea presente en el momento del diagnóstico. La EDM se suele detectar mediante métodos sensibles como la citometría de flujo o la reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscripción (RCP-RT). Se considera que los pacientes con compromiso morfológico de la médula ósea con más del 5 % de células de linfoma tienen una enfermedad en estadio IV.
En un estudio de la Associazione Italiana Ematologia Oncologia Pediatrica (AIEOP) se usó un límite de EDM del 3 % por citometría de flujo. En el estudio se observó una tasa de SSC a 5 años del 60 % en los pacientes con EDM superior al 3 % versus el 83 % en el resto de los pacientes (P = 0,04).[
La experiencia más grande sobre la EDM en linfoma linfoblástico de células T (n = 273) se obtuvo del estudio AALL0434 (NCT00408005) del COG, en el que no se identificó una repercusión pronóstica de la EDM. Los pacientes con un índice de EDM en médula ósea inferior al 1 % presentaron una tasa de SSC del 82,4 % en comparación con el 89,5 % para quienes tenían un índice de EDM del 1 % o superior (P = 0,3084).[
La presencia de EDM se relacionó de manera significativa con los subtipos histológicos poco comunes que contienen componentes de células pequeñas o linfohistiocíticos.[
Sitios de la enfermedad en el momento del diagnóstico
En el LNH infantil, algunos sitios de enfermedad tienen valor pronóstico; entre ellos, los siguientes:
Edad
El LNH es muy raro en los lactantes (1 % en los ensayos del grupo BFM de 1986 a 2002).[
Se notificó que los adolescentes tienen desenlaces más precarios en comparación con los niños más jóvenes.[
Respuesta inmunitaria contra el tumor
La respuesta inmunitaria contra la proteína ALK (es decir, valores de anticuerpos anti-ALK) se relacionó con un estadio clínico más bajo y predijo el riesgo de recaída pero no la SG.[
En una cohorte de pacientes japoneses con linfoma anaplásico de células grandes tratados en el estudio ALCL99 (NCT00006455), se obtuvieron resultados comparables en un algoritmo de clasificación de riesgo de 3 categorías.[
Referencias:
En los niños, el linfoma no Hodgkin (LNH) es diferente de las formas más comunes de linfoma observadas en adultos. Mientras que lo más común es que los linfomas en adultos sean de grado bajo o intermedio, casi todos los LNH en niños son de grado alto.[
Según la clasificación de la OMS, la mayoría de los casos de LNH en niños y adolescentes pertenece a una de las 3 categorías siguientes:
En comparación con los tratamientos en adultos, en el ámbito de la pediatría se han usado regímenes para Burkitt más intensivos para tratar a pacientes con tipos histológicos de linfoma o leucemia de Burkitt y de células B grandes, sin que esto implique diferencias de los desenlaces según el tipo histológico.[
En los pacientes con linfoma o leucemia de Burkitt infantil, las anomalías citogenéticas secundarias, excepto los reordenamientos de MYC, se relacionan con un desenlace más precario,[
En los resultados del estudio de fase III Inter-B-NHL Ritux 2010 (NCT01516580), se observó que la adición de rituximab a la quimioterapia de los pacientes con LNH de células B maduras de crecimiento rápido mejoró las tasas de SSC del 82 % al 94 %. La pequeña cantidad de fracasos del tratamiento que resultaron de la tasa alta de SSC hace difícil que se confirmen estos biomarcadores pronósticos candidatos identificados antes.[
El LBCL-IRF4 se incluyó en la clasificación de 2017 de la OMS para definir una entidad provisional.[
Para obtener más información sobre las características biológicas del tumor y las alteraciones genómicas, consultar las secciones Características biológicas del tumor (Características genómicas del linfoma o leucemia de Burkitt), Características biológicas del tumor (Características genómicas del linfoma difuso de células B grandes) y Características biológicas del tumor (Características genómicas del linfoma mediastínico primario de células B).
Para obtener más información sobre las características biológicas del tumor y las alteraciones genómicas, consultar la sección Características biológicas del tumor (Características genómicas del linfoma linfoblástico).
En adultos, la enfermedad negativa para ALK tiene un desenlace más precario; sin embargo, en niños no se ha observado una diferencia en los desenlaces de la enfermedad positiva para ALK o negativa para ALK.[
En el estudio COG-ANHL0131 (NCT00059839), a pesar de las diferentes quimioterapias de base, los pacientes con la variante de células pequeñas del linfoma anaplásico de células grandes, así como aquellos con otros tipos histológicos, presentaron un aumento significativo en el riesgo de fracaso terapéutico.[
Para obtener más información sobre las características biológicas del tumor y las alteraciones genómicas, consultar la sección Características biológicas del tumor (Características genómicas del linfoma anaplásico de células grandes).
Clasificación de la Organización Mundial de la Salud del linfoma no Hodgkin
La clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la que más se utiliza para el linfoma no Hodgkin (LNH) y se describe en el Cuadro 2. Esta clasificación incluye el inmunofenotipo, además de los hallazgos clínicos y moleculares más comunes del LNH infantil.[
Clasificación de la OMS | Inmunofenotipo | Presentación clínica | Anomalías cromosómicas | Genes afectados | |
---|---|---|---|---|---|
SNC = sistema nervioso central; TdT = desoxinucleotidil–transferasa terminal; OMS = Organización Mundial de la Salud; + = positividad. | |||||
a Adaptado de Percy et al.[ |
|||||
Linfoma de Burkitt | Células B maduras | En el abdomen (esporádico), en la cabeza y el cuello (esporádico, fuera del maxilar), en el maxilar (endémico), en la médula ósea, y en el SNC | t(8;14)(q24;q32), t(2;8)(p11;q24), t(8;22)(q24;q11) | MYC,TCF3,ID3,CCND3,TP53 | |
Linfoma de tipo Burkitt con anomalía de 11q (provisional) | Células B maduras | Ganglionar | Alteración en 11q, sin reordenamiento deMYC | ||
Linfoma de células B con reordenamiento deIRF4 | Células B maduras | Ganglionar (normalmente, en la cabeza y el cuello) | Reordenamiento enIRF1críptico en el locus deIGH | IRF4 | |
Linfoma difuso de células B grandes | Células B maduras | Ganglionar, abdominal, óseo, primario en el SNC (cuando se relaciona con inmunodeficiencia) y mediastínico | No se ha identificado una anomalía citogenética uniforme | ||
Linfoma mediastínico (tímico) primario de células B grandes | Células B maduras, a menudo CD30+ | Mediastínico, pero a veces se observa otro tipo de enfermedad ganglionar o extraganglionar (es decir, abdominal, a menudo renal) | Ganancias en 9p y 2p | CIITA,TNFAIP3,SOCS1,PTPN11,STAT6 | |
Linfoma mediastínico primario de células B grandes positivo paraALK | Linfadenopatía generalizada, en la médula ósea en el 25 % | t(2;5)(p23;q35); variantes de translocaciones menos comunes que afectanALK | ALK,NPM | ||
Leucemia o linfoma linfoblástico de células T | Linfoblastos T (TdT, CD2, CD3, CD7, CD4, CD8) | Masa mediastínica, en la médula ósea | |||
Leucemia o linfoma linfoblástico de células B | Linfoblásticos B (CD19, CD79a, CD22, CD10, TdT) | En la piel, los tejidos blandos, los huesos, los ganglios linfáticos y la médula ósea | |||
Linfoma folicular de tipo infantil | Células B maduras | Ganglionar (normalmente, en la cabeza y el cuello) | TNFRSF14,MAP2K1 | ||
Linfoma ganglionar de zona marginal infantil | Células B maduras | Ganglionar (normalmente, en la cabeza y el cuello) |
Otros tipos de linfoma, como los linfomas de células T periféricas grandes no anaplásicos (entre estos, los linfomas de células T o NK), los linfomas cutáneos y los linfomas de células B de crecimiento lento (por ejemplo, el linfoma folicular y el linfoma de zona marginal) son más comunes en adultos y muy infrecuentes en niños. En la clasificación más reciente de la OMS se designó el linfoma folicular de tipo infantil y el linfoma ganglionar de zona marginal infantil como afecciones diferentes de las entidades correspondientes en adultos.[
Para obtener más información sobre el tratamiento del LNH en adultos, consultar los siguientes sumarios:
Referencias:
El sistema de estadificación de Ann Arbor se utiliza para todos los linfomas en adultos y para el linfoma de Hodgkin infantil. Sin embargo, el sistema de estadificación de Ann Arbor tiene menor valor pronóstico para el linfoma no Hodgkin (LNH) infantil, sobre todo por la incidencia elevada de enfermedad extraganglionar. Por lo tanto, el esquema de estadificación que más se utiliza para el LNH infantil es el del St. Jude Children's Research Hospital (estadificación de Murphy).[
Función de las imágenes radiográficas en el linfoma no Hodgkin infantil
Las imágenes radiográficas son fundamentales para la estadificación de pacientes con LNH. Si bien la ecografía es el método preferido para evaluar una masa abdominal, también se ha utilizado la tomografía computarizada (TC) y las imágenes por resonancia magnética (IRM) para la estadificación.
La utilidad de las imágenes funcionales en el LNH infantil está en evolución y todavía se está refinando. En muchos centros, se dejaron de usar las gammagrafías con galio y ahora de manera rutinaria se obtienen tomografías por emisión de positrones (TEP) con flúor F 18-fludesoxiglucosa.[
Si bien los criterios de respuesta del International Working Group (antes conocido como International Harmonization Project) para TEP se han ensayado en adultos, el valor pronóstico de la TEP para el LNH infantil todavía es objeto de investigación.[
Estadificación del St. Jude Children's Research Hospital (Murphy)
Linfoma no Hodgkin infantil en estadio I
En el LNH infantil en estadio I, el tumor es único o hay compromiso de una sola área ganglionar, excepto el abdomen y el mediastino.
Linfoma no Hodgkin infantil en estadio II
En el LNH infantil en estadio II, la extensión de la enfermedad se limita de una de las siguientes maneras: un tumor único con compromiso ganglionar regional; dos o más tumores, o compromiso de dos o más áreas ganglionares en un lado del diafragma; un tumor primario en el tubo gastrointestinal (completamente resecado) con compromiso ganglionar regional, o sin este.
Linfoma no Hodgkin infantil en estadio III
En el LNH infantil en estadio III, hay tumores o compromiso de áreas ganglionares en ambos lados del diafragma. El LNH en estadio III también abarca cualquier tipo de enfermedad intratorácica primaria (mediastínica, pleural o tímica), enfermedad intraabdominal primaria extensa o cualquier cantidad de tumores paravertebrales o epidurales.
Linfoma no Hodgkin infantil en estadio IV
En el LNH infantil en estadio IV, hay tumores que comprometen la médula ósea o el SNC, independientemente del compromiso de otros sitios.
El compromiso de la médula ósea se definió como un 5 % o más de células malignas en la médula ósea, sin otras anomalías, con recuento y frotis de sangre periférica normales. Por lo general, se considera que los pacientes con linfoma linfoblástico que presentan más del 25 % de células malignas en la médula ósea tienen leucemia, y es posible tratarlos de manera correcta en los ensayos clínicos de leucemia.
En el linfoma linfoblástico, la enfermedad en el SNC se define mediante criterios similares a los que se usan para la leucemia linfocítica aguda (es decir, número de glóbulos blancos de por lo menos 5/μl y células malignas en el líquido cefalorraquídeo [LCR]). En cualquier otro tipo de LNH, la enfermedad en el SNC se define como la presencia de cualquier célula maligna en el LCR, independientemente del número de células. El grupo Berlin-Frankfurt-Münster analizó la prevalencia del compromiso del SNC en más de 2500 pacientes con LNH. En total, se diagnosticó compromiso del SNC en un 6 % de los pacientes. El compromiso del SNC (porcentaje de pacientes) según el subtipo de LNH fue el siguiente:[
Referencias:
Muchos de los avances en la supervivencia del cáncer infantil se lograron mediante el uso de combinaciones de fármacos conocidos o nuevos para superar el mejor tratamiento aceptable disponible. Los ensayos clínicos en el ámbito de la pediatría se diseñan a fin de comparar un tratamiento que parece mejor con el tratamiento estándar actual. Es posible realizar esta comparación en un ensayo aleatorizado con dos grupos de tratamiento o mediante la evaluación de un solo tratamiento nuevo que se compara con los resultados obtenidos antes con el tratamiento estándar.
Todos los niños con linfoma no Hodgkin (LNH) se deben considerar aptos para participar en un ensayo clínico. Es muy recomendable que la planificación del tratamiento la efectúe un equipo multidisciplinario de especialistas en cáncer con experiencia en el tratamiento de tumores infantiles, con el fin de determinar, coordinar y poner en práctica un tratamiento que logre una supervivencia óptima. Los niños con LNH se deben derivar para su tratamiento a un equipo multidisciplinario de oncólogos pediatras en una institución con experiencia en tratar cánceres infantiles. La información sobre los ensayos clínicos en curso patrocinados por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) se encuentra en el portal de Internet del NCI.
En general, se considera que el LNH en niños está muy diseminado en el momento del diagnóstico, incluso cuando el tumor aparenta estar localizado; por lo anterior se recomienda administrar quimioterapia combinada a la mayoría de los pacientes.[
En contraste con el tratamiento del LNH en adultos, el uso de radioterapia en niños con LNH es muy limitado. Los resultados de estudios indican lo siguiente:
Es posible que la radioterapia cumpla una función en el tratamiento de los pacientes que no lograron una respuesta completa a la quimioterapia. Los datos que sustentan la limitación del uso de la radioterapia en el tratamiento del LNH infantil provienen del estudio Childhood Cancer Survivor Study.[
Tradicionalmente el tratamiento del LNH durante la niñez y la adolescencia se basó en el subtipo histológico de la enfermedad. En un estudio del Children's Cancer Group, se demostró que el desenlace de pacientes con linfoma linfoblástico fue mejor cuando se administró un tratamiento prolongado similar al que se usa para la leucemia linfoblástica aguda, mientras que el desenlace de pacientes con LNH no linfoblástico (linfoma o leucemia de Burkitt) fue mejor cuando se administró un tratamiento corto e intensivo en pulsos; el desenlace de los pacientes con linfoma de células grandes fue similar con ambos abordajes.[
Los desenlaces de niños y adolescentes con LNH recidivante son muy precarios, excepto en los pacientes con linfoma anaplásico de células grandes.[
En el Cuadro 3 se describen las opciones de tratamiento del LNH infantil recién diagnosticado y recidivante.
Grupo de tratamiento | Opciones de tratamiento | ||
---|---|---|---|
CAR = receptor de antígeno quimérico; DNA = ácido desoxirribonucleico. | |||
Linfoma no Hodgkin de células B maduras: | |||
Linfoma o leucemia de Burkitt | Diagnóstico reciente | Cirugía(solo para estadios I y II) | |
Quimioterapia con rituximab o sin este | |||
Recidivante o resistente al tratamiento | Quimioterapia con rituximab o sin este | ||
Trasplante alogénico o autógeno de células madre | |||
Anticuerpo biespecífico | |||
Terapia de células T con CAR | |||
Linfoma difuso de células B grandes | Diagnóstico reciente | Cirugía(solo para estadios I y II) | |
Quimioterapia con rituximab o sin este | |||
Recidivante o resistente al tratamiento | Quimioterapia con rituximab o sin este | ||
Trasplante alogénico o autógeno de células madre | |||
Anticuerpo biespecífico | |||
Terapia de células T con CAR | |||
Linfoma mediastínico de células B primario | Quimioterapia con rituximab o sin este | ||
Linfoma linfoblástico | Diagnóstico reciente | Quimioterapia | |
Radioterapia craneal solo para la enfermedad manifiesta en el SNC | |||
Recidivante o resistente al tratamiento | Nelarabina o regímenes de quimioterapia con nelarabina | ||
Quimioterapia | |||
Bortezomib y quimioterapia | |||
Trasplante alogénico de células madre | |||
Linfoma anaplásico de células grandes | Diagnóstico reciente | Cirugía seguida de quimioterapia(para el estadio I) | |
Quimioterapia | |||
Recidivante o resistente al tratamiento | Quimioterapia, brentuximab o inhibidores de ALK (por ejemplo, crizotinib o alectinib) | ||
Trasplante alogénico o autógeno de células madre | |||
Enfermedad linfoproliferativa relacionada con inmunodeficiencia: | |||
Enfermedad linfoproliferativa relacionada con inmunodeficiencia primaria | Quimioterapia con rituximab o sin este | ||
Trasplante alogénico de células madre | |||
Linfoma no Hodgkin relacionado con síndromes de defectos en la reparación del DNA | Quimioterapia | ||
Linfoma no Hodgkin relacionado con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana | Quimioterapia con rituximab o sin este | ||
Enfermedad linfoproliferativa posterior a un trasplante | Cirugía y disminución del tratamiento inmunodepresor, en lo posible | ||
Rituximab solo | |||
Quimioterapia estándar o un poco modificada, con rituximab o sin este(para la enfermedad linfoproliferativa posterior a un trasplante de células B) | |||
Quimioterapia en dosis bajas, con rituximab o sin este(para la enfermedad linfoproliferativa posterior a un trasplante de células B positiva para el virus de Epstein-Barr) | |||
Tipos raros de linfoma no Hodgkin: | |||
Linfoma folicular de tipo infantil | Cirugía sola | ||
Quimioterapia con rituximab o sin este | |||
Linfoma de zona marginal | Cirugía sola | ||
Radioterapia | |||
Rituximab con quimioterapia o sin esta | |||
Tratamiento con antibióticos, para el linfoma de tejido linfoide asociado a mucosa | |||
Linfoma primario del sistema nervioso central | Quimioterapia | ||
Radioterapia | |||
Linfoma de células T periféricas | Quimioterapia | ||
Radioterapia | |||
Trasplante alogénico o autógeno de células madre | |||
Linfoma cutáneo de células T | No hay tratamientos estándar establecidos | ||
Micosis fungoide | No hay tratamientos estándar establecidos |
Urgencias médicas
Las situaciones clínicas más comunes que podrían causar la muerte y que se observan con más frecuencia en pacientes con linfoma linfoblástico y linfoma o leucemia de Burkitt son las siguientes:
Masas mediastínicas
Los pacientes con masas mediastínicas grandes tienen riesgo de compresión de la tráquea y la vena cava superior, derrames pleurales y pericárdicos grandes, así como obstrucción del flujo de salida del ventrículo derecho e izquierdo. Por lo tanto, hay un riesgo significativo de paro cardíaco o respiratorio, en especial, si el paciente se ubica en decúbito supino durante procedimientos como tomografías computarizadas (TC) o ecocardiogramas.[
Debido al riesgo de complicaciones de la anestesia general o la sedación profunda, el paciente se debe someter a una evaluación fisiológica y radiográfica minuciosa, y se debe usar el procedimiento menos invasivo para establecer el diagnóstico del linfoma.[
Cuando no se obtiene el diagnóstico con los procedimientos descritos, se debe considerar obtener una biopsia con aguja gruesa guiada por TC. Este procedimiento a menudo se realiza con sedación superficial y anestesia local antes de pasar a procedimientos más invasivos. Se debe evitar que los pacientes estén en decúbito supino. La mediastinoscopia, la mediastinotomía anterior o la toracoscopia son los procedimientos de elección cuando otros métodos diagnósticos fracasan. Es excepcional que se indique una toracotomía para el diagnóstico o tratamiento del linfoma infantil.
En ocasiones, no será posible llevar a cabo un procedimiento quirúrgico para el diagnóstico debido al riesgo de complicaciones de la anestesia general o la sedación profunda. En estos casos, se debe considerar administrar un tratamiento preoperatorio con corticoesteroides o, con menos frecuencia, de radioterapia localizada. Debido a que el tratamiento preoperatorio puede afectar la capacidad para obtener un diagnóstico tisular exacto, se debe obtener una biopsia diagnóstica tan pronto como se piense que el riesgo de complicaciones de la anestesia general o la sedación ha disminuido.
Síndrome de lisis tumoral
El síndrome de lisis tumoral resulta de la destrucción rápida de células malignas que origina varias anomalías metabólicas, en especial, hiperuricemia, hiperpotasemia e hiperfosfatemia. Es posible que los pacientes presenten síndrome de lisis tumoral antes del inicio del tratamiento.
El uso de una estrategia de hiperhidratación y la administración de alopurinol o rasburicasa (urato–oxidasa) son componentes esenciales del tratamiento de todos los pacientes, excepto aquellos con enfermedad más limitada.[
La hiperuricemia y el síndrome de lisis tumoral, en especial, cuando producen obstrucción ureteral, llegan a producir complicaciones potencialmente mortales.
Vigilancia del tumor
Aunque el uso de la tomografía de emisión de positrones (TEP) para evaluar la rapidez de respuesta al tratamiento parece tener valor pronóstico en el linfoma de Hodgkin y en algunos tipos de LNH de adultos, sigue en investigación para el LNH infantil. Hasta la fecha, son insuficientes los datos que respaldan el valor pronóstico de la evaluación de la respuesta temprana al tratamiento mediante TEP para el LNH infantil.
El diagnóstico de una enfermedad recidivante que solo se base en imágenes exige cautela por la frecuencia de resultados positivos falsos.[
Referencias:
El cáncer en niños y adolescentes es infrecuente, aunque desde 1975 se ha observado un aumento gradual de la incidencia general.[
Para obtener información específica sobre los cuidados médicos de apoyo para niños y adolescentes con cáncer, consultar los sumarios de Cuidados médicos de apoyo y cuidados paliativos.
La American Academy of Pediatrics estableció pautas para los centros de oncología pediátrica y su función en el tratamiento de los pacientes de cáncer en la niñez y la adolescencia.[
Referencias:
Linfoma o leucemia de Burkitt
Incidencia
En los Estados Unidos, el linfoma o leucemia de Burkitt representan cerca del 40 % de los casos de linfoma no Hodgkin infantil (LNH); su comportamiento clínico siempre es de gran malignidad.[
Cuadro clínico inicial
Los sitios más comunes de enfermedad primaria son el abdomen y el tejido linfático del anillo de Waldeyer.[
Características biológicas del tumor
Características genómicas del linfoma o leucemia de Burkitt
Las células malignas del linfoma o leucemia de Burkitt exhiben un fenotipo de células B maduras y no expresan la enzima desoxinucleotidil–transferasa terminal. Por lo general, estas células malignas expresan inmunoglobulina (Ig) de superficie; la mayoría tiene una IgM clonal de superficie con cadenas ligeras κ o λ. A menudo, también presentan otros marcadores de células B (por ejemplo, CD19, CD20, CD22) y la mayor parte de los linfomas o leucemias de Burkitt infantiles expresan CD10.[
El linfoma o leucemia de Burkitt expresa una translocación cromosómica característica, por lo general t(8;14) y con menor frecuencia t(8;22) o t(2;8). Cada una de estas translocaciones yuxtapone el oncogén MYC y los elementos reguladores del locus de la inmunoglobulina (IG, sobre todo el locus del gen IGH), lo que resulta en la expresión inapropiada de MYC, un gen que participa en la proliferación celular.[
El mapeo de los sitios de ruptura de translocación en IGH demostró que las translocaciones IG::MYC en el linfoma de Burkitt esporádico ocurren de manera más frecuente mediante la recombinación de cambio de clase anómala y en menor medida mediante hipermutación somática. Las translocaciones a partir de recombinaciones anómalas de segmentos génicos VDJ (variable, diversity, joining) son infrecuentes.[
Aunque hay translocaciones de MYC en todos los linfomas de Burkitt, se necesitan alteraciones genómicas cooperadoras para que se forme el linfoma. A continuación, se describen algunas de las mutaciones recurrentes más comunes en casos de niños y adultos con linfoma de Burkitt. La importancia clínica de estas mutaciones para el linfoma de Burkitt infantil todavía no se conoce.
En un estudio donde se comparó el panorama genómico del linfoma de Burkitt endémico con las características genómicas del linfoma de Burkitt esporádico se encontró la tasa alta de positividad para el virus de Epstein-Barr (VEB) esperada en los casos endémicos, y tasas mucho más bajas en los casos esporádicos. Hubo una similitud general entre los patrones de mutaciones para los casos endémicos y esporádicos y para los casos positivos para el VEB y negativos para el VEB. Sin embargo, en los casos positivos para el VEB se observaron tasas mutacionales significativamente más bajas de ciertos genes o vías, incluso SMARCA4, CCND3, TP53 y apoptosis.[
La confirmación por análisis citogenético del reordenamiento de MYC es el método de referencia para el diagnóstico de linfoma o leucemia de Burkitt. En los casos para los que no se cuenta con análisis citogenético, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó que el diagnóstico de linfoma de tipo Burkitt se reserve para los linfomas que se parecen al linfoma o leucemia de Burkitt o que tienen más polimorfismos, células grandes y una fracción de proliferación (es decir, inmunotinción de MIB-1 o Ki-67) del 99 % o mayor.[
Características genómicas del linfoma de tipo Burkitt con la anomalía 11q
El linfoma de tipo Burkitt con la anomalía 11q se añadió como una entidad provisional en la revisión de 2017 de la WHO Classification of Tumors of Hematopoietic and Lymphoid Tissues.[
Factores pronósticos
Para obtener información sobre los factores pronósticos del linfoma o leucemia de Burkitt, consultar la sección Pronóstico y factores pronósticos del linfoma no Hodgkin infantil.
Opciones de tratamiento estándar del linfoma o leucemia de Burkitt
El tratamiento del linfoma o leucemia de Burkitt es igual al tratamiento del linfoma difuso de células B grandes, y la descripción que sigue corresponde a ambos tipos de LNH infantil.
A diferencia del LNH con linaje de células B maduras que se observa en adultos, los desenlaces en niños no difieren según el tipo histológico (linfoma o leucemia de Burkitt, o linfoma difuso de células B grandes). En los niños, el linfoma o leucemia de Burkitt y el linfoma difuso de células B grandes tienen un curso clínico de gran malignidad y se tratan con regímenes muy intensivos.[
Con frecuencia el síndrome de lisis tumoral se presenta en el momento del diagnóstico o después de comenzar el tratamiento. Se debe anticipar y atender esta situación clínica urgente antes de comenzar el tratamiento. Para obtener más información, consultar la sección Síndrome de lisis tumoral.
Las estrategias de tratamiento vigentes se basan en la estratificación del riesgo descrita en el Cuadro 4. El compromiso de la médula ósea a veces genera confusión sobre si el paciente presenta linfoma o leucemia. Tradicionalmente, a los pacientes con más del 25 % de blastocitos en la médula ósea se les asigna el diagnóstico de leucemia de células B maduras, mientras que a los pacientes con menos del 25 % de blastocitos en la médula ósea se les asigna el diagnóstico de linfoma. No queda en claro si estas definiciones arbitrarias implican alguna distinción de tipo biológico, pero no cabe duda de que los pacientes con leucemia de Burkitt deben recibir los protocolos terapéuticos diseñados para el linfoma de Burkitt.[
| Estrato | Manifestación de la enfermedad |
---|---|---|
LLA = leucemia linfoblástica aguda; BFM = Berlin-Frankfurt-Münster; SNC= sistema nervioso central; FAB = French-American-British; LDH = lactato–deshidrogenasa; LMB = Lymphome Malins de Burkitt; LNH = linfoma no Hodgkin. | ||
a A partir de los resultados del estudio FAB/LMB-96, una concentración sérica de LDH que supera el doble del límite superior normal se ha utilizado para definir un grupo B de riesgo alto en el estudio internacional sobre LNH de células BANHL1131 (NCT01516567).[ |
||
COG-C5961 (FAB/LMB-96);[ |
A | Estadio I y estadio II abdominal con resección completa |
Ba | Sitios extraabdominales múltiples | |
Los pacientes con LNH en estadios I y II no resecados, estadios III y IV (médula con <25 % de blastocitos y sin enfermedad en el SNC) o masas epidurales (estadio III de Murphy) se tratan en el grupo B a menos que se detecten indicios de invasión a la duramadre. | ||
C | Leucemia linfoblástica aguda de células B maduras (>25 % de blastocitos en la médula) o enfermedad en el SNC | |
Grupo BFM [ |
R1 | Estadio I y estadio II abdominal con resección completa |
R2 | Estadio I o II no resecado, y estadio III con LDH <500 UI/l | |
R3 | Estadio III con LDH 500–999 UI/l | |
Estadio IV, LLA-B (>25 % blastocitos), sin enfermedad en el SNC y LDH <1000 UI/l | ||
R4 | Estadio III, IV, LLA de células B con LDH >1000 UI/l | |
Cualquier enfermedad en el SNC |
Los estudios que se resumen a continuación contribuyeron a la formulación de los regímenes de tratamiento vigentes para el linfoma o leucemia de Burkitt infantil y el linfoma difuso de células B grandes infantil.
Evidencia (quimioterapia):
En ambos estudios, BFM y FAB/LMB, se demostró que la omisión de la irradiación cefalorraquídea, incluso en pacientes con enfermedad en el SNC durante el cuadro clínico inicial, no afecta el desenlace (COG-C5961 [FAB/LMB-96] y NHL-BFM-90 [GER-GPOH-NHL-BFM-90]).[
Evidencia (rituximab):
Las opciones de tratamiento estándar del linfoma o leucemia de Burkitt y el linfoma difuso de células B grandes se describen en el Cuadro 5.
Ensayo | Estrato | Manifestaciones de la enfermedad | Tratamiento |
---|---|---|---|
BFM = Berlin-Frankfurt-Münster; COG = Children's Oncology Group; FAB = French-American-British; LDH = lactato–deshidrogenasa; LMB = Lymphomes Malins de Burkitt; LNH = linfoma no Hodgkin; POG = Pediatric Oncology Group. | |||
COG-C5961(FAB/LMB-96)[ |
A | Estadio I y estadio II abdominal con resección completa | Dos ciclos de quimioterapia[ |
B | Sitios extraabdominales múltiples | Prefase y 4 ciclos de quimioterapia (grupo de intensidad reducida)[ |
|
Estadios I y II sin resección, estadio III (LDH normal) | |||
Estadio III (LDH elevada, médula <25 % blastocitos, estadio IV sin enfermedad en el sistema nervioso central | Prefase, 4 ciclos de quimioterapia (grupo de intensidad reducida) y 6 ciclos de rituximab[ |
||
C | Leucemia linfoblástica aguda de células B maduras (>25 % blastocitos en la médula) o estadio IV con enfermedad en el sistema nervioso central | Prefase, 6 ciclos de quimioterapia (grupo de intensidad plena), solo 2 ciclos de mantenimiento y 6 dosis de rituximab[ |
|
GER-GPOH-NHL-BFM-95[ |
R1 | Estadio I y estadio II abdominal con resección completa | 2 ciclos de quimioterapia |
R2 | Estadio I/II sin resección, y estadio III con LDH <500 UI/l | Prefase, 4 ciclos de quimioterapia (infusión de metotrexato de 4 horas) |
Opciones de tratamiento del linfoma o leucemia de Burkitt recidivantes o resistentes al tratamiento
No hay una opción de tratamiento estándar para los pacientes con enfermedad recidivante o progresiva. En pacientes con LNH de células B maduras de crecimiento rápido recidivante o resistente al tratamiento, se notificaron tasas de supervivencia que oscilan entre el 10 % y el 50 %, pero en la serie más grande la supervivencia fue de cerca del 20 %.[
Las opciones de tratamiento del linfoma o leucemia de Burkitt y el linfoma difuso de células B grandes recidivantes o resistentes al tratamiento son las siguientes:
La quimiorresistencia hace que la remisión sea difícil de lograr.
Evidencia (tratamiento del linfoma o leucemia de Burkitt recidivantes o resistentes al tratamiento):
Si es posible lograr la remisión, la terapia de dosis altas con TCM sigue siendo la mejor opción para la supervivencia. Los pacientes sin remisión en el momento del trasplante evolucionaron de forma mucho más precaria.[
Para obtener más información sobre trasplantes, consultar Trasplante de células madre hematopoyéticas y terapia celular para el cáncer en pediatría, Trasplante alogénico de células madre hematopoyéticas en pediatría y Trasplante de células madre hematopoyéticas y terapia celular para el cáncer en pediatría.
Evidencia (tratamiento con trasplante de células madre):
Opciones de tratamiento en evaluación clínica del linfoma o leucemia de Burkitt
La información sobre los ensayos clínicos en curso patrocinados por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) se encuentra en el portal de Internet del NCI. Para obtener información en inglés sobre ensayos clínicos patrocinados por otras organizaciones, consultar el portal de Internet ClinicalTrials.gov.
A continuación, se presenta un ejemplo de ensayo clínico nacional o institucional en curso:
Se ofrecerá tratamiento del Pediatric MATCH a los pacientes con tumores de variantes moleculares comprendidas en los grupos de tratamiento del ensayo. Para obtener más información, consultar el portal de Internet del NCI y el portal de Internet ClinicalTrials.gov (en inglés).
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Linfoma difuso de células B grandes
El linfoma mediastínico primario de células B, que antes se consideraba un subtipo de linfoma difuso de células B grandes, ahora es una entidad separada en la clasificación de la OMS más reciente. Para obtener más información, consultar la sección Linfoma mediastínico primario de células B.
Incidencia
El linfoma difuso de células B grandes es una neoplasia de células B maduras de gran malignidad que representa del 10 % al 20 % de los casos de LNH infantil.[
Cuadro clínico inicial
El linfoma difuso de células B grandes infantil a veces presenta un cuadro clínico inicial muy similar al linfoma o leucemia de Burkitt; sin embargo es más frecuente que sea localizado y es menos frecuente que comprometa la médula ósea o el SNC.[
Características biológicas del tumor
Características genómicas del linfoma difuso de células B grandes
En el sistema de clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se subdivide el linfoma difuso de células B grandes, a partir de las características moleculares, en un subtipo de linfoma de células B de centro germinativo y un subtipo de células B activadas, el resto de los tipos se clasifican como linfoma difuso de células B grandes, sin otra indicación (SAI).[
El linfoma difuso de células B grandes en niños y adolescentes tiene características biológicas diferentes a las de este linfoma en adultos, entre estas, las siguientes:
El linfoma de células B grandes con reordenamientos de IRF4 (LCBG-IRF4) se añadió como entidad provisional en la revisión de 2017 de la clasificación de la OMS de las neoplasias linfoides.[
El linfoma de células B de grado alto, SAI, se define como un linfoma de células B clínicamente maligno que carece de alteraciones en MYC y BCL2 o reordenamientos de BCL6 y que no cumple con los criterios para el linfoma difuso de células B, SAI, o el linfoma de Burkitt.[
Factores pronósticos
Para obtener información sobre los factores pronósticos del linfoma difuso de células B grandes, consultar la sección Pronóstico y factores pronósticos del linfoma no Hodgkin infantil.
Opciones de tratamiento del linfoma difuso de células B grandes
Al igual que para el linfoma o leucemia de Burkitt, las estrategias de tratamiento vigentes se basan en la estratificación del riesgo, como se describe en el Cuadro 5. El tratamiento del linfoma difuso de células B grandes es el mismo que el del linfoma o leucemia de Burkitt. Para obtener información sobre el tratamiento del linfoma difuso de células B grandes, consultar la sección Opciones de tratamiento estándar del linfoma o leucemia de Burkitt.
Opciones de tratamiento del linfoma difuso de células B grandes recidivante o resistente al tratamiento
El tratamiento del linfoma difuso de células B grandes recidivante es el mismo que el del linfoma o leucemia de Burkitt recidivantes. Para obtener más información consultar la sección Opciones de tratamiento del linfoma o la leucemia de Burkitt recidivantes o resistentes al tratamiento.
Opciones de tratamiento en evaluación clínica del linfoma difuso de células B grandes
La información en inglés sobre los ensayos clínicos patrocinados por el NCI se encuentra en el portal de Internet del NCI. Para obtener información en inglés sobre ensayos clínicos patrocinados por otras organizaciones, consultar el portal de Internet ClinicalTrials.gov.
A continuación, se presenta un ejemplo de ensayo clínico nacional o institucional en curso:
Se ofrecerá tratamiento del Pediatric MATCH a los pacientes con tumores de variantes moleculares comprendidas en los grupos de tratamiento del ensayo. Para obtener más información, consultar el portal de Internet del NCI y el portal de Internet ClinicalTrials.gov (en inglés).
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Linfoma mediastínico primario de células B
Incidencia
En la población pediátrica el linfoma mediastínico primario de células B se observa de manera predominante en adolescentes mayores, y representa entre el 1 % y el 2 % de todos los casos de LNH infantil.[
Cuadro clínico inicial
Como el nombre lo indica, el linfoma mediastínico primario de células B se presenta en el mediastino. El tumor puede ser invasor a nivel local (por ejemplo, diseminación pericárdica o pulmonar) y a veces produce síndrome de la vena cava superior. El tumor se puede diseminar fuera de la cavidad torácica con compromiso ganglionar y extraganglionar, y tiene predilección por los riñones; no obstante, el compromiso del SNC y la médula ósea es muy raro.[
Características biológicas del tumor
Características genómicas del linfoma mediastínico primario de células B
El linfoma mediastínico primario de células B se consideraba un subtipo de linfoma difuso de células B grandes; sin embargo, ahora es una entidad clínica diferente en la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) más reciente.[
El linfoma mediastínico primario de células B puede ser muy difícil de diferenciar de los siguientes tipos de linfoma de acuerdo con las características morfológicas:
El linfoma mediastínico primario de células B tiene perfiles de expresión génica y mutacional distintivos en comparación con el linfoma difuso de células B grandes. No obstante, estos perfiles se asemejan a los que se observan en el linfoma de Hodgkin.[
Factores pronósticos
Para obtener información sobre los factores pronósticos del linfoma mediastínico primario de células B, consultar la sección Pronóstico y factores pronósticos del linfoma no Hodgkin infantil.
Opciones de tratamiento del linfoma mediastínico primario de células B
La opción de tratamiento del linfoma mediastínico primario de células B es la siguiente:
Los niños y adolescentes con linfoma mediastínico primario de células B en estadio III presentaron un desenlace significativamente más precario en el estudio FAB/LMB-96 (NCT00002757); la tasa de SSC a 5 años fue del 66 % en comparación con el 85 % en adolescentes con linfoma difuso de células B grandes sin compromiso mediastínico.[
Evidencia (DA-EPOCH-R):
Opciones de tratamiento del linfoma mediastínico primario de células B recidivante o resistente al tratamiento
La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos otorgó la aprobación acelerada al pembrolizumab para usarlo en el tratamiento de adultos y niños con linfoma mediastínico primario de células B grandes resistente al tratamiento o que recidivó después de dos o más líneas de tratamiento. La aprobación se basó en datos de 53 pacientes (mediana de edad, 33 años; intervalo, 20–61 años). La tasa de respuesta general fue del 41 %, que incluyó un 12 % de respuestas completas y un 29 % de respuestas parciales.[
Opciones de tratamiento en evaluación clínica del linfoma mediastínico primario de células B
La información en inglés sobre los ensayos clínicos patrocinados por el NCI se encuentra en el portal de Internet del NCI. Para obtener información en inglés sobre ensayos clínicos patrocinados por otras organizaciones, consultar el portal de Internet ClinicalTrials.gov.
A continuación, se presentan ejemplos de ensayos clínicos nacionales o institucionales en curso:
Se ofrecerá tratamiento del Pediatric MATCH a los pacientes con tumores de variantes moleculares comprendidas en los grupos de tratamiento del ensayo. Para obtener más información, consultar el portal de Internet del NCI y el portal de Internet ClinicalTrials.gov (en inglés).
Referencias:
Incidencia
El linfoma linfoblástico representa cerca del 20 % de los casos de linfoma no Hodgkin (LNH) infantil.[
Cuadro clínico inicial
Alrededor del 75 % de los pacientes con linfoma linfoblástico de células T presentan una masa mediastínica anterior, que a veces se acompaña de disnea, sibilancias, estridor, disfagia o edema de la cabeza y el cuello.
Es posible que se presenten derrames pleurales o pericárdicos, y que el compromiso de los ganglios linfáticos, usualmente por encima del diafragma, sea una característica prominente. En ocasiones hay compromiso de los huesos, la piel, la médula ósea, el sistema nervioso central (SNC), los órganos abdominales (muy pocas veces, el intestino) y, en ocasiones, otros sitios como el tejido linfoide del anillo de Waldeyer, los testículos o el tejido subcutáneo. El compromiso abdominal es menos frecuente en el linfoma linfoblástico de células T que el linfoma o leucemia de Burkitt.
El compromiso de la médula ósea tal vez genere confusión al determinar si el paciente tiene linfoma con compromiso de médula ósea o leucemia con enfermedad extramedular. Tradicionalmente, a los pacientes con más del 25 % de blastocitos en la médula ósea se les asigna el diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda de células T (LLA), mientras que a los pacientes con menos del 25 % de blastocitos en la médula ósea se les asigna el diagnóstico de linfoma linfoblástico de células T en estadio IV. La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica el linfoma linfoblástico como la misma enfermedad que la LLA.[
Características biológicas del tumor
Características genómicas del linfoma linfoblástico
Los linfomas linfoblásticos suelen ser positivos para la desoxinucleotidil–transferasa terminal, y más del 75 % exhibe un inmunofenotipo de células T; el resto, exhibe un fenotipo de células B precursoras.[
Al contrario de la leucemia linfoblástica aguda de células T (LLA-T) infantil, las anomalías cromosómicas y la biología molecular del linfoma linfoblástico infantil no están bien caracterizadas. Muchas alteraciones genómicas que ocurren en la LLA-T también se presentan en el linfoma linfoblástico de células T. Entre los ejemplos se incluyen los siguientes:
En el caso de las alteraciones genómicas descritas antes, las mutaciones en NOTCH1 y FBXW7 quizás confieran un pronóstico más favorable en los pacientes con linfoma linfoblástico de células T, mientras que la pérdida de heterocigosis en el cromosoma 6q, las mutaciones en PTEN y las mutaciones en KMT2D quizás confieran un pronóstico más precario.[
Se han llevado a cabo pocos estudios sobre las características genómicas del linfoma linfoblástico de células B. En un informe sobre las alteraciones en el número de copias en casos pediátricos de linfoma linfoblástico de células B también se señaló que algunas deleciones génicas que son frecuentes en la LLA-B (por ejemplo, CDKN2A, IKZF1 y PAX5) se presentan con una frecuencia considerable en el linfoma linfoblástico B.[
Factores pronósticos
Para obtener información sobre los factores pronósticos del linfoma linfoblástico, consultar la sección Pronóstico y factores pronósticos del linfoma no Hodgkin infantil.
Opciones de tratamiento estándar del linfoma linfoblástico
El linfoma linfoblástico en estadio inicial (estadio I o estadio II) es una enfermedad que afecta de manera primaria las células B. El tratamiento con quimioterapia corta en pulsos (es decir, doxorrubicina, ciclofosfamida, vincristina y prednisona [CHOP]), seguido de 6 meses de mantenimiento produce una tasa de supervivencia sin enfermedad (SSE) de alrededor del 60 % y una tasa de supervivencia general (SG) superior al 90 %.[
Los pacientes con linfoma linfoblástico en estadio avanzado (estadios III o IV) tienen tasas de SSE mayores del 80 %.[
Los estudios que se mencionan a continuación han contribuido a la formulación de los regímenes terapéuticos vigentes para los pacientes pediátricos con linfoma linfoblástico.
El Pediatric Oncology Group condujo un ensayo para probar la eficacia del metotrexato en dosis altas para el tratamiento de pacientes con LLA de células T y linfoma linfoblástico de células T. En los pacientes con linfoma (n = 66), no se demostró beneficio del metotrexato en dosis altas, la tasa de supervivencia sin complicaciones (SSC) fue del 88 %.[
En el estudio NHL-BFM-90, la tasa de SSE a 5 años fue del 90 %, sin diferencias en los desenlaces entre los pacientes con enfermedad en estadio III y IV.[
Evidencia para la quimioterapia (regímenes de tratamiento para el linfoma linfoblástico en estadio inicial):
Evidencia para la quimioterapia (regímenes de tratamiento para el linfoma linfoblástico en estadio avanzado):
Se observaron desenlaces equivalentes en los pacientes tratados en los grupos A1, B1, A2 y B2. Las tasas de SSC a 5 años fueron del 81 %, 80 %, 84 % y 80 %, respectivamente. Las tasas de SG fueron del 84 %, 88 %, 85 % y 85 %, respectivamente. Los pacientes con enfermedad en el SNC en el momento del diagnóstico presentaron una tasas de SSC a 5 años del 63 % y una tasa de SG del 81 %.
Opciones de tratamiento del linfoma linfoblástico recidivante o resistente al tratamiento
En los pacientes con linfoma linfoblástico recidivante o resistente al tratamiento, se notifica un intervalo de supervivencia del 10 % al 40 %.[
No hay opciones de tratamiento estándar para pacientes con enfermedad recidivante o resistente al tratamiento.
Las opciones de tratamiento del linfoma linfoblástico recidivante resistente al tratamiento son las siguientes:
Evidencia (tratamiento del linfoma linfoblástico recidivante o resistente al tratamiento):
Opciones de tratamiento en evaluación clínica del linfoma linfoblástico
La información sobre los ensayos clínicos en curso patrocinados por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) se encuentra en el portal de Internet del NCI. Para obtener información en inglés sobre ensayos clínicos patrocinados por otras organizaciones, consultar el portal de Internet ClinicalTrials.gov.
A continuación se presenta un ejemplo de un ensayo clínico nacional o institucional en curso:
Se ofrecerá tratamiento del Pediatric MATCH a los pacientes con tumores de variantes moleculares comprendidas en los grupos de tratamiento del ensayo. Para obtener más información, consultar el portal de Internet del NCI y el portal de Internet ClinicalTrials.gov (en inglés).
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
Incidencia
El linfoma anaplásico de células grandes representa cerca del 10 % de los casos de linfoma no Hodgkin infantil (LNH).[
Cuadro clínico inicial
Desde el punto de vista clínico, el linfoma anaplásico de células grandes sistémico exhibe una serie amplia de manifestaciones clínicas iniciales. Estas incluyen compromiso ganglionar y de una variedad de sitios extraganglionares; en particular, la piel, los huesos y, con menos frecuencia, el tubo gastrointestinal, los pulmones, la pleura y los músculos. El compromiso del sistema nervioso central (SNC) o la médula ósea es infrecuente.
El linfoma anaplásico de células grandes suele producir síntomas sistémicos (por ejemplo, fiebre y pérdida de peso), además de una evolución prolongada de recrudescencia y remisión que dificulta el diagnóstico y, a menudo, lo demora. Los pacientes con linfoma anaplásico de células grandes a veces presentan signos y síntomas compatibles con linfohistiocitosis hemofagocítica.[
Hay un subgrupo de pacientes con linfoma anaplásico de células grandes que tienen compromiso leucémico en sangre periférica. Estos pacientes suelen exhibir dificultar respiratoria importante con infiltrados pulmonares difusos o derrames pleurales, y tienen hepatoesplenomegalia.[
Características biológicas del tumor
Características genómicas del linfoma anaplásico de células grandes
Aunque el inmunofenotipo predominante del linfoma anaplásico de células grandes es el de células T maduras, también se presenta enfermedad de células nulas (es decir, que no expresan antígenos de superficie de células T, B ni de linfocitos citolíticos naturales). La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica el linfoma anaplásico de células grandes como un subtipo de linfoma de células T periféricas.[
Todos los casos de linfoma anaplásico de células grandes expresan CD30. Más del 90 % de los casos infantiles de linfoma anaplásico de células grandes tienen un reordenamiento cromosómico que compromete el gen ALK. Cerca del 85 % de estos reordenamientos cromosómicos serán t(2;5)(p23;q35), lo que conlleva la expresión de la proteína de fusión NPM::ALK. El otro 15 % de los casos se compone de variantes de translocaciones de ALK.[
Fusión génica | Localización de la pareja cromosómica | Frecuencia de la fusión génica |
---|---|---|
a Adaptación de Tsuyama et al.[ |
||
NPM::ALK | 5q36.1 | Alrededor del 80 % |
TPM3::ALK | 1p23 | Alrededor del 15 % |
ALO17::ALK | 17q25.3 | Infrecuente |
ATIC::ALK | 2q35 | Infrecuente |
CLTC::ALK | 17q23 | Infrecuente |
MSN::ALK | Xp11.1 | Infrecuente |
MYH9::ALK | 22q13.1 | Infrecuente |
TFG::ALK | 3q12.2 | Infrecuente |
TPM4::ALK | 19p13 | Infrecuente |
TRAF1::ALK | 9q33.2 | Infrecuente |
En adultos, el linfoma anaplásico de células grandes que expresa ALK se considera diferente de otros linfomas de células T periféricas debido a que el pronóstico tiende a ser mejor.[
En una serie europea de 375 niños y adolescentes con linfoma anaplásico de células grandes sistémico que expresa ALK, se observó un componente de células pequeñas o linfohistiocítico en el 32 % de los pacientes, que se relacionó de manera significativa con un riesgo alto de fracaso en el análisis multivariante controlado por las características clínicas (cociente de riesgos instantáneos, 2,0; P = 0,002).[
Factores pronósticos
Para obtener información sobre los factores pronósticos del linfoma anaplásico de células grandes, consultar la sección Pronóstico y factores pronósticos del linfoma no Hodgkin infantil.
Opciones de tratamiento estándar del linfoma anaplásico de células grandes
Los niños y adolescentes con linfoma anaplásico de células grandes en estadio avanzado (estadios III o IV) tienen una tasa de supervivencia sin enfermedad de alrededor del 60 % al 75 %.[
No está claro cuál estrategia de tratamiento es la mejor para el linfoma anaplásico de células grandes. Los datos vigentes no indican superioridad de ningún régimen de tratamiento sobre otra de las opciones de tratamiento estándar.
A continuación, se registran los regímenes de tratamiento que se usan con mayor frecuencia.
Evidencia (tratamiento del linfoma anaplásico de células grandes):
El compromiso del SNC en los pacientes con linfoma anaplásico de células grandes es infrecuente en el momento del diagnóstico. En un estudio internacional de linfoma anaplásico de células grandes infantil sistémico, 12 de 463 pacientes (2,6 %) tenía compromiso del SNC, 3 de ellos con enfermedad aislada en el SNC (linfoma primario del SNC). En un grupo con enfermedad en el SNC que recibió quimioterapia multifarmacológica con dosis altas de metotrexato, citarabina y terapia intratecal, la tasa de SSC fue del 50 % (intervalo de confianza [IC] 95 %, 25–75 %) y la tasa de SG fue del 74 % (IC 95 %, 45–91 %), después de una mediana de seguimiento de 4,1 años. La función de la radioterapia craneal ha sido difícil de evaluar.[
Opciones de tratamiento del linfoma anaplásico de células grandes recidivante o resistente al tratamiento
Al contrario del linfoma de células B maduras y el linfoma linfoblástico, las tasas de supervivencia de los pacientes con linfoma anaplásico de células grandes recidivante o resistente al tratamiento oscilan entre el 40 % y el 60 %.[
No hay un abordaje estándar para el tratamiento del linfoma anaplásico de células grandes recidivante o resistente al tratamiento.
Las opciones de tratamiento del linfoma anaplásico de células grandes recidivante o resistente al tratamiento son las siguientes:
Aunque se pueden lograr remisiones al administrar una monoterapia (por ejemplo, vinblastina, brentuximab o crizotinib), se observaron progresiones en el SNC después de la terapia en pacientes con linfoma anaplásico de células grandes recidivante. En una amplia revisión retrospectiva de una base de datos de estudios se observó que la incidencia del compromiso del SNC en la recaída es de alrededor del 4 %. La mediana de tiempo hasta la recaída con compromiso del SNC fue de 8 meses en 26 pacientes. La tasa de SG a 3 años después de la recaída fue de alrededor del 50 %.[
En este contexto, cuando se obtiene una remisión se ha usado quimioterapia seguida de trasplante autógeno o alogénico de células madre.[
Evidencia (quimioterapia y terapia dirigida):
Evidencia (trasplante de células madre autógeno vs. trasplante alogénico):
Opciones de tratamiento en evaluación clínica del linfoma anaplásico de células grandes
La información sobre los ensayos clínicos en curso patrocinados por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) se encuentra en el portal de Internet del NCI. Para obtener información en inglés sobre ensayos clínicos patrocinados por otras organizaciones, consultar el portal de Internet ClinicalTrials.gov.
A continuación se presentan ejemplos de ensayos clínicos nacionales o institucionales en curso:
Se ofrecerá tratamiento del Pediatric MATCH a los pacientes con tumores de variantes moleculares comprendidas en los grupos de tratamiento del ensayo. Para obtener más información, consultar el portal de Internet del NCI y el portal de Internet ClinicalTrials.gov (en inglés).
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
Incidencia
La incidencia de la enfermedad linfoproliferativa o el linfoma es 100 veces más alta en los niños con inmunodeficiencia en comparación con la población general. Las causas de estas deficiencias inmunitarias son las siguientes:
Cuadro clínico inicial
El linfoma no Hodgkin (LNH) relacionado con la inmunodeficiencia suele ser de gran malignidad, la mayoría de los casos se presentan en sitios extralinfáticos y presenta una incidencia más alta de compromiso primario en el sistema nervioso central (SNC).[
Enfermedad linfoproliferativa relacionada con inmunodeficiencia primaria
La enfermedad linfoproliferativa que se observa en pacientes con inmunodeficiencia primaria exhibe un fenotipo de células B maduras muy malignas y un tipo histológico de células grandes.[
Opciones de tratamiento de la enfermedad linfoproliferativa relacionada con inmunodeficiencia primaria
Las opciones de tratamiento de la enfermedad linfoproliferativa relacionada con inmunodeficiencia primaria son las siguientes:
Los pacientes con inmunodeficiencia primaria logran remisiones completas prolongadas con los regímenes de quimioterapia estándar para LNH, aunque la toxicidad es más alta.[
Linfoma no Hodgkin relacionado con los síndromes de defectos en la reparación del DNA
La incidencia de LNH aumenta en los pacientes con síndromes de reparación del DNA, como la ataxia-telangiectasia, el síndrome de rotura de Nijmegen y la deficiencia constitucional en la reparación de errores de emparejamiento. En los pacientes con ataxia-telangiectasia (84 %) o síndrome de rotura de Nijmegen (46 %) la mayoría de los LNH corresponden a LNH de células B maduras de crecimiento rápido, mientras que en los pacientes con deficiencia constitucional de la reparación de errores de emparejamiento es más frecuente el linfoma linfoblástico de células T (81 %).[
Opciones de tratamiento del linfoma no Hodgkin relacionado con los síndromes de defectos en la reparación del DNA
El tratamiento de los pacientes con defectos en la reparación del DNA es muy complicado.[
La opción de tratamiento del linfoma no Hodgkin relacionado con los síndromes de defectos en la reparación del DNA es la siguiente:
Linfoma no Hodgkin relacionado con la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
El LNH en niños con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) se suele manifestar con fiebre, pérdida de peso y síntomas causados por la enfermedad extraganglionar, como dolor abdominal o síntomas en el SNC.[
El LNH relacionado con el VIH se agrupa en tres subcategorías grandes:
El uso de terapias antirretrovíricas de gran actividad ha disminuido la incidencia de LNH en personas con VIH; en especial, en los casos de linfoma primario del SNC.[
Opciones de tratamiento del linfoma no Hodgkin relacionado con el virus de la inmunodeficiencia humana
Las opciones de tratamiento del linfoma no Hodgkin relacionado con el VIH son las siguientes:
En la era de la terapia antirretrovírica de gran actividad, los niños con infección por VIH y LNH reciben regímenes de quimioterapia estándar; sin embargo, esto exige prevención (profilaxis) y detección temprana de infecciones.[
Enfermedad linfoproliferativa posterior a un trasplante
La enfermedad linfoproliferativa posterior a un trasplante (ELPT) comprende varios tipos de proliferaciones linfoides heterogéneas desde el punto de vista morfológico y clínico. En esencia, la ELPT después de un trasplante de células madre hematopoyéticas (TCMH) se relaciona con el VEB, pero es posible que ocurra una ELPT negativa para el VEB después de un trasplante de un órgano sólido.[
La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó la ELPT en los 3 subtipos siguientes:[
La enfermedad linfoproliferativa postrasplante relacionada con el VEB a veces se manifiesta como hepatitis aislada, neumonitis intersticial linfoide, meningoencefalitis o un síndrome infeccioso similar a la mononucleosis. Es común que la definición de la ELPT se limite a las lesiones linfomatosas (estadio temprano o estadio avanzado), que suelen ser extraganglionares (con frecuencia en un aloinjerto).[
Opciones de tratamiento de la enfermedad linfoproliferativa posterior a un trasplante
Las opciones de tratamiento de la enfermedad linfoproliferativa posterior a un trasplante (ELPT) son las siguientes:
El tratamiento de primera línea para los pacientes con ELPT es disminuir el tratamiento inmunodepresor todo lo posible.[
El rituximab, un anticuerpo anti-CD20, se ha utilizado después de un trasplante. La monoterapia de rituximab para el tratamiento de la ELPT después de un trasplante de órgano único demostró eficacia en adultos, pero no hay datos en pacientes pediátricos.
Evidencia (rituximab):
Para obtener más información, consultar la sección Trastorno linfoproliferativo postrasplante en Tratamiento del linfoma no Hodgkin en adultos.
La quimioterapia de intensidad baja fue eficaz en los pacientes con ELPT de linaje B positiva para CD20 y VEB.[
El tratamiento antirrechazo por lo general se disminuye o suspende cuando se administra quimioterapia con el fin de evitar toxicidad excesiva. No hay datos que orienten la forma de reiniciar el tratamiento inmunodepresor después de la quimioterapia. Hay poca evidencia sobre el beneficio de la quimioterapia después de un TCM.
La inmunoterapia adoptiva, ya sea con linfocitos de un donante o linfocitos T citotóxicos específicos para el VEB producidos ex vivo ha sido eficaz en el tratamiento de la ELPT después de un trasplante de sangre o médula ósea.[
Opciones de tratamiento en evaluación clínica de la enfermedad linfoproliferativa posterior a un trasplante
La información sobre los ensayos clínicos en curso patrocinados por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) se encuentra en el portal de Internet del NCI. Para obtener información en inglés sobre ensayos clínicos patrocinados por otras organizaciones, consultar el portal de Internet ClinicalTrials.gov.
A continuación se presenta un ejemplo de un ensayo clínico nacional o institucional en curso:
Referencias:
En los niños son muy raros los linfomas de células B maduras de grado bajo o intermedio, como el linfoma linfocítico de células pequeñas, el linfoma del tejido linfoide asociado a mucosa (TLAM), el linfoma de células del manto, el mieloma o el linfoma de células foliculares. La clasificación más reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) identifica el linfoma folicular de tipo infantil y el linfoma de la zona marginal ganglionar infantil como entidades separadas de sus contrapartes en adultos.[
El Children's Oncology Group (COG) inició un estudio de registro (COG-ANHL04B1) con el fin de aprender más sobre las características clínicas y patológicas de estos tipos raros de linfoma no Hodgkin (LNH) infantil. En este estudio se almacenan muestras de tejido para análisis patobiológicos y se recaban algunos datos sobre el cuadro clínico inicial y el desenlace del tratamiento.[
Linfoma de zona gris infantil
El linfoma de zona gris es una neoplasia maligna híbrida con componentes de linfoma de células B inclasificable y de linfoma de Hodgkin clásico, que a veces se identifican al mismo tiempo en la biopsia inicial o en biopsias secuenciales durante una recaída.[
En un estudio de serie de casos retrospectivos se evaluaron las características clínicas y los desenlaces de 6 pacientes con linfoma de zona gris en Austria. Participaron 3 hombres y 3 mujeres con edades entre 15 y 17 años. De 6 pacientes, 2 presentaron síntomas B y concentraciones altas de lactato–deshidrogenasa (LDH). Todos los pacientes tenían masas mediastínicas, y 5 de 6 pacientes presentaban compromiso ganglionar a nivel cervical o supraclavicular. El compromiso extraganglionar en la pleura y el pulmón fue común. Se administró tratamiento de linfoma no Hodgkin de células B a 5 pacientes lo que produjo una respuesta completa (RC) en un paciente, y enfermedad progresiva y muerte en otro paciente. Los otros 3 pacientes recayeron con un tipo histológico de linfoma de Hodgkin clásico y necesitaron tratamiento de rescate. Todos estos pacientes sobrevivieron después de recibir terapias de dosis altas y trasplantes de células madre. Un paciente que al principio recibió 1 tratamiento para linfoma de Hodgkin obtuvo una RC y sobrevivió.[
Linfoma folicular de tipo infantil
El linfoma folicular de tipo infantil es una enfermedad que se diferencia clínica y genéticamente de su contraparte en adultos, y se reconoce en la clasificación de la OMS como una entidad diferente al linfoma folicular que por lo general se observa en adultos.[
El linfoma folicular infantil ocurre de modo predominante en varones, presenta una tasa alta de proliferación y es más probable que esté localizado.[
Características biológicas del tumor
Características genómicas del linfoma folicular de tipo infantil
Desde el punto de vista molecular, el linfoma folicular de tipo infantil es distinto del linfoma folicular que se observa con más frecuencia en los adultos. El tipo infantil carece de reordenamientos de BCL2 y IRF4, lo que conlleva la expresión de IRF4/MUM1. Tampoco presenta reordenamientos de BCL6 ni MYC.[
Opciones de tratamiento del linfoma folicular de tipo infantil
El linfoma folicular de tipo infantil es raro en niños; solo hay informes de casos y series de casos pequeñas para guiar el tratamiento. El desenlace del linfoma folicular de tipo infantil es excelente, la tasa de supervivencia sin complicaciones (SSC) es cercana al 95 %.[
Las opciones de tratamiento del linfoma folicular de tipo infantil son las siguientes:
En los estudios se indica que, en los niños con enfermedad en estadio I con resección completa, es posible emplear un abordaje de conducta expectante sin quimioterapia. Los pacientes con enfermedad en estadio más alto también tienen un desenlace favorable con quimioterapia de intensidad baja e intermedia, con una tasa de SSC del 94 % y una tasa de supervivencia general (SG) del 100 % (mediana de seguimiento de 2 años).[
Los pacientes que tienen tumores con reordenamientos de BCL2 reciben un tratamiento similar al que se administra a los adultos con linfoma folicular.
Para obtener más información, consultar la sección Linfoma folicular en Tratamiento del linfoma no Hodgkin en adultos.
Linfoma de zona marginal (incluso el linfoma de tejido linfoide asociado a mucosa)
El linfoma de zona marginal es un tipo de linfoma de crecimiento lento que es raro en pacientes pediátricos. El linfoma de zona marginal se manifiesta como enfermedad ganglionar o extraganglionar, y casi siempre se diagnostica como enfermedad en estadio temprano (estadio I o estadio II). No está claro si el linfoma de zona marginal que se observa en pacientes pediátricos es diferente desde el punto de vista clinicopatológico de la enfermedad que se observa en adultos. En el ámbito pediátrico, la mayoría de los linfomas de zona marginal se manifiestan como linfomas de tejido linfoide asociado a mucosa (TLAM) y a veces se relacionan con la infección por Helicobacter pylori (gastrointestinal) o Chlamydophila psittaci (conjuntival), que antes se denominaba Chlamydia psittaci.[
Opciones de tratamiento del linfoma de zona marginal (incluso el linfoma de tejido linfoide asociado a mucosa)
Opciones de tratamiento del linfoma de zona marginal (incluso el linfoma de tejido linfoide asociado a mucosa)
La mayoría de los niños con linfomas de zona marginal tan solo necesitan tratamiento local con cirugía curativa o radioterapia.[
Evidencia (tratamiento del linfoma de zona marginal):
Aunque el número de pacientes pediátricos con linfoma TLAM es demasiado pequeño como para que se puedan llevar a cabo ensayos clínicos significativos, en los estudios de adultos se apoya el uso de rituximab con quimioterapia o sin esta. Para obtener más información, consultar la sección Linfoma de zona marginal en Tratamiento del linfoma no Hodgkin en adultos.
Se ha estudiado en ensayos clínicos el uso del interferón α intralesional para el linfoma TLAM en la conjuntiva.[
Linfoma primario del sistema nervioso central
Otros tipos de LNH que son raros en adultos y muy infrecuentes en pacientes pediátricos son los linfomas primarios del sistema nervioso central (SNC). Debido al reducido número de pacientes, es difícil asegurar si la enfermedad que se observa en los niños es la misma que se observa en los adultos.
En los informes se indica que el desenlace de los pacientes pediátricos con linfoma primario del SNC (tasa de SG, 70–80 %) es mejor que el desenlace de los adultos con linfoma primario en el SNC.[
La mayoría de los niños tienen linfoma difuso de células B grandes, aunque se han identificado otros tipos histológicos.
Opciones de tratamiento del linfoma primario del sistema nervioso central
Las opciones de tratamiento del linfoma primario del sistema nervioso central (SNC) son las siguientes:
El tratamiento con dosis altas intravenosas de metotrexato y arabinósido de citocina es el más eficaz, y quizás solo se necesite quimioterapia intratecal cuando se encuentran células malignas en el líquido cefalorraquídeo.[
Hay informes de casos de administración de dosis repetidas de rituximab intraventricular en pacientes con linfoma primario del SNC resistente al tratamiento, y se notificaron resultados excelentes.[
En los pacientes que presentan una respuesta parcial a la terapia de inducción, en particular aquellos quienes no son elegibles para un trasplante, es posible que la radioterapia de dosis reducidas dirigida a todo el encéfalo con un refuerzo para la enfermedad residual sea un abordaje terapéutico viable que merezca una investigación más profunda.[
Para obtener más información sobre las opciones de tratamiento del linfoma primario del SNC relacionado con un síndrome de inmunodeficiencia diferente al SIDA, consultar Tratamiento del linfoma primario del sistema nervioso central.
Linfoma de células T periféricas
El linfoma de células T periféricas, excepto el linfoma anaplásico de células grandes, es raro en los niños.
El linfoma de células T maduras/linfocitos NK o el linfoma de células T periféricas tiene un fenotipo postímico (por ejemplo, es negativo para la desoxinucleotidil–transferasa terminal), suele expresar CD4 o CD8 y tiene reordenamientos en los genes del receptor de células T, ya sea en las cadenas α y β o γ y δ. El fenotipo que se observa con mayor frecuencia en los niños es el linfoma de células T periféricas sin otra indicación, aunque se han notificado casos de linfoma angioinmunoblástico, linfoma relacionado con enteropatía (vinculado con enfermedad celíaca), linfoma similar a la paniculitis subcutánea, linfoma angiocéntrico y linfoma extraganglionar de linfocitos NK o células T periféricas.[
El linfoma extraganglionar de linfocitos NK o células T es un subtipo raro del LNH, constituye entre el 0,2 % y el 1,6 % de los casos de LNH de diagnóstico reciente en niños y adolescentes y está relacionado muy de cerca con el virus de Epstein-Barr (VEB).[
Aunque es muy raro, es posible que el linfoma hepatoesplénico γ-δ de células T se observe en niños.[
Opciones de tratamiento del linfoma de células T periféricas
No está claro cuál es el tratamiento óptimo del linfoma de células T periféricas en adultos y niños.
Las opciones de tratamiento del linfoma de células T periféricas son las siguientes:
Se han llevado a cabo 4 análisis retrospectivos sobre el tratamiento y el desenlace de pacientes pediátricos con linfoma de células T periféricas.
Evidencia (tratamiento del linfoma de células T periféricas):
Linfoma cutáneo de células T y micosis fungoide
Linfoma cutáneo de células T
Los linfomas cutáneos primarios son muy raros en pacientes pediátricos (1 caso por millón de personas por año), pero la incidencia aumenta en adolescentes y adultos jóvenes. Se ha observado que todos los tipos histológicos de LNH comprometen la piel. Más del 80 % de los linfomas cutáneos exhiben fenotipo de células T o NK.[
Los linfomas de células T subcutáneos paniculíticos son linfomas muy raros que presentan una infiltración de células T citotóxicas en el tejido subcutáneo similar a una paniculitis.[
En los adultos, el subtipo γ-δ del linfoma de células T subcutáneo paniculítico se relaciona con una evolución más maligna y supone un pronóstico más precario que el subtipo α-β.[
En el momento del diagnóstico del linfoma anaplásico de células grandes cutáneo primario, a veces es difícil establecer la diferenciación patológica de otras enfermedades más benignas como la papulosis linfomatoide.[
Micosis fungoide
La micosis fungoide casi nunca se notifica en niños y adolescentes,[
Opciones de tratamiento del linfoma cutáneo de células T
No se ha establecido un tratamiento estándar debido a que el linfoma cutáneo de células T es infrecuente. El abordaje de atención y el tratamiento del linfoma cutáneo de células T se deben personalizar, y en algunos casos se indica la conducta expectante. Es posible que el tratamiento solo sea necesario si se presenta un síndrome hemofagocítico.[
No se sabe cuál es el mejor tratamiento de los pacientes con linfomas de células T que presentan de manera primaria un compromiso paniculítico. Las opciones de tratamiento incluyen dosis altas de corticoesteroides, bexaroteno, denileucina diftitox, quimioterapia multifarmacológica y TCMH.[
En una serie de 15 pacientes de 3 instituciones, se notificó que un retinoide oral (bexaroteno) es activo contra el linfoma subcutáneo de células T parecido a la paniculitis.[
El linfoma anaplásico de células grandes cutáneo primario por lo general no expresa ALK y se puede tratar eficazmente con resección quirúrgica o radioterapia local sin quimioterapia sistémica.[
Opciones de tratamiento para micosis fungoide
Es posible que los pacientes pediátricos con micosis fungoide reaccionen de modo favorable a varios tratamientos; entre ellos, los corticoesteroides tópicos, los retinoides, la radioterapia o la fototerapia (por ejemplo, UVB de banda estrecha); sin embargo, la remisión quizás no sea duradera.[
Referencias:
Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan a medida que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes introducidos en este sumario a partir de la fecha arriba indicada.
Información general sobre el linfoma no Hodgkin infantil
Se añadió al National Cancer Institute; National Childhood Cancer Registry como referencia 4.
Se añadió al Surveillance Research Program, National Cancer Institute como referencia 5.
Se añadió texto para indicar que en los Estados Unidos, cada año se diagnostican cerca de 1200 casos nuevos de LNH en niños y adolescentes menores de 20 años (se citó al Surveillance, Epidemiology, and End Results Program como referencia 6). También se revisó el texto para indicar que la incidencia es de alrededor de 13 casos por millón de personas por año.
Se añadió texto para indicar que de acuerdo con datos del National Childhood Cancer Registry de 2014 a 2018, la incidencia de linfoma de Burkitt fue de 2,4 casos por 1 millón de niños y adolescentes menores de 20 años. Los hombres presentaron una incidencia más alta de linfoma de Burkitt que las mujeres.
Se añadió texto para indicar que los adolescentes con linfoma de células B maduras que reciben tratamiento con protocolos pediátricos tienen un resultado mejor que aquellos que se tratan con regímenes para adultos (se citó a Gupta et al. como referencia 58 y un nivel de evidencia C2).
Linfoma no Hodgkin de células B maduras de crecimiento rápido
Se actualizaron las estadísticas de la incidencia del linfoma o leucemia de Burkitt en los Estados Unidos (se citó al National Cancer Institute; National Childhood Cancer Registry como referencia 3).
Se añadió texto sobre los resultados de un estudio internacional prospectivo en el que se incluyó a 46 pacientes que recibieron tratamiento con dosis ajustadas de etopósido, doxorrubicina, ciclofosfamida, vincristina, prednisona y rituximab (DA-EPOCH-R) (se citó a Burke et al. como referencia 85).
Linfoma linfoblástico
Se añadió texto sobre los resultados del ensayo AALL0434 del Children's Oncology Group (COG). Los pacientes con linfoma linfoblástico de células T en estadios II a IV recibieron tratamiento intensificado del COG, tratamiento de base del Berlin-Frankfurt-Munster con metotrexato de tipo Capizzi y quimioterapia intratecal durante la fase de mantenimiento, y se asignaron algunos pacientes en forma aleatorizada a recibir nelarabina.
Linfoma anaplásico de células grandes
Se añadió texto sobre los resultados de un grupo del estudio COG COG ANHL12P1, que incluyó a 66 pacientes y se añadió brentuximab a la quimioterapia de base ALCL99 (se citó a Lowe et al. como referencia 24).
Se añadió texto para indicar que en una amplia revisión retrospectiva de una base de datos de estudios se observó que la incidencia del compromiso del sistema nervioso central (SNC) en la recaída es de alrededor del 4 %. La mediana de tiempo hasta la recaída con compromiso del SNC en 26 pacientes fue de 8 meses. La tasa de SG a 3 años después de la recaída fue de alrededor del 50 % (se citó a Del Baldo et al. como referencia 40).
Se añadió texto para indicar que ceritinib, un inhibidor de ALK de segunda generación administrado por vía oral, ha demostrado ser inocuo y eficaz en pacientes pediátricos con tumores positivos para ALK cuyo cáncer recidivó. En un estudio de fase I de búsqueda de dosis, se evaluó la respuesta de 8 pacientes con linfoma anaplásico de células grandes; el 25 % de los pacientes tuvo una respuesta completa y el 50 % una respuesta parcial.
El Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento pediátrico es responsable de la redacción y actualización de este resumen y mantiene independencia editorial respecto del NCI. El resumen refleja una revisión independiente de la bibliografía médica y no representa las políticas del NCI ni de los NIH. Para obtener más información sobre las políticas relativas a los resúmenes y la función de los consejos editoriales del PDQ responsables de su actualización, consultar Información sobre este sumario del PDQ e Información del PDQ® sobre el cáncer dirigida a profesionales de la salud.
Propósito de este sumario
Este sumario del PDQ con información sobre el cáncer para profesionales de la salud proporciona información integral revisada por expertos y fundamentada en evidencia científica sobre el tratamiento del linfoma no Hodgkin infantil. El propósito es servir como fuente de información y ayuda para los médicos que atienden a pacientes de cáncer. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención sanitaria.
Revisores y actualizaciones
El Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento pediátrico, cuya función editorial es independiente del Instituto Nacional del Cáncer (NCI), revisa con regularidad este sumario y, en caso necesario, lo actualiza. Este sumario refleja una revisión bibliográfica independiente y no constituye una declaración de la política del Instituto Nacional del Cáncer ni de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH).
Cada mes, los miembros de este Consejo examinan artículos publicados recientemente para determinar si se deben:
Los cambios en los sumarios se deciden mediante consenso, una vez que los integrantes del Consejo evalúan la solidez de la evidencia científica de los artículos publicados y determinan la forma en que se incorporarán al sumario.
Los revisores principales del sumario sobre Tratamiento del linfoma no Hodgkin infantil son:
Cualquier comentario o pregunta sobre el contenido de este sumario se debe enviar mediante el formulario de comunicación en Cancer.gov/espanol del NCI. No se comunique con los miembros del Consejo para enviar preguntas o comentarios sobre los sumarios. Los miembros del Consejo no responderán a preguntas del público.
Niveles de evidencia científica
En algunas referencias bibliográficas de este sumario se indica el nivel de evidencia científica. El propósito de estas designaciones es ayudar al lector a evaluar la solidez de la evidencia científica que respalda el uso de ciertas intervenciones o abordajes. El Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento pediátrico emplea un sistema de jerarquización formal para establecer las designaciones del nivel de evidencia científica.
Permisos para el uso de este sumario
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el libre uso del texto de los documentos del PDQ. Sin embargo, no se podrá identificar como un sumario de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que se reproduzca en su totalidad y se actualice con regularidad. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como "En el sumario del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del sumario]".
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este sumario del PDQ de la siguiente forma:
PDQ® sobre el tratamiento pediátrico. PDQ Tratamiento del linfoma no Hodgkin infantil. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/linfoma/pro/tratamiento-lnh-infantil-pdq. Fecha de acceso: <MM/DD/YYYY>.
Las imágenes en este sumario se reproducen con el permiso del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los sumarios del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este sumario o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar Visuals Online, una colección de más de 2000 imágenes científicas.
Cláusula sobre el descargo de responsabilidad
Según la solidez de la evidencia científica, las opciones de tratamiento se clasifican como "estándar" o "en evaluación clínica". Estas clasificaciones no deben fundamentar ninguna decisión sobre reintegros de seguros. Para obtener más información sobre cobertura de seguros, consultar la página Manejo de la atención del cáncer disponible en Cancer.gov/espanol.
Para obtener más información
En Cancer.gov/espanol, se ofrece más información sobre cómo comunicarse o recibir ayuda en ¿En qué podemos ayudarle?. También se puede enviar un mensaje de correo electrónico mediante este formulario.
Última revisión: 2022-12-02
Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Healthwise, Incorporated, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los
Healthwise, Healthwise para cada decisión de la salud, y el logo de Healthwise son marcas de fábrica de Healthwise, Incorporated.
Los planes individuales y familiares de seguro médico y dental están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of North Carolina, Inc., Cigna HealthCare of South Carolina, Inc. y Cigna HealthCare of Texas, Inc. Los planes de beneficios de salud y de seguro de salud de grupo están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliadas (puedes ver
Todas las pólizas de seguros y los planes de beneficios de grupo contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, los costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.