Conoce sobre los beneficios médicos, dentales, de farmacia y voluntarios que tu empleador puede ofrecer.
Esta información es producida y suministrada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La información en este tema puede haber cambiado desde que se escribió. Para la información más actual, comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer a través del Internet en la página web http://cancer.gov o llame al 1-800-4-CANCER.
Aspectos generales de la enfermedad
El osteosarcoma se presenta de forma predominante en adolescentes y adultos jóvenes. En una revisión de los datos del programa National Childhood Cancer Registry del Instituto Nacional del Cáncer, se calculó una tasa de incidencia anual de osteosarcoma de 5,4 casos nuevos por millón en personas de 0 a 19 años y 4 casos por 1 millón de personas cada año en personas de menos de 40 años.[
El osteosarcoma representa cerca del 5 % de los tumores infantiles. En los niños y adolescentes, más del 50 % de estos tumores surgen en los huesos largos alrededor de la rodilla. El osteosarcoma en tejido blando o en vísceras es muy infrecuente. No hay diferencia en los síntomas de presentación inicial, la ubicación del tumor y el desenlace en los pacientes más jóvenes (<12 años) en comparación con los adolescentes.[
En la década de 1980, se realizaron dos ensayos clínicos diseñados para determinar si la quimioterapia alteraba la evolución natural del osteosarcoma después de una resección quirúrgica del tumor primario. El desenlace de estos pacientes permitió recapitular la experiencia antes de 1970: más de la mitad de estos pacientes presentaron metástasis dentro de los 6 meses posteriores al diagnóstico y, en general, alrededor del 90 % sufrió recidiva de la enfermedad dentro de los 2 años posteriores al diagnóstico.[
En 2013, la Organización Mundial de la Salud (OMS) actualizó la clasificación de los tumores de tejido blando y hueso.[
Evaluación diagnóstica
El osteosarcoma se diagnostica mediante una biopsia con aguja gruesa o una biopsia quirúrgica abierta. Es preferible que la biopsia la realice un cirujano experto en técnicas de conservación del miembro (extirpación del tumor óseo maligno sin amputación ni reemplazo óseo o articular con aloinjertos o prótesis). En estos casos, la ubicación de la incisión de la biopsia original es crucial. Una alineación inapropiada de la biopsia o la contaminación inadvertida de los tejidos blandos quizás imposibilite la cirugía reconstructiva para conservar el miembro.
Factores pronósticos
Se han logrado mejoras notables en la supervivencia de niños y adolescentes con cáncer. Entre 1975 y 2020, la mortalidad por cáncer infantil disminuyó en más del 50 %.[
En general, los factores pronósticos del osteosarcoma no han sido útiles para identificar a los pacientes que se podrían beneficiar de la intensificación del tratamiento o aquellos que tal vez necesiten menos tratamiento pero mantengan un resultado excelente.
Los factores que afectan el desenlace son los siguientes:[
Sitio del tumor primario
El sitio del tumor primario es un factor pronóstico significativo en los pacientes con enfermedad localizada. Entre los tumores de las extremidades, los sitios distales tienen un pronóstico más favorable que los sitios proximales. Los tumores primarios del esqueleto axial se relacionan con el riesgo más alto de progresión y muerte, sobre todo porque no es posible lograr una resección quirúrgica completa.
Las consideraciones pronósticas para los sitios en el esqueleto axial y para los sitios extraesqueléticos son las siguientes:
A pesar de la tasa relativamente alta de necrosis inferior después de la quimioterapia neoadyuvante, las metástasis sistémicas se presentan en menos pacientes con tumores primarios craneofaciales que en los pacientes con osteosarcomas en las extremidades.[
En un metanálisis, se concluyó que la quimioterapia sistémica adyuvante mejora el pronóstico de los pacientes con osteosarcoma de cabeza y cuello; en contraste, en series pequeñas no se observó dicho beneficio.[
En un estudio retrospectivo, se encontró que la radioterapia mejora el control local, la supervivencia específica de la enfermedad y la SG en los pacientes con osteosarcoma de los huesos craneofaciales que presentaron márgenes positivos o indeterminados después de la resección quirúrgica.[
Tamaño del tumor primario
En algunas series, los pacientes con tumores más grandes presentaron un pronóstico más precario que los pacientes con tumores más pequeños.[
Es posible que la lactato–deshidrogenasa (LDH) sérica, que también se relaciona con el desenlace, sea un marcador indirecto del volumen tumoral.[
Presencia de enfermedad metastásica clínicamente detectable
Los pacientes con enfermedad localizada tienen un pronóstico mucho más favorable que los pacientes con enfermedad metastásica evidente. Hasta el 20 % de los pacientes tienen metástasis detectables mediante radiografías en el momento del diagnóstico, siendo el pulmón el sitio más común.[
Tradicionalmente, una metástasis que atraviesa una articulación se define como una lesión discontinua. Es posible que las lesiones discontinuas en una articulación sean a causa de diseminación hematógena y acarreen un pronóstico más adverso.[
Los pacientes con osteosarcoma multifocal (lesiones óseas múltiples sin un tumor primario definido) tienen un pronóstico muy precario.[
Resecabilidad quirúrgica del tumor primario
La resecabilidad del tumor es una característica pronóstica muy importante porque el osteosarcoma es relativamente resistente a la radioterapia. Por lo general, la resección completa del tumor primario y cualquier lesión discontinua con márgenes adecuados se considera esencial para la cura. En una revisión retrospectiva de pacientes con osteosarcoma craneofacial dirigida por el Cooperative German-Austrian-Swiss Osteosarcoma Study Group, se informó que la resección quirúrgica incompleta se relacionó con una probabilidad de supervivencia más baja.[
Es posible que la radioterapia mejore la supervivencia de los pacientes con tumores primarios del esqueleto axial que no se someten a cirugía del tumor primario o que se someten a una cirugía en la que se obtienen márgenes con compromiso tumoral.[
Grado de necrosis tumoral después de quimioterapia neoadyuvante
En la mayoría de los protocolos de tratamiento del osteosarcoma, se utiliza un período inicial de quimioterapia sistémica antes de la resección definitiva del tumor primario (o la resección de los sitios con metástasis). El patólogo evalúa la necrosis en el tumor resecado. Los pacientes con un mínimo del 90 % de necrosis en el tumor primario después de la quimioterapia de inducción tienen un mejor pronóstico que quienes presentan menos necrosis.[
Una necrosis más baja no se debe interpretar como ineficacia quimioterapéutica; las tasas de curación en los pacientes con poca o ninguna necrosis luego de la quimioterapia de inducción son mucho más altas que las tasas de curación en los pacientes que no reciben quimioterapia. La tasa de SSC para los pacientes que no reciben quimioterapia adyuvante es de cerca del 11 %.[
Edad y sexo
Los pacientes del grupo etario de adolescentes mayores y adultos jóvenes, que por lo general se define por edades entre 18 y 40 años, tienden a presentar un pronóstico más precario. Además, el sexo masculino se ha vinculado con un pronóstico más precario.[
Otros factores pronósticos posibles
Otros factores que a veces son pronósticos, pero sobre los que se dispone de datos limitados o contradictorios son los siguientes:
En una serie alemana, de los pacientes con osteosarcoma craneofacial, cerca del 25 % presentaba un osteosarcoma como segundo tumor y, en 8 de estos 13 casos, el osteosarcoma apareció después del tratamiento de un retinoblastoma. En esta serie, no hubo diferencia en el desenlace para el osteosarcoma craneofacial primario o secundario.[
Sin embargo, en una revisión sistemática de 9 estudios de cohorte se evaluó el efecto de las fracturas patológicas en el desenlace de pacientes con osteosarcoma. La revisión incluyó a 2187 pacientes, 311 de ellos con fractura patológica. La presencia de fractura patológica se correlacionó con disminuciones en la SSC y la SG.[
Para obtener más información, consultar la sección Características genómicas del osteosarcoma.
Referencias:
Características moleculares del osteosarcoma
El panorama genómico del osteosarcoma es distinto al de otros cánceres infantiles. Se caracteriza por un número bastante alto de variantes estructurales y un número algo pequeño de variantes de un solo nucleótido en comparación con muchos cánceres en adultos.[
Las observaciones clave relacionadas con el panorama genómico del osteosarcoma se resumen a continuación:
Predisposición genética al osteosarcoma
Las mutaciones germinales en varios genes se relacionan con susceptibilidad al osteosarcoma. En el Cuadro 1 se resumen los síndromes y los genes asociados con estas afecciones. En un reciente estudio genómico multiinstitucional de más de 1200 pacientes con osteosarcoma, se detectaron variantes germinales patógenas o probablemente patógenas en genes de susceptibilidad al cáncer de herencia autosómica dominante en un 18 % de los pacientes. Estos genes de susceptibilidad al cáncer fueron más frecuentes en niños de 10 años o menores.[
Mutaciones enTP53
Las mutaciones en TP53 son las alteraciones de la línea germinal relacionadas con osteosarcoma más comunes. Se encuentran mutaciones en este gen en cerca del 70 % de los pacientes con síndrome de Li-Fraumeni (SLF), que se relaciona con riesgo aumentado de osteosarcoma, cáncer de mama, varios tipos de cáncer de encéfalo, sarcomas de tejido blando y otros cánceres. Aunque el rabdomiosarcoma es el sarcoma más común que surge en pacientes de 5 años o menos que tienen SLF relacionado con TP53, el osteosarcoma es el sarcoma más común en niños y adolescentes de 6 a 19 años.[
Mutaciones enRECQL4
Los investigadores analizaron datos de secuenciación del exoma completo de la línea germinal de 4435 pacientes con cáncer pediátrico del St. Jude Children's Research Hospital y 1127 pacientes de la base de datos National Cancer Institute's Therapeutically Applicable Research to Generate Effective Treatment (TARGET). Ellos identificaron a 24 pacientes (0,43 %) que albergaban variantes de pérdida de función de RECQL4, entre ellos, 5 de 249 pacientes (2,0 %) con osteosarcoma.[
Síndrome | Descripción | Localización | Gen | Función |
---|---|---|---|---|
IL-1 = interleucina-1; FNT = factor de necrosis tumoral; LMA = leucemia mieloide aguda; RANKL = ligando del receptor activador del factor nuclear κ β; SMD = síndrome mielodisplásico. | ||||
a Adaptación de Kansara et al.[ |
||||
Síndrome de Bloom[ |
Es un trastorno hereditario raro caracterizado por estatura baja y cambios por fotosensibilidad cutánea. A menudo se manifiesta con cara alargada y angosta, mandíbula pequeña, nariz grande y orejas prominentes. | 15q26.1 | BLM | Helicasa de DNA |
Anemia de Diamond-Blackfan[ |
Aplasia pura de células rojas hereditaria. Pacientes en riesgo de SMD y LMA. Se relaciona con anomalías esqueléticas, como rasgos faciales anormales (dorso nasal plano e hipertelorismo ocular). | Proteínas ribosómicas | Producción ribosómica[ |
|
Síndrome de Li-Fraumeni[ |
Mutación hereditaria en el genTP53. Los familiares afectados tienen un aumento del riesgo de tumores óseos, cáncer de mama, leucemia, tumores de encéfalo y sarcomas. | 17p13.1 | TP53 | Reacción al daño del DNA |
Enfermedad de Paget[ |
Osteolisis excesiva con formación y remodelación de hueso anormal, lo que produce dolor por debilidad y deformidad óseas. | 18q21-qa22 | LOH18CR1 | Señalización IL-1/FNT; vía de señalización RANKL |
5q31 | ||||
5q35-qter | ||||
Retinoblastoma[ |
Tumor maligno de retina. Cerca del 66 % de los pacientes recibe el diagnóstico a los 2 años de edad y el 95 % lo recibe a los 3 años. Los pacientes con mutaciones hereditarias en las células germinales presentan un riesgo más alto de neoplasias subsiguientes. | 13q14.2 | RB1 | Punto de control del ciclo celular |
Síndrome de Rothmund-Thomson (también llamado poiquilodermia congénita)[ |
Afección autosómica recesiva. Presenta manifestaciones cutáneas (atrofia, telangiectasias y pigmentación), vello escaso, cataratas, estatura baja y anormalidades esqueléticas. Aumento en la incidencia de osteosarcoma a menor edad. | 8q24.3 | RECQL4 | Helicasa de DNA |
Síndrome de Werner[ |
Los pacientes a menudo tienen estatura baja, y un poco después de los 20 años aparecen signos de envejecimiento como encanecimiento y esclerosis cutánea. Más adelante presentan otros problemas propios del envejecimiento como cataratas, úlceras cutáneas y aterosclerosis. | 8p12-p11.2 | WRN | Helicasa de DNA; actividad de exonucleasa |
Para obtener más información sobre estos síndromes genéticos, consultar el siguiente sumario:
Referencias:
El osteosarcoma es un tumor maligno que se caracteriza por la formación directa de hueso o tejido osteoide por parte de las células tumorales. En la clasificación histológica de la Organización Mundial de la Salud [
Tumores centrales (medulares)
Tumores superficiales (periféricos)
Los términos osteosarcoma parosteal y periosteal están incorporados en la bibliografía y son de uso amplio. Sin embargo, son confusos para los pacientes y los médicos. Sería más útil dividir el osteosarcoma por su localización y grado histológico. El osteosarcoma de grado alto, que a veces se llama osteosarcoma convencional, por lo habitual surge en el centro y crece hacia el exterior, destruye la corteza y los tejidos blandos circundantes; no obstante, hay casos inequívocos de osteosarcoma de grado alto superficiales.[
En una revisión retrospectiva de una sola institución, se identificó a 29 pacientes con osteosarcoma periosteal.[
En otra revisión retrospectiva de una sola institución, se identificó a 33 pacientes con osteosarcoma periosteal.[
La European Musculoskeletal Oncology Society hizo un análisis retrospectivo de 119 pacientes con osteosarcoma periosteal; 17 pacientes con metástasis.[
Osteosarcoma extraóseo
El osteosarcoma extraóseo es una neoplasia mesenquimatosa maligna sin vínculo directo con el sistema esquelético. En épocas anteriores, el tratamiento del osteosarcoma extraóseo seguía las mismas directrices que el tratamiento del sarcoma de tejido blando;[
Sarcoma pleomórfico indiferenciado óseo
El sarcoma pleomórfico indiferenciado (SPI) óseo se debe diferenciar del histiocitoma fibroso angiomatoide, un tumor de grado bajo que no suele ser invasor, es pequeño y se relaciona con un desenlace excelente cuando se trata con cirugía sola.[
Referencias:
Anteriormente se utilizaba el sistema de estadificación de Enneking para las neoplasias malignas esqueléticas.[
Para el tratamiento, el osteosarcoma se define según las siguientes categorías:
Osteosarcoma localizado
Los tumores localizados se circunscriben al hueso de origen. Se considera que los pacientes con lesiones discontinuas confinadas al mismo hueso del tumor primario tienen una enfermedad localizada siempre y cuando las lesiones discontinuas se puedan incluir en una resección quirúrgica planificada.[
Osteosarcoma metastásico
Se encuentran indicios radiológicos de depósitos tumorales metastásicos pulmonares en alrededor del 20 % de los pacientes en el momento del diagnóstico; del 85 % al 90 % de la enfermedad metastásica es pulmonar. El segundo sitio más común de metástasis es otro hueso, este tipo de metástasis puede ser solitaria o múltiple.[
El síndrome de osteosarcoma multifocal se refiere a la aparición de múltiples focos de osteosarcoma sin un tumor primario evidente, a menudo con compromiso metafisario simétrico.[
Evaluación para la estadificación
En los pacientes con osteosarcoma confirmado se obtienen radiografías simples del sitio primario que abarcan una proyección de un solo plano de todo el hueso afectado para evaluar metástasis discontinuas, y además también se deben llevar a cabo estudios de estadificación antes del tratamiento como los siguientes:[
La tomografía por emisión de positrones (TEP) con flúor F 18- fludesoxiglucosa es una modalidad opcional para la estadificación.
En una revisión retrospectiva de 206 pacientes con osteosarcoma, se comparó la utilidad de la gammagrafía ósea, la TEP y la TEP-TC para la detección de metástasis óseas.[
Referencias:
Aspectos generales del tratamiento del osteosarcoma y el sarcoma pleomórfico indiferenciado óseo
Es imprescindible que un oncólogo ortopédico familiarizado con el abordaje quirúrgico de esta enfermedad atienda a los pacientes en quienes se sospecha o se confirmó la presencia de un osteosarcoma. Esta evaluación, que incluye estudios con imágenes, se debe hacer antes de la biopsia inicial, porque una biopsia ejecutada de manera incorrecta suele poner en peligro la posibilidad de hacer un procedimiento para conservar el miembro. Además, se recomienda el uso de soportes protectores para los pacientes con tumores en huesos que soportan carga a fin de evitar fracturas patológicas que impidan la cirugía para conservar un miembro.
Un tratamiento exitoso por lo general exige la combinación de quimioterapia sistémica eficaz y una resección completa de la enfermedad clínicamente detectable.
En ensayos clínicos aleatorizados se ha establecido que tanto la quimioterapia adyuvante como la quimioterapia neoadyuvante son eficaces para prevenir las recaídas en pacientes con tumores no metastásicos en la evaluación clínica.[
El tratamiento del osteosarcoma también depende del grado histológico, como se explica a continuación:
Si se confirma que la lesión contiene elementos de grado alto, se indica quimioterapia sistémica, al igual que para cualquier osteosarcoma de grado alto. El POG dirigió un estudio en pacientes con osteosarcoma de grado alto que se asignaron al azar a cirugía definitiva inmediata seguida de quimioterapia adyuvante o un período inicial de quimioterapia seguida de cirugía definitiva.[
Es importante identificar el osteosarcoma intraóseo bien diferenciado y el osteosarcoma parosteal porque estos tipos de tumores acarrean un pronóstico más favorable y es posible tratarlos eficazmente solo con una extirpación amplia del tumor primario.[
Los pacientes con sarcoma pleomórfico indiferenciado (SPI) óseo se tratan de acuerdo con los protocolos de tratamiento del osteosarcoma.[
Se está investigando el uso de modalidades de imágenes como la resonancia magnética dinámica o la tomografía con emisión de positrones con el fin de usarlas como métodos no invasivos para evaluar la respuesta.[
En el Cuadro 2 se enumeran las opciones de tratamiento para el osteosarcoma y el HFM óseo localizados, metastásicos y recidivantes.
Grupo de tratamiento | Opciones de tratamiento | |
---|---|---|
Osteosarcoma y sarcoma pleomórfico indiferenciado óseo localizados | Extirpación quirúrgica del tumor primario. | |
Quimioterapia. | ||
Radioterapia, si no es posible realizar una cirugía o si los márgenes quirúrgicos son inadecuados. | ||
Osteosarcoma y sarcoma pleomórfico indiferenciado óseo con enfermedad metastásica en el momento del diagnóstico | Quimioterapia. | |
Metástasis pulmonares solas | Quimioterapia preoperatoria seguida de cirugía para extirpar el tumor, seguida de quimioterapia combinada posoperatoria. | |
Metástasis óseas con metástasis pulmonares o sin estas | Quimioterapia preoperatoria seguida de cirugía para extirpar el tumor primario y toda la enfermedad metastásica seguida de quimioterapia combinada posoperatoria. | |
Cirugía para extirpar el tumor primario seguida de quimioterapia y, luego, resección de la enfermedad metastásica seguida de quimioterapia combinada posoperatoria. | ||
Resección de las lesiones óseas metastásicas si es posible. | ||
Radioterapia dirigida a las extremidades (quizás proporcione control local). | ||
Osteosarcoma y sarcoma pleomórfico indiferenciado óseos recidivantes | Cirugía para extirpar todos los sitios de enfermedad metastásica. | |
Quimioterapia y terapia dirigida. | ||
Radiofármacos y radioterapia. | ||
Recidiva local | Cirugía para extirpar el tumor. | |
Recidiva pulmonar sola | Cirugía para extirpar el tumor. | |
Terapia dirigida (sorafenib y regorafenib). | ||
Recidiva con metástasis óseas solas | Cirugía para extirpar el tumor. | |
153Sm-EDTMP con apoyo de células madre o sin este. | ||
Terapia dirigida (sorafenib y regorafenib). | ||
Radioterapia. | ||
Segunda recidiva del osteosarcoma | Cirugía para extirpar el tumor, con quimioterapia o sin esta. | |
Terapia dirigida (sorafenib y regorafenib). | ||
153Sm-EDTMP = samario Sm 153-ácido etilendiaminotetrametilenfosfónico. |
Referencias:
El cáncer en niños y adolescentes es infrecuente, aunque desde 1975 se ha observado un aumento gradual de la incidencia general.[
Para obtener información específica sobre los cuidados médicos de apoyo para niños y adolescentes con cáncer, consultar los sumarios de Cuidados médicos de apoyo y cuidados paliativos.
La American Academy of Pediatrics estableció pautas para los centros de oncología pediátrica y su función en el tratamiento de los pacientes de cáncer infantil.[
Los niños y adolescentes sobrevivientes de cáncer necesitan un seguimiento minucioso, ya que es posible que los efectos secundarios del tratamiento del cáncer persistan o se presenten meses o años después de este. Para obtener información específica sobre la incidencia, el tipo y la vigilancia de los efectos tardíos en los niños y adolescentes sobrevivientes de cáncer, consultar Efectos tardíos del tratamiento anticanceroso en la niñez.
Referencias:
Los pacientes con osteosarcoma localizado que se someten a cirugía y quimioterapia presentan una tasa de supervivencia general (SG) a 5 años del 62 % al 65 %.[
El sarcoma pleomórfico indiferenciado óseo (SPI) es más común en adultos mayores. Los pacientes con SPI óseo se tratan según los protocolos terapéuticos para el osteosarcoma, y el desenlace para los pacientes con SPI resecable es similar al de los pacientes con osteosarcoma.[
Opciones de tratamiento para el osteosarcoma y el sarcoma pleomórfico indiferenciado óseo localizados
Las opciones de tratamiento para el osteosarcoma y el sarcoma pleomórfico indiferenciado óseo localizados son las siguientes:
Extirpación quirúrgica del tumor primario
La extirpación quirúrgica del tumor primario con márgenes adecuados es un componente esencial de la estrategia curativa en los pacientes con osteosarcoma localizado. El tipo de cirugía necesaria para la ablación completa del tumor primario depende de varios factores que se deben evaluar caso por caso.[
Procedimientos para conservar un miembro
En general, más del 80 % de los pacientes con osteosarcoma de extremidades se pueden tratar mediante cirugía para conservar un miembro y no necesitan amputación.[
Hay muchas opciones para la reconstrucción después de la cirugía para conservar un miembro, entre ellas, el uso de endoprótesis metálicas, aloinjertos, injerto óseo autógeno vascularizado y rotoplastia. Otra opción es la distracción osteogénica con transporte óseo para los pacientes cuyos tumores no comprometen la epífisis de huesos largos.[
La elección de la reconstrucción quirúrgica óptima implica muchos factores; entre ellos, los siguientes:[
Si una reconstrucción complicada retrasa o prohíbe la reanudación de la quimioterapia sistémica, es posible que la conservación del miembro ponga en peligro la probabilidad de curación. En análisis retrospectivos de 703 pacientes con osteosarcoma localizado, la reanudación de la quimioterapia 21 días o más después de la cirugía definitiva se relacionó con un aumento del riesgo de muerte y efectos adversos (cociente de riesgos instantáneos [CRI], 1,57; 1,04–2,36).[
Amputación
En algunos pacientes, la amputación sigue siendo la mejor opción para el tratamiento del tumor primario. Una fractura patológica en el momento del diagnóstico o durante la quimioterapia preoperatoria no excluye la cirugía para conservar un miembro cuando se pueden obtener márgenes quirúrgicos amplios.[
Factores relacionados con un aumento del riesgo de recidiva local
Los pacientes sometidos a amputación tienen tasas de recidiva local más bajas que los pacientes sometidos a procedimientos para conservar un miembro.[
El German Cooperative Osteosarcoma Study Group condujo un análisis retrospectivo de 1802 pacientes con osteosarcoma localizado y metastásico sometidos a resección quirúrgica de toda la enfermedad clínicamente detectable.[
Quimioterapia
Quimioterapia preoperatoria
Casi todos los pacientes reciben quimioterapia preoperatoria intravenosa como tratamiento inicial. Sin embargo, no se ha determinado un régimen de quimioterapia estándar. Los protocolos actuales de quimioterapia incluyen combinaciones de los siguientes fármacos: dosis altas de metotrexato, doxorrubicina, ciclofosfamida, cisplatino, ifosfamida, etopósido y carboplatino.[
Evidencia (quimioterapia preoperatoria):
Los resultados de estos estudios se enumeran a continuación:
Quimioterapia posoperatoria
Tradicionalmente, en algunos ensayos clínicos se usó el grado de necrosis tumoral para determinar el tipo de quimioterapia posoperatoria. En general, si la necrosis tumoral excedía el 90 %, se continuaba con el régimen de quimioterapia preoperatoria. Cuando la necrosis tumoral era menor del 90 %, algunos grupos incorporaban fármacos no utilizados en la terapia preoperatoria.
Los pacientes con menos necrosis después de la quimioterapia inicial tienen un pronóstico inferior al de los pacientes con más necrosis. Aun así, el pronóstico es mucho mejor que el de los pacientes tratados con cirugía sola sin quimioterapia adyuvante.
A partir de la evidencia que sigue, es inadecuado concluir que los pacientes con menos necrosis no responden a la quimioterapia y que la quimioterapia adyuvante se debe omitir en estos pacientes. La quimioterapia después de la cirugía definitiva debe incluir los fármacos utilizados en la primera fase del tratamiento a menos que se presente una enfermedad progresiva clara e inequívoca durante la fase inicial del tratamiento.
Evidencia (uso de los mismos fármacos durante la quimioterapia posoperatoria):
Otros abordajes quimioterapéuticos que no se consideran eficaces
El Italian Sarcoma Group y el Scandinavian Sarcoma Group realizaron un ensayo clínico con pacientes de osteosarcoma que presentaban enfermedad metastásica clínicamente detectable.[
En estudios de laboratorio en los que se emplearon líneas celulares y xenoinjertos, se indicó que los bisfosfonatos son activos contra el osteosarcoma.[
Radioterapia
Si la resección quirúrgica completa no es factible o si los márgenes quirúrgicos son inadecuados, es posible que la radioterapia mejore la tasa de control local.[
Evidencia (radioterapia para el control local):
Osteosarcoma de cabeza y cuello
El osteosarcoma que surge en la cabeza y el cuello se presenta en una población de mayor edad que el osteosarcoma de extremidades.[
Si bien no se cuenta con ensayos aleatorizados en los que se evalúe la eficacia de la quimioterapia en pacientes con osteosarcoma de cabeza y cuello, en varias series se indica que hay un beneficio.[
Los pacientes con osteosarcoma de cabeza y cuello tienen un riesgo más alto de recidiva local y un riesgo más bajo de metástasis a distancia que los pacientes con osteosarcoma de extremidades.[
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
Cerca del 20 % al 25 % de los pacientes con osteosarcoma exhiben una enfermedad metastásica clínicamente detectable. Entre los pacientes de enfermedad metastásica en el momento de la presentación inicial, alrededor del 20 % permanecerá sin enfermedad y alrededor del 30 % sobrevivirá 5 años a partir del diagnóstico.[
El pulmón es el sitio más común de enfermedad metastásica inicial.[
Opciones de tratamiento del osteosarcoma y el sarcoma pleomórfico indiferenciado óseo metastásicos en el momento del diagnóstico
Las opciones de tratamiento del osteosarcoma y el sarcoma pleomórfico indiferenciado (SPI) óseo metastásicos en el momento del diagnóstico son las siguientes:
Los fármacos quimioterapéuticos usados incluyen el metotrexato en dosis altas, la doxorrubicina, el cisplatino, la ifosfamida en dosis altas, el etopósido y, en algunos informes, el carboplatino o la ciclofosfamida.
Evidencia (quimioterapia):
Sin embargo, del mismo modo que para la enfermedad localizada, no hay evidencia de que la adición de ifosfamida o etopósido contribuya a mejorar la supervivencia sin complicaciones (SSC) o la supervivencia general (SG) de los pacientes con enfermedad metastásica.
Las opciones de tratamiento del SPI óseo con metástasis en el momento de la presentación inicial son las mismas que para el osteosarcoma metastásico. Los pacientes con SPI irresecable o metastásico tienen un desenlace muy precario.[
Opciones de tratamiento para las metástasis pulmonares solas en el momento del diagnóstico
Las opciones de tratamiento para los pacientes con lesiones pulmonares metastásicas en el momento del diagnóstico son las siguientes:
Los pacientes con lesiones pulmonares metastásicas como único sitio de enfermedad metastásica deben, si fuera posible, someterse a la resección de las lesiones pulmonares. En general, este procedimiento se hace después de la administración de la quimioterapia preoperatoria. Luego de la resección quirúrgica definitiva del tumor primario, la mayoría de los médicos reinician la quimioterapia sistémica antes de la cirugía pulmonar para evitar demoras más prolongadas en el reinicio de la quimioterapia. En cerca del 10 % de los pacientes, todas las lesiones pulmonares desaparecen después de la quimioterapia preoperatoria.[
En los pacientes que presentan osteosarcoma primario y metástasis limitada a los pulmones, y que logran una remisión quirúrgica completa, la tasa de SSC a 5 años es del 20 % a 25 %. La presencia de nódulos metastásicos múltiples confiere un pronóstico más precario que la presencia de 1 o 2 nódulos, y el compromiso pulmonar bilateral es peor que el compromiso unilateral.[
Opciones de tratamiento para las metástasis óseas con metástasis pulmonares o sin estas
El segundo sitio metastásico más común es otro hueso alejado del tumor primario. Los pacientes con metástasis en otros huesos alejados del tumor primario tienen unas tasas de SSC y SG de casi un 10 %.[
El osteosarcoma multifocal es diferente al osteosarcoma que se presenta con una lesión primaria claramente definida y una metástasis ósea limitada. El osteosarcoma multifocal se presenta de manera clásica como lesiones metafisarias simétricas, y a veces es difícil identificar la lesión primaria. Los pacientes con enfermedad ósea multifocal en el momento de la presentación inicial tienen un pronóstico muy precario, pero el tratamiento con quimioterapia sistémica y resección quirúrgica radical quizás prolongue la vida de manera significativa.[
Las opciones de tratamiento para pacientes con metástasis óseas y metástasis pulmonares o sin estas son las siguientes:
Es posible utilizar un abordaje alternativo de tratamiento, cuando no es posible seguir el curso habitual de tratamiento de quimioterapia preoperatoria seguida de ablación quirúrgica del tumor primario, resección de toda la enfermedad metastásica visible y quimioterapia combinada posoperatoria. Este abordaje alternativo de tratamiento comienza con cirugía del tumor primario, seguida de quimioterapia y, luego, resección quirúrgica de la enfermedad metastásica. Este abordaje quizás sea apropiado para pacientes con dolor intratable, fractura patológica o infección incontrolada del tumor, cuando la quimioterapia acarree riesgo de septicemia.[
Opciones de tratamiento en evaluación clínica
La información en inglés sobre los ensayos clínicos patrocinados por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) se encuentra en el portal de Internet del NCI. Para obtener información en inglés sobre ensayos clínicos patrocinados por otras organizaciones, consultar el portal de Internet ClinicalTrials.gov.
A continuación se presenta un ejemplo de un ensayo clínico nacional o institucional en curso:
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
Alrededor del 50 % de las recaídas en pacientes con osteosarcoma recidivante se presentan dentro de los 18 meses de completar el tratamiento y solo el 5 % de las recaídas se presentan después de 5 años.[
Factores pronósticos de recidiva
Los factores pronósticos del osteosarcoma y el sarcoma pleomórfico indiferenciado óseo recidivantes son los siguientes:
El control del osteosarcoma después de una recidiva depende de la resección quirúrgica completa de todos los sitios de metástasis clínica detectable. Si no se intenta la resección quirúrgica, o no es posible hacerla entonces la progresión y la muerte son inevitables. La capacidad de lograr una resección completa de la enfermedad recidivante es el factor pronóstico más importante en el momento de la primera recaída, con una tasa de supervivencia a 5 años del 20 % al 45 % después de una resección completa de tumores pulmonares metastásicos, y una tasa de supervivencia de 20 % después de una resección completa de metástasis en otros sitios.[
Opciones de tratamiento para el osteosarcoma y el sarcoma pleomórfico indiferenciado óseo recidivantes
Las opciones de tratamiento para el osteosarcoma y el sarcoma pleomórfico indiferenciado (SPI) óseo recidivantes son las siguientes:
Cirugía
El control del osteosarcoma después de una recidiva depende de la resección quirúrgica completa de todos los sitios de metástasis clínica detectable. En un análisis multiinstitucional retrospectivo se comparó la toracotomía con la toracoscopia para la resección de metástasis pulmonares en pacientes con osteosarcoma.[
Quimioterapia y terapia dirigida
La función de la quimioterapia sistémica para el tratamiento de pacientes con osteosarcoma recidivante no está bien definida. La selección de tratamiento sistémico adicional depende de muchos factores, incluso el sitio de la recidiva, el tratamiento primario previo y las consideraciones individuales de cada paciente.
El COG notificó los desenlaces para los pacientes con osteosarcoma recidivante de 7 ensayos de fase II, en ningún caso se encontró beneficio del tratamiento.[
Se describió otro ensayo de fase II con un diseño diferente. En este ensayo, los pacientes con osteosarcoma y metástasis pulmonares se sometieron a resección quirúrgica de todos los nódulos pulmonares y luego recibieron por vía inhalada un factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos (GM-CSF) como adyuvante.[
Se han estudiado los siguientes fármacos quimioterapéuticos y de terapia dirigida para tratar el osteosarcoma y el sarcoma pleomórfico indiferenciado óseo recidivantes:
Radiofármacos y radioterapia
Es posible que las dosis altas de samario Sm 153-ácido etilendiaminotetrametilenfosfónico (153Sm-EDTMP) junto con el apoyo de células madre de sangre periférica alivien de forma significativa el dolor de los pacientes con metástasis óseas.[
En una revisión retrospectiva de una sola institución, se notificó que la radioterapia fraccionada de dosis altas (2 Gy/fracción) fue una forma útil de paliación en los pacientes con sarcoma recidivante.[
Opciones de tratamiento para la recidiva local
Las opciones de tratamiento de pacientes con osteosarcoma o sarcoma pleomórfico indiferenciado óseo que presentan recidiva local son las siguientes:
El desenlace posrecaída de los pacientes que tienen una recidiva local es bastante precario,[
En dos series retrospectivas de una sola institución, se notificó una tasa de supervivencia del 10 % al 40 % después de la recidiva local sin metástasis sistémica relacionada.[
En una revisión retrospectiva del Italian Sarcoma Group se identificaron 62 pacientes (mediana de edad, 21 años) con recidivas locales.[
La incidencia de recaída local fue más alta en los pacientes con una respuesta patológica deficiente a la quimioterapia en el tumor primario y en los pacientes con márgenes quirúrgicos inadecuados.[
Opciones de tratamiento para la recidiva pulmonar sola
Las opciones de tratamiento para los pacientes con osteosarcoma y sarcoma pleomórfico indiferenciado (SPI) óseo que recidivaron solo en el pulmón son las siguientes:
Es posible que las resecciones repetidas de las recidivas pulmonares produzcan control prolongado de la enfermedad e incluso la cura en algunos pacientes.[
Los factores relacionados con un desenlace más favorable son los siguientes:[
Cerca del 50 % de los pacientes con una lesión pulmonar aislada más de 1 año después del diagnóstico sobrevivieron a largo plazo después de una metastasectomía. La quimioterapia no ofreció ninguna ventaja.[
El control del osteosarcoma exige la resección quirúrgica de todos los tumores macroscópicos; sin embargo, las recomendaciones son contradictorias en cuanto al abordaje quirúrgico para el tratamiento de las metástasis pulmonares del osteosarcoma. Hay varias opciones disponibles para resecar nódulos pulmonares en pacientes con osteosarcoma, como la toracoscopia y toracotomía con palpación del pulmón atelectásico. Cuando los pacientes tienen nódulos identificados solo en un pulmón, algunos cirujanos abogan por una toracoscopia, otros por una toracotomía unilateral o por una toracotomía bilateral. La toracotomía bilateral se puede realizar como un procedimiento quirúrgico único usando un abordaje por esternotomía mediana o una incisión en concha de almeja, o también se puede hacer como toracotomías bilaterales por etapas.
Evidencia (abordaje quirúrgico de la recidiva pulmonar sola del osteosarcoma y el sarcoma pleomórfico indiferenciado óseo):
Opciones de tratamiento para la recidiva con metástasis óseas solas
Las opciones de tratamiento para pacientes con osteosarcoma o sarcoma pleomórfico indiferenciado óseo que recidivó solo en el hueso son las siguientes:
Los pacientes de osteosarcoma que tienen metástasis óseas tienen un pronóstico precario. En una serie numerosa, la tasa de SSC a 5 años fue del 11 %.[
En los pacientes con lesiones óseas múltiples irresecables, el uso de 153Sm-EDTMP con apoyo de células madre o sin este, a veces estabiliza la enfermedad o alivia el dolor.[
Es posible que la radioterapia externa proporcione control local de la enfermedad irresecable recidivante, sintomática o metastásica. Las técnicas de radioterapia conocidas como radioterapia ablativa estereotáctica o radioterapia corporal estereotáctica permiten administrar dosis elevadas muy conformadas. Este tipo de radioterapia administra el tratamiento con gran conformidad y precisión durante un corto período de tiempo, y proporcionan alivio adecuado y control local.[
Opciones de tratamiento para la segunda recidiva del osteosarcoma
Las opciones de tratamiento para los pacientes con osteosarcoma o sarcoma pleomórfico indiferenciado óseo que recidiva dos veces, son las siguientes:
Evidencia (cirugía o quimioterapia):
Opciones de tratamiento en evaluación clínica
La información en inglés sobre los ensayos clínicos patrocinados por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) se encuentra en el portal de Internet del NCI. Para obtener información en inglés sobre ensayos clínicos patrocinados por otras organizaciones, consultar el portal de Internet ClinicalTrials.gov.
A continuación se presentan ejemplos de ensayos clínicos nacionales o institucionales en curso:
Los pacientes que presentan tumores con variantes moleculares comprendidas en los grupos de tratamiento del Pediatric MATCH podrán inscribirse para recibir tratamiento en este ensayo. Para obtener más información, consultar el portal de Internet del NCI y el portal de Internet ClinicalTrials.
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan a medida que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes introducidos en este sumario a partir de la fecha arriba indicada.
Información general sobre el osteosarcoma y el sarcoma pleomórfico indiferenciado óseo (antes llamado histiocitoma fibroso maligno óseo)
Se revisó el texto para indicar que, en una revisión de los datos del programa National Childhood Cancer Registry del Instituto Nacional del Cáncer, se calculó una tasa de incidencia anual de osteosarcoma de 5,4 casos nuevos por millón en personas de 0 a 19 años y 4 casos por 1 millón de personas cada año en personas de menos de 40 años (se citó al Instituto Nacional del Cáncer como referencia 1). También se revisó el texto para indicar que la Oficina del Censo de los Estados Unidos calculó que había 82 millones de personas entre los 0 y 19 años, lo que se traduce en una incidencia de más o menos 440 casos anuales en este grupo de edad.
Se revisó el texto para indicar que entre 1975 y 2020, la mortalidad por cáncer infantil disminuyó en más del 50 % (se citó al Surveillance Research Program del Instituto Nacional del Cáncer como referencia 10). También se revisó texto para indicar que la tasa de supervivencia relativa a 5 años aumentó durante el mismo período del 40 % al 72 % en niños menores de 15 años, y del 56 % a cerca del 71 % en adolescentes de 15 a 19 años de edad.
Tratamiento del osteosarcoma y el sarcoma pleomórfico indiferenciado óseo recidivantes
Se añadió lenvatinib con ifosfamida y etopósido como régimen combinado de quimioterapia y radioterapia que se ha estudiado para el tratamiento del osteosarcoma y el sarcoma pleomórfico indiferenciado óseo. También se añadió texto sobre los resultados de un estudio multiinstitutional de fase I/II sobre el uso de una combinación de lenvatinib, ifosfamida etopósido para tratar a pacientes con osteosarcoma recidivante o resistente al tratamiento (se citó a Gaspar et al. como referencia 31 y un nivel de evidencia B4).
El Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento pediátrico es responsable de la redacción y actualización de este resumen y mantiene independencia editorial respecto del NCI. El resumen refleja una revisión independiente de la bibliografía médica y no representa las políticas del NCI ni de los NIH. Para obtener más información sobre las políticas relativas a los resúmenes y la función de los consejos editoriales del PDQ responsables de su actualización, consultar Información sobre este sumario del PDQ e Información del PDQ® sobre el cáncer dirigida a profesionales de la salud.
Propósito de este sumario
Este sumario del PDQ con información sobre el cáncer para profesionales de la salud proporciona información integral revisada por expertos y fundamentada en evidencia científica sobre el tratamiento del osteosarcoma y el sarcoma pleomórfico indiferenciado óseo. El propósito es servir como fuente de información y ayuda para los médicos que atienden a pacientes de cáncer. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención sanitaria.
Revisores y actualizaciones
El Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento pediátrico, cuya función editorial es independiente del Instituto Nacional del Cáncer (NCI), revisa con regularidad este sumario y, en caso necesario, lo actualiza. Este sumario refleja una revisión bibliográfica independiente y no constituye una declaración de la política del Instituto Nacional del Cáncer ni de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH).
Cada mes, los miembros de este Consejo examinan artículos publicados recientemente para determinar si se deben:
Los cambios en los sumarios se deciden mediante consenso, una vez que los integrantes del Consejo evalúan la solidez de la evidencia científica de los artículos publicados y determinan la forma en que se incorporarán al sumario.
Los revisores principales del sumario sobre Tratamiento del osteosarcoma y el sarcoma pleomórfico indiferenciado óseo son:
Cualquier comentario o pregunta sobre el contenido de este sumario se debe enviar mediante el formulario de comunicación en Cancer.gov/espanol del NCI. No se comunique con los miembros del Consejo para enviar preguntas o comentarios sobre los sumarios. Los miembros del Consejo no responderán a preguntas del público.
Niveles de evidencia científica
En algunas referencias bibliográficas de este sumario se indica el nivel de evidencia científica. El propósito de estas designaciones es ayudar al lector a evaluar la solidez de la evidencia científica que respalda el uso de ciertas intervenciones o abordajes. El Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento pediátrico emplea un sistema de jerarquización formal para establecer las designaciones del nivel de evidencia científica.
Permisos para el uso de este sumario
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el libre uso del texto de los documentos del PDQ. Sin embargo, no se podrá identificar como un sumario de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que se reproduzca en su totalidad y se actualice con regularidad. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como "En el sumario del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del sumario]".
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este sumario del PDQ de la siguiente forma:
PDQ® sobre el tratamiento pediátrico. PDQ Tratamiento del osteosarcoma y el sarcoma pleomórfico indiferenciado óseo. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/hueso/pro/tratamiento-osteosarcoma-pdq. Fecha de acceso: <MM/DD/YYYY>.
Las imágenes en este sumario se reproducen con el permiso del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los sumarios del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este sumario o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar Visuals Online, una colección de más de 2000 imágenes científicas.
Cláusula sobre el descargo de responsabilidad
Según la solidez de la evidencia científica, las opciones de tratamiento se clasifican como "estándar" o "en evaluación clínica". Estas clasificaciones no deben fundamentar ninguna decisión sobre reintegros de seguros. Para obtener más información sobre cobertura de seguros, consultar la página Manejo de la atención del cáncer disponible en Cancer.gov/espanol.
Para obtener más información
En Cancer.gov/espanol, se ofrece más información sobre cómo comunicarse o recibir ayuda en ¿En qué podemos ayudarle?. También se puede enviar un mensaje de correo electrónico mediante este formulario.
Última revisión: 2023-02-16
Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Healthwise, Incorporated, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los
Healthwise, Healthwise para cada decisión de la salud, y el logo de Healthwise son marcas de fábrica de Healthwise, Incorporated.
Los planes individuales y familiares de seguro médico y dental están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of North Carolina, Inc., Cigna HealthCare of South Carolina, Inc. y Cigna HealthCare of Texas, Inc. Los planes de beneficios de salud y de seguro de salud de grupo están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliadas (puedes ver
Todas las pólizas de seguros y los planes de beneficios de grupo contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, los costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.