Conoce sobre los beneficios médicos, dentales, de farmacia y voluntarios que tu empleador puede ofrecer.
Esta información es producida y suministrada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La información en este tema puede haber cambiado desde que se escribió. Para la información más actual, comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer a través del Internet en la página web http://cancer.gov o llame al 1-800-4-CANCER.
Diagnóstico y factores pronósticos
El pronóstico del mesotelioma maligno es difícil de evaluar de manera uniforme debido a la amplia variabilidad del tiempo que transcurre antes del diagnóstico y la tasa de progresión de la enfermedad. En series retrospectivas numerosas de pacientes con mesotelioma pleural, se encontraron los siguientes factores pronósticos importantes:[
Sistemas de puntaje pronóstico
Se diseñaron dos sistemas de puntaje pronóstico del mesotelioma avanzado irresecable para estratificar a los pacientes que participan en ensayos clínicos: el índice Cancer and Leukemia Group B (CALGB) y el índice European Organisation for the Research and Treatment of Cancer (EORTC).
Índice Cancer and Leukemia Group B
El índice CALGB se diseñó usando datos clínicos retrospectivos de 337 pacientes tratados en ensayos clínicos de quimioterapia para mesotelioma avanzado durante un período de 10 años.[
La importancia pronóstica del índice CALGB se evaluó de manera retrospectiva en un ensayo clínico de fase II con 105 pacientes.[
Índice European Organization for the Research and Treatment of Cancer
El índice EORTC también se diseñó con datos retrospectivos de las características de 181 pacientes de 5 ensayos clínicos de fase II de quimioterapia durante un período de 9 años.[
A los pacientes se les asignó un puntaje pronóstico numérico a partir de cada una de esas variables (+0,55 con GB >8,3 × 109 /l, +0,60 con EF ECOG ≥1, +0,52 cuando no tenían confirmación del tipo histológico y +0,60 para sexo masculino). A continuación, los pacientes se clasificaron en dos grupos pronósticos: pacientes de riesgo bajo con un puntaje pronóstico de 1,27 o inferior (0–2 factores de riesgo) y pacientes de riesgo alto con un puntaje pronóstico superior a 1,27 (3–5 factores de riesgo). Los pacientes de riesgo alto tuvieron un riesgo relativo de muerte de 2,9, en comparación con los de riesgo bajo, P < 0,001; la tasa de supervivencia a 1 año fue del 40 % en el grupo de riesgo bajo en comparación con el 12 % en el grupo de riesgo alto.
Seguimiento y supervivencia
Para los pacientes con enfermedad limitada a veces se considera el uso de la terapia multimodal de cirugía radical (neumonectomía extrapulmonar o pleurectomía radical con decorticación) con quimioterapia o sin esta, que se administra con radiación o sin esta; este tratamiento se vinculó con una supervivencia relativamente prolongada en series de observación.[
Para los pacientes tratados con abordajes quirúrgicos radicales, el estado ganglionar es un factor pronóstico importante.[
Carcinogenia
Se notificaron antecedentes de exposición al amianto (asbesto) en cerca del 70 % al 80 % de todos los casos de mesotelioma.[
Referencias:
Desde el punto de vista histológico, estos tumores tienen células fusiformes (sarcomatoides), elementos epiteliales o ambos (bifásicos). El mesotelioma desmoplásico, que tiene células tumorales lisas entre bandas densas de estroma, es un subtipo de mesotelioma sarcomatoide. En ocasiones, la forma epitelioide se confunde con un adenocarcinoma de pulmón o con carcinomas metastásicos. Los tumores epitelioides representan alrededor del 60 % de los diagnósticos de mesotelioma.[
A menudo la evaluación del tumor macroscópico en el momento de la cirugía y el uso de tinciones especiales o de la microscopía electrónica sirven para definir el diagnóstico. Las tinciones de pancitoqueratina dan un resultado positivo para casi todos los mesoteliomas.[
Referencias:
Agrupamiento por estadios y definiciones TNM del American Joint Committee on Cancer
El American Joint Committee on Cancer (AJCC) designó los estadios mediante la clasificación TNM (tumor, ganglio linfático y metástasis) para definir el mesotelioma maligno.[
El sistema de estadificación del AJCC incluye las clasificaciones de los estadios de cáncer para los mesoteliomas pleurales malignos difusos, pero no incluye los mesoteliomas pleurales malignos localizados u otros tumores primarios de pleura.[
Los pacientes con enfermedad en estadio I tienen un pronóstico bastante mejor que los pacientes en estadios avanzados. Debido a que esta enfermedad es poco común, la información exacta de supervivencia a partir del estadio es limitada.[
Estadio | TNM | Descripción |
---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis. | ||
a Reproducción autorizada por el AJCC: Malignant Pleural Mesothelioma. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 457–68. | ||
IA | T1, N0, M0 | T1 = tumor limitado a la pleura parietal ipsilateral con presencia o ausencia de compromiso de las siguientes superficies pleurales: |
–pleura visceral. | ||
–pleura mediastínica. | ||
–pleura diafragmática. | ||
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
IB | T2 o T3, N0, M0 | T2 = tumor con compromiso de cada una de las superficies pleurales ipsilaterales (pleura parietal, mediastínica, diafragmática y visceral) y tiene por lo menos una de las siguientes características: |
–compromiso del músculo diafragmático. | ||
–diseminación del tumor de la pleura visceral al parénquima pulmonar subyacente. | ||
T3 = describe un tumor localmente avanzado, peropotencialmente resecable. | ||
Tumor con compromiso de todas las superficies pleurales ipsilaterales (pleura parietal, mediastínica, diafragmática y visceral) y tiene por lo menos una de las siguientes características: | ||
–compromiso de la fascia endotorácica. | ||
–diseminación a la grasa mediastínica. | ||
–foco solitario y completamente resecable de diseminación tumoral a los tejidos blandos de la pared torácica. | ||
–compromiso no transparietal del pericardio. | ||
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Descripción |
---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis. | ||
a Reproducción autorizada por el AJCC: Malignant Pleural Mesothelioma. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 457–68. | ||
II | T1, N1, M0 | T1 = tumor limitado a la pleura parietal ipsilateral con presencia o ausencia de compromiso de las siguientes superficies pleurales: |
–pleura visceral. | ||
–pleura mediastínica. | ||
–pleura diafragmática. | ||
N1 = metástasis en ganglios linfáticos ipsilaterales broncopulmonares, hilares o mediastínicos (incluso los mamarios internos, peridiafragmáticos, del cuerpo adiposo pericárdico o intercostales). | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
T2, N1, M0 | T2 = tumor con compromiso de cada una de las superficies pleurales ipsilaterales (pleura parietal, mediastínica, diafragmática y visceral) y tiene por lo menos una de las siguientes características: | |
–compromiso del músculo diafragmático. | ||
–diseminación del tumor de la pleura visceral al parénquima pulmonar subyacente. | ||
N1 = metástasis en ganglios linfáticos ipsilaterales broncopulmonares, hilares o mediastínicos (incluso los mamarios internos, peridiafragmáticos, del cuerpo adiposo pericárdico o intercostales). | ||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Descripción |
---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis. | ||
a Reproducción autorizada por el AJCC: Malignant Pleural Mesothelioma. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 457–68. | ||
IIIA | T3, N1, M0 | T3 = describe un tumor localmente avanzado, peropotencialmente resecable. |
Tumor con compromiso de todas las superficies pleurales ipsilaterales (pleura parietal, mediastínica, diafragmática y visceral) y tiene por lo menos una de las siguientes características: | ||
–compromiso de la fascia endotorácica. | ||
–diseminación a la grasa mediastínica. | ||
–foco solitario y completamente resecable de diseminación tumoral a los tejidos blandos de la pared torácica. | ||
–compromiso no transparietal del pericardio. | ||
N1 = metástasis en ganglios linfáticos ipsilaterales broncopulmonares, hilares o mediastínicos (incluso los mamarios internos, peridiafragmáticos, del cuerpo adiposo pericárdico o intercostales). | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
IIIB | T1–3, N2, M0 | T1 = tumor limitado a la pleura parietal ipsilateral con presencia o ausencia de compromiso de las siguientes superficies pleurales: |
–pleura visceral. | ||
–pleura mediastínica. | ||
–pleura diafragmática. | ||
T2 = tumor con compromiso de cada una de las superficies pleurales ipsilaterales (pleura parietal, mediastínica, diafragmática y visceral) y tiene por lo menos una de las siguientes características: | ||
–compromiso del músculo diafragmático. | ||
–diseminación del tumor de la pleura visceral al parénquima pulmonar subyacente. | ||
T3 = describe un tumor localmente avanzado, peropotencialmente resecable. | ||
Tumor con compromiso de todas las superficies pleurales ipsilaterales (pleura parietal, mediastínica, diafragmática y visceral) y tiene por lo menos una de las siguientes características: | ||
–compromiso de la fascia endotorácica. | ||
–diseminación a la grasa mediastínica. | ||
–foco solitario y completamente resecable de diseminación tumoral a los tejidos blandos de la pared torácica. | ||
–compromiso no transparietal del pericardio. | ||
N2 = metástasis en ganglios linfáticos contralaterales mediastínicos, o en ganglios supraclaviculares ipsilaterales o contralaterales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
T4, cualquier N, M0 | T4 = describe un tumor localmente avanzado ytécnicamente irresecable. Tumor con compromiso de todas las superficies pleurales ipsilaterales (pleura parietal, mediastínica, diafragmática y visceral) y tiene por lo menos una de las siguientes características: | |
–diseminación difusa o masas tumorales multifocales en la pared torácica, con destrucción costal o sin esta. | ||
–diseminación transdiafragmática directa del tumor al peritoneo. | ||
–diseminación directa del tumor a la pleura contralateral. | ||
–diseminación directa del tumor a los órganos mediastínicos. | ||
–diseminación directa del tumor a la columna vertebral. | ||
–diseminación del tumor por la superficie interna del pericardio con derrame pericárdico o sin este; o compromiso tumoral del miocardio. | ||
NX = ganglios linfáticos regionales no evaluables. | ||
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
N1 = metástasis en ganglios linfáticos ipsilaterales broncopulmonares, hilares o mediastínicos (incluso los mamarios internos, peridiafragmáticos, del cuerpo adiposo pericárdico o intercostales). | ||
N2 = metástasis en ganglios linfáticos contralaterales mediastínicos, o en ganglios supraclaviculares ipsilaterales o contralaterales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Descripción |
---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis. | ||
a Reproducción autorizada por el AJCC: Malignant Pleural Mesothelioma. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 457–68. | ||
IV | Cualquier T, cualquier N, M1 | TX = tumor primario no evaluable. |
T0 = sin indicios de tumor primario. | ||
T1 = tumor limitado a la pleura parietal ipsilateral con presencia o ausencia de compromiso de las siguientes superficies pleurales: | ||
–pleura visceral. | ||
–pleura mediastínica. | ||
–pleura diafragmática. | ||
T2 = tumor con compromiso de cada una de las superficies pleurales ipsilaterales (pleura parietal, mediastínica, diafragmática y visceral) y tiene por lo menos una de las siguientes características: | ||
–compromiso del músculo diafragmático. | ||
–diseminación del tumor de la pleura visceral al parénquima pulmonar subyacente. | ||
T3 = describe un tumor localmente avanzado, peropotencialmente resecable. | ||
Tumor con compromiso de todas las superficies pleurales ipsilaterales (pleura parietal, mediastínica, diafragmática y visceral) y tiene por lo menos una de las siguientes características: | ||
–compromiso de la fascia endotorácica. | ||
–diseminación a la grasa mediastínica. | ||
–foco solitario y completamente resecable de diseminación tumoral a los tejidos blandos de la pared torácica. | ||
–compromiso no transparietal del pericardio. | ||
T4 = describe un tumor localmente avanzado ytécnicamente irresecable. Tumor con compromiso de todas las superficies pleurales ipsilaterales (pleura parietal, mediastínica, diafragmática y visceral) y tiene por lo menos una de las siguientes características: | ||
–diseminación difusa o masas tumorales multifocales en la pared torácica, con destrucción costal o sin esta. | ||
–diseminación transdiafragmática directa del tumor al peritoneo. | ||
–diseminación directa del tumor a la pleura contralateral. | ||
–diseminación directa del tumor a los órganos mediastínicos. | ||
–diseminación directa del tumor a la columna vertebral. | ||
–diseminación del tumor por la superficie interna del pericardio con derrame pericárdico o sin este; o compromiso tumoral del miocardio. | ||
NX = ganglios linfáticos regionales no evaluables. | ||
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
N1 = metástasis en ganglios linfáticos ipsilaterales broncopulmonares, hilares o mediastínicos (incluso los mamarios internos, peridiafragmáticos, del cuerpo adiposo pericárdico o intercostales). | ||
N2 = metástasis en ganglios linfáticos contralaterales mediastínicos, o en ganglios supraclaviculares ipsilaterales o contralaterales. | ||
M1 = metástasis a distancia. |
Referencias:
El tratamiento estándar para el mesotelioma no suele ser curativo, salvo que sea un mesotelioma localizado. Aunque algunos pacientes sobrevivirán a largo plazo con los abordajes de tratamiento intensivo; no está claro si la supervivencia general (SG) se altera de forma significativa por las diferentes modalidades de tratamiento o por las combinaciones de estas.
La neumonectomía extrapleural en ciertos pacientes con enfermedad en estadio temprano quizás mejore la supervivencia sin recidiva, pero se desconoce el efecto en la SG.[
En múltiples estudios de fase II de un solo grupo se observaron tiempos de supervivencia más prolongados (comparados con el grupo de control histórico) para pacientes seleccionados que recibieron terapia adyuvante después de la cirugía definitiva.[
Referencias:
Opciones de tratamiento estándar para el mesotelioma maligno localizado (estadio I)
Las opciones de tratamiento estándar para el mesotelioma maligno localizado (estadio I) incluyen las siguientes:[
Opciones de tratamiento en evaluación clínica para el mesotelioma maligno localizado (estadio I)
Las opciones de tratamiento en evaluación clínica para el mesotelioma maligno localizado (estadio I) son las siguientes:
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
Opciones de tratamiento estándar para el mesotelioma maligno avanzado (estadios II, III y IV)
Las opciones de tratamiento estándar para el mesotelioma maligno avanzado (estadios II, III y IV) son las siguientes:
Para obtener información sobre los ensayos clínicos en curso, consultar el portal de Internet del NCI.
Opciones de tratamiento en evaluación clínica para el mesotelioma maligno avanzado (estadios II, III y IV)
Las opciones de tratamiento en evaluación clínica para el mesotelioma maligno avanzado (estadios II, III y IV) incluyen ensayos como los siguientes:
Después de la inscripción de 117 pacientes, se añadió ácido fólico y vitamina B12 con el fin de reducir los efectos tóxicos.
Todos los pacientes recibieron dexametasona (4 mg) o un corticoesteroide equivalente como profilaxis de erupciones cutáneas en 2 dosis orales diarias que se administraron 1 día antes de la dosis de pemetrexed, el día de la dosis y 1 día después de cada dosis de pemetrexed.
La terapia con inhibidores de inmunitario se puede considerar como alternativa a la quimioterapia combinada.
Mesotelioma peritoneal maligno
El mesotelioma peritoneal maligno surge en las células mesoteliales del peritoneo y se disemina dentro de los límites de la cavidad abdominal. Se han llevado a cabo pocos ensayos clínicos prospectivos en esta población de pacientes. La mayor parte de los datos probatorios proviene de estudios retrospectivos de un solo centro. El sexo masculino y los subtipos de enfermedad sarcomatoide o bifásica se relacionan con un pronóstico precario.[
La cirugía citorreductora y la quimioterapia intraperitoneal hipertérmica (HIPEC) se ofrecen a los pacientes con mesotelioma peritoneal maligno difuso que no tienen diseminación extraperitoneal y que presentan un buen estado funcional, además se ofrece a los pacientes en quienes se anticipa citorreducción quirúrgica completa. En los centros con experiencia en este tipo de tratamiento, se notificó que los pacientes seleccionados obtienen una mediana de supervivencia de 3 a 4 años.[
En los pacientes con mesotelioma peritoneal maligno, la eficacia de pemetrexed y cisplatino fue comparable a la observada en el mesotelioma pleural, y se toleró bien. No se han llevado a cabo ensayos clínicos de fase II o III sobre este régimen en pacientes con mesotelioma peritoneal.
Es posible administrar carboplatino en lugar de cisplatino.
Los regímenes de pemetrexed, cisplatino y bevacizumab o de nivolumab e ipilimumab que mejoraron la SG solo se administraron a pacientes con mesotelioma pleural maligno, y se necesita información que apoye la eficacia e inocuidad de estos regímenes en pacientes con mesotelioma peritoneal maligno.
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
En el tratamiento de los pacientes con mesotelioma maligno recidivante, se utilizan, por lo general, procedimientos y fármacos no utilizados en el tratamiento inicial. Ningún abordaje de tratamiento estándar ha demostrado una mejora en la supervivencia ni controló los síntomas durante un período prolongado. Es posible que algunos pacientes con recidiva localizada de la enfermedad sean aptos para una resección adicional de la pared torácica. En un ensayo de 47 pacientes seleccionados minuciosamente en una sola institución, se indicó que la resección de la pared torácica se podía hacer de manera inocua; el tiempo transcurrido hasta la recidiva desde la resección inicial predijo el beneficio esperado de supervivencia y se tuvo en cuenta para tomar decisiones.[
Los pacientes con recidiva son aptos para participar en ensayos clínicos de fase I y II en los que se evalúen nuevas opciones de terapia dirigida, productos biológicos, quimioterapéuticos o abordajes físicos.[
Opciones de tratamiento del mesotelioma maligno recidivante
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan a medida que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes hechos a este sumario a partir de la fecha arriba indicada.
Tratamiento del mesotelioma maligno recidivante
Se añadió Opciones de tratamiento del mesotelioma maligno recidivante como subsección nueva.
Este sumario está redactado y mantenido por el Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento para adultos, que es editorialmente independiente del NCI. El sumario refleja una revisión independiente de la bibliografía y no representa una declaración de políticas del NCI o de los NIH. Para mayor información sobre las políticas de los sumarios y la función de los consejos editoriales del PDQ que mantienen los sumarios del PDQ, consultar en Información sobre este sumario del PDQ y la página sobre Banco de datos de información de cáncer - PDQ®.
Propósito de este sumario
Este sumario del PDQ con información sobre el cáncer para profesionales de la salud proporciona información integral revisada por expertos y fundamentada en evidencia científica sobre el tratamiento del mesotelioma maligno en adultos. El propósito es servir como fuente de información y ayuda para los médicos que atienden a pacientes de cáncer. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención sanitaria.
Revisores y actualizaciones
El Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento para adultos, cuya función editorial es independiente del Instituto Nacional del Cáncer (NCI), revisa con regularidad este sumario y, en caso necesario, lo actualiza. Este sumario refleja una revisión bibliográfica independiente y no constituye una declaración de la política del Instituto Nacional del Cáncer ni de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH).
Cada mes, los miembros de este Consejo examinan artículos publicados recientemente para determinar si se deben:
Los cambios en los sumarios se deciden mediante consenso, una vez que los integrantes del Consejo evalúan la solidez de la evidencia científica de los artículos publicados y determinan la forma en que se incorporarán al sumario.
Los revisores principales del sumario sobre Tratamiento del mesotelioma maligno en adultos son:
Cualquier comentario o pregunta sobre el contenido de este sumario se debe enviar mediante el formulario de comunicación en Cancer.gov/espanol del NCI. No se comunique con los miembros del Consejo para enviar preguntas o comentarios sobre los sumarios. Los miembros del Consejo no responderán a preguntas del público.
Niveles de evidencia científica
En algunas referencias bibliográficas de este sumario se indica el nivel de evidencia científica. El propósito de estas designaciones es ayudar al lector a evaluar la solidez de la evidencia científica que respalda el uso de ciertas intervenciones o abordajes. El Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento para adultos emplea un sistema de jerarquización formal para establecer las designaciones del nivel de evidencia científica.
Permisos para el uso de este sumario
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el libre uso del texto de los documentos del PDQ. Sin embargo, no se podrá identificar como un sumario de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que se reproduzca en su totalidad y se actualice con regularidad. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como "En el sumario del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del sumario]".
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este sumario del PDQ de la siguiente forma:
PDQ® sobre el tratamiento para adultos. PDQ Tratamiento del mesotelioma maligno en adultos. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/mesotelioma/pro/tratamiento-mesotelioma-pdq. Fecha de acceso: <MM/DD/YYYY>.
Las imágenes en este sumario se reproducen con el permiso del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los sumarios del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este sumario o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar Visuals Online, una colección de más de 2000 imágenes científicas.
Cláusula sobre el descargo de responsabilidad
Según la solidez de la evidencia científica, las opciones de tratamiento se clasifican como "estándar" o "en evaluación clínica". Estas clasificaciones no deben fundamentar ninguna decisión sobre reintegros de seguros. Para obtener más información sobre cobertura de seguros, consultar la página Manejo de la atención del cáncer disponible en Cancer.gov/espanol.
Para obtener más información
En Cancer.gov/espanol, se ofrece más información sobre cómo comunicarse o recibir ayuda en ¿En qué podemos ayudarle?. También se puede enviar un mensaje de correo electrónico mediante este formulario.
Última revisión: 2022-02-03
Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Healthwise, Incorporated, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los
Healthwise, Healthwise para cada decisión de la salud, y el logo de Healthwise son marcas de fábrica de Healthwise, Incorporated.
Los planes individuales y familiares de seguro médico y dental están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of North Carolina, Inc., Cigna HealthCare of South Carolina, Inc. y Cigna HealthCare of Texas, Inc. Los planes de beneficios de salud y de seguro de salud de grupo están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliadas (puedes ver
Todas las pólizas de seguros y los planes de beneficios de grupo contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, los costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.