Conoce sobre los beneficios médicos, dentales, de farmacia y voluntarios que tu empleador puede ofrecer.
Esta información es producida y suministrada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La información en este tema puede haber cambiado desde que se escribió. Para la información más actual, comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer a través del Internet en la página web http://cancer.gov o llame al 1-800-4-CANCER.
Se han logrado mejoras notables en la supervivencia de niños y adolescentes con cáncer.[
Los niños y adolescentes sobrevivientes de cáncer necesitan un seguimiento minucioso ya que los efectos secundarios del tratamiento del cáncer pueden persistir o presentarse meses o años después de este. (Para obtener información específica sobre la incidencia, el tipo y la vigilancia de los efectos tardíos en los niños y adolescentes sobrevivientes de cáncer, consultar el sumario del PDQ Efectos tardíos del tratamiento anticanceroso en la niñez).
Incidencia
El rabdomiosarcoma infantil es un tumor maligno de tejido blando de origen mesenquimatoso. Representa alrededor del 3,5 % de los casos de cáncer en niños de 0 a 14 años, y el 2 % de los casos entre adolescentes y adultos jóvenes de 15 a 19 años.[
La incidencia depende del subtipo histológico del rabdomiosarcoma, como se expresa a continuación:
Los sitios primarios más comunes del rabdomiosarcoma son los siguientes:[
Otros sitios primarios menos comunes son el tronco, la pared torácica, la región anal o perianal y el abdomen, incluso el retroperitoneo y el sistema hepatobiliar.[
Factores de riesgo
La mayoría de casos de rabdomiosarcoma se presentan de forma esporádica sin ningún factor de riesgo predisponente identificado, con excepción de los siguientes:[
Factores pronósticos
El rabdomiosarcoma suele ser curable en los niños con enfermedad localizada que reciben terapia de modalidad combinada, con una supervivencia de más del 70 % a los 5 años del diagnóstico.[
El pronóstico de un niño o adolescente con rabdomiosarcoma se relaciona con los siguientes factores clínicos y biológicos:
Debido a que el tratamiento y el pronóstico dependen en parte de las características histológicas y geneticomoleculares del tumor, es necesario que patólogos y citogenetistas, o genetistas moleculares con experiencia en la evaluación y diagnóstico de tumores infantiles, examinen el tejido tumoral. Además, la diversidad de sitios primarios, los tratamientos quirúrgicos y de radioterapia especiales disponibles para cada sitio primario, y la subsiguiente rehabilitación específica para cada sitio subrayan la importancia de tratar a los niños con rabdomiosarcoma en centros médicos especializados en todas las modalidades terapéuticas.
Edad
Los niños de 1 a 9 años tienen el mejor pronóstico, mientras que los mayores o menores tienen un pronóstico menos favorable. En los ensayos recientes del Intergroup Rhabdomyosarcoma Study Group (IRSG), la supervivencia sin fracaso terapéutico (SSF) a 5 años fue del 57 % para los pacientes menores de 1 año, del 81 % para los pacientes de 1 a 9 años y del 68 % para los pacientes mayores de 10 años. Las tasas de supervivencia a 5 años fue del 76 % para los pacientes menores de 1 año, del 87 % para los pacientes de 1 a 9 años y del 76 % para los pacientes mayores de 10 años.[
Se encontró que la SSF a 5 años para los lactantes fue del 67 % en comparación con el 81 % en un grupo emparejado de pacientes de más edad tratados por el Children's Oncology Group (COG).[
En otro estudio retrospectivo de 126 pacientes (edad ≤24 meses) inscritos en los ensayos ARST0331 (NCT00075582) y ARST0531 (NCT00354835), la tasa de fracaso local a 5 años fue del 24 %, la tasa de supervivencia sin complicaciones (SSC) a 5 años fue del 68,3 %, y la tasa de SG fue del 81,9 %. El 43 % de los pacientes se sometió a un plan de terapia local personalizada en el que, en la mayoría de los casos, se omitió la radioterapia. Estos pacientes presentaron tasas inferiores de control local y de SSC.[
Los miembros del Cooperative Weichteilsarkom Studiengruppe (CWS) revisaron 155 pacientes con rabdomiosarcoma que se presentó entre el nacimiento y los 12 meses de vida; 144 pacientes tenían enfermedad localizada; 11 pacientes tenían metástasis; y 32 pacientes presentaron rabdomiosarcoma alveolar. Se notificaron los siguientes resultados:[
Un análisis retrospectivo de 5 estudios consecutivos del grupo CWS evaluó a lactantes y niños más grandes con rabdomiosarcoma localizado del aparato genitourinario femenino.[
Dos informes del COG han documentado tasas inferiores de SSC a 5 años en pacientes mayores de 10 años.[
Sitio de origen
El pronóstico del rabdomiosarcoma infantil varía de acuerdo con el sitio del tumor primario (consultar el Cuadro 1).
Sitio primario | Números de pacientes | Supervivencia a 5 años (%) |
---|---|---|
a Pacientes tratados en el estudio ARST0331.[ |
||
b Pacientes tratados en los Intergroup Rhabdomyosarcoma Studies III–IV.[ |
||
c Análisis conjunto de grupos de Europa y Norteamérica.[ |
||
d Resultado combinado de los grupos Children's Oncology Group, German Cooperative Soft Tissue Sarcoma Study, Italian Cooperative Group e International Society of Pediatric Oncology.[ |
||
e Análisis conjunto de grupos de Europa y Norteamérica.[ |
||
f Pacientes tratados en el Intergroup Rhabdomyosarcoma Study III.[ |
||
g Pacientes tratados en los Intergroup Rhabdomyosarcoma Studies I–IV.[ |
||
Órbitaa | 82 | 97 |
Cabeza y cuello (no parameníngeos)b | 164 | 83 |
Craneal parameníngeoc | 204 | 69,5 |
Genitourinario (excluye la vejiga y la próstata)b | 158 | 89 |
Localizado en la vejiga o próstatad | 322 | 84 |
Localizado en una extremidade | 643 | 67 |
Tronco, abdomen, perineo, etc.f | 147 | 67 |
Biliarg | 25 | 78 |
Tamaño del tumor
Los niños con tumores de 5 cm o menos tienen una supervivencia superior comparada con los niños con tumores de más de 5 cm.[
En una revisión retrospectiva de sarcomas de tejido blando en niños y adolescentes, se indica que el límite de 5 cm para los adultos con sarcoma de tejido blando quizás no sea apropiado para los niños más pequeños, en especial, los lactantes. En la revisión se identificó una interacción entre el diámetro del tumor y el ASC.[
Resecabilidad
La extensión de la enfermedad después del procedimiento quirúrgico primario (es decir, el grupo quirúrgico patológico, que también se llama grupo clínico) también se correlaciona con el resultado.[
La resecabilidad sin deficiencia funcional se relaciona con el tamaño y el sitio del tumor inicial, sin incluir las características biológicas de la enfermedad. El resultado se optimiza con el uso de terapia multimodal. Todos los pacientes necesitan quimioterapia y por lo menos el 85 % también se benefician del uso de radioterapia, con un resultado favorable incluso para los pacientes con enfermedad irresecable. En el estudio IRS-IV, los pacientes del grupo III con enfermedad localizada irresecable tratados con quimioterapia y radioterapia tuvieron una SSF a 5 años de casi el 75 % y una tasa de control local del 87 %.[
Subtipo histopatológico
El subtipo alveolar es más prevalente en pacientes con características clínicas menos favorables (por ejemplo, menores de 1 año o mayores de 10 años, tumores primarios de extremidades y tronco y enfermedad metastásica en el momento del diagnóstico) y, en general, se relaciona con un resultado más precario que los pacientes con características similares y rabdomiosarcoma embrionario.
Se observó anaplasia en el 13 % de los casos de rabdomiosarcoma embrionario; es posible que su presencia afecte de modo adverso el desenlace clínico en pacientes con enfermedad de riesgo intermedio. Sin embargo, no se observó que la anaplasia fuera un factor pronóstico independiente.[
Estado de la fusiónPAX3-FOXO1oPAX7-FOXO1
En ocasiones, los pacientes con características histológicas compatibles con un rabdomiosarcoma alveolar no tienen ninguna de las dos fusiones génicas características de la enfermedad. Los pacientes con rabdomiosarcoma alveolar con resultado negativo para translocaciones tienen resultados similares a los pacientes con rabdomiosarcoma embrionario, y evolucionan mejor que los pacientes con rabdomiosarcoma alveolar positivos para una fusión.[
En un estudio del COG, los pacientes con tumores positivos para PAX3 del grupo III y en estadio 2 o 3 tuvieron tasas de SG peores que los pacientes con tumores positivos para PAX7.[
El COG realizó un análisis retrospectivo de 269 pacientes con rabdomiosarcoma positivo para una fusión de FOXO1 confirmada que estaban inscritos en tres ensayos clínicos completados para rabdomiosarcoma localizado.[
En estos estudios también se demostró que el estado de la fusión es un predictor más apropiado del resultado que el tipo histológico, y ahora esta variable se incorporó en la estratificación del riesgo de los pacientes en el estudio vigente del COG ARST1431 (NCT02567435) para pacientes con rabdomiosarcoma de riesgo intermedio. Se alcanzaron conclusiones similares en un estudio retrospectivo de 3 ensayos consecutivos realizados en el Reino Unido. Los autores subrayaron el valor probable del tratamiento de pacientes negativos para una fusión, cuyos tumores son de tipo histológico alveolar, con una terapia para tumores de tipo histológico embrionario, indicada para cada estadio.[
Metástasis en el momento del diagnóstico
Los niños con enfermedad metastásica en el momento del diagnóstico tienen el pronóstico más precario.
La importancia pronóstica de la enfermedad metastásica se ve modificada por los siguientes aspectos:
El COG llevó a cabo una revisión retrospectiva de los pacientes inscritos en protocolos de rabdomiosarcoma de riesgo alto. El estado de fusión de PAX se correlacionó con las características clínicas en el momento del diagnóstico, incluso la edad, el estadio, el tipo histológico y el grado de diseminación metastásica (estado de Oberlin). Entre los pacientes con enfermedad metastásica, el estado de la fusión de PAX-FOXO1 no fue un predictor independiente del resultado.[
Compromiso ganglionar en el momento del diagnóstico
Se observa compromiso ganglionar en el momento del diagnóstico en el 23 % de los pacientes con rabdomiosarcoma y esto se relaciona con un pronóstico adverso.[
Los datos sobre la frecuencia del compromiso de los ganglios linfáticos en varios sitios son útiles para la toma de decisiones clínicas. Por ejemplo, hasta el 40 % de los pacientes con rabdomiosarcoma en sitios genitourinarios tienen compromiso ganglionar, mientras que los pacientes con sitios en la cabeza y el cuello tienen una probabilidad mucho menor (<10 %). Los pacientes con enfermedad en sitios pélvicos que no son genitourinarios (por ejemplo, ano o perineo) presentan una frecuencia intermedia de compromiso ganglionar.[
En las extremidades y el tronco, la evaluación del ganglio linfático centinela es más exacta para el diagnóstico que el muestreo aleatorio de ganglios linfáticos regionales. Cuando no hay compromiso clínico ganglionar en las extremidades o el tronco, la biopsia de ganglio linfático centinela es la forma preferida del COG para el muestreo de ganglios linfáticos. Los cirujanos especializados proporcionan las consideraciones técnicas. Es apropiado el uso de una biopsia con aguja o una biopsia abierta para los ganglios linfáticos agrandados.[
Características biológicas
Para obtener más información, consultar la sección de este sumario sobre Características moleculares del rabdomiosarcoma.
Respuesta al tratamiento
Según los estudios del IRSG, el COG y la International Society of Pediatric Oncology (SIOP) en los que no se encontró relación, es improbable que la respuesta a la quimioterapia de inducción, según se juzga mediante las imágenes anatómicas, se correlacione con la probabilidad de supervivencia en pacientes con rabdomiosarcoma.[
En otros estudios en los que se investigó la respuesta a la terapia de inducción, se observó un beneficio para la respuesta. Estos datos son un tanto defectuosos porque el tratamiento por lo general se adapta según la respuesta y, por lo tanto, la situación no es tan clara como indican los datos del COG.[
Es posible que la respuesta, según se juzga mediante estudios de imágenes funcionales secuenciales con tomografía por emisión de positrones (TEP) con flúor F 18-fludesoxiglucosa, sea un indicador temprano del resultado [
Referencias:
Subtipos histológicos
En la 4.ª edición de la clasificación de los tumores de tejido blando y hueso de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se reconocen las siguientes cuatro categorías de rabdomiosarcoma:[
Rabdomiosarcoma embrionario
El subtipo embrionario, que incluye la variedad botrioide, es el que se observa con mayor frecuencia en los niños; y representa alrededor del 60 % al 70 % de los rabdomiosarcomas infantiles.[
Se observó anaplasia en el 13 % de los casos de rabdomiosarcoma embrionario; su presencia quizás afecte de modo adverso el desenlace clínico en pacientes con enfermedad de riesgo intermedio. Sin embargo, no se observó que la anaplasia fuera un factor pronóstico independiente.[
Los tumores botrioides representan cerca del 10 % de todos los casos de rabdomiosarcomas; son tumores embrionarios que surgen debajo de la mucosa en los orificios corporales como la vagina, la vejiga, la nasofaringe y el sistema hepatobiliar. En la 4.ª edición de la clasificación de los tumores de tejido blando y hueso de la OMS y en la clasificación del Children's Oncology Group (COG), se eliminó el rabdomiosarcoma botrioide, ahora estos casos se clasifican como rabdomiosarcoma embrionario clásico.[
En un estudio del COG de 2192 niños con rabdomiosarcoma con diagnóstico de tipo histológico embrionario (incluso variantes botrioides y de células fusiformes) e inscritos en ensayos clínicos se observó una mejora de la supervivencia sin complicaciones (SSC) en pacientes con tumores botrioides (80 %; intervalo de confianza [IC] 95 %, 74–84 %) en comparación con los pacientes con rabdomiosarcoma embrionario clásico (73 %; IC 95 %, 71–75%).[
Rabdomiosarcoma alveolar
Cuando solo se considera el estudio histológico para determinar el subtipo, alrededor del 30 % de los niños con rabdomiosarcoma tienen un subtipo alveolar.[
En el ensayo vigente para pacientes de riesgo intermedio del Soft Tissue Sarcoma Committee del COG (ARST1431 [NCT02567435]) y en todos los ensayos futuros se utilizará el estado de fusión, en lugar del tipo histológico, para determinar la elegibilidad; los pacientes con el subtipo alveolar negativo para una fusión se someterán a los mismos tratamientos que los pacientes con el tipo histológico embrionario.
Rabdomiosarcoma de células fusiformes o esclerosante
En la 4.ª edición de la clasificación de los tumores de tejido blando y hueso de la OMS, se agregó el rabdomiosarcoma de células fusiformes o esclerosante como un subtipo separado de rabdomiosarcoma.[
En un estudio del COG de 2192 niños con rabdomiosarcoma con diagnóstico de tipo histológico embrionario (incluso variantes botrioides y de células fusiformes) e inscritos en ensayos clínicos se observó una mejora de la SSC en pacientes con rabdomiosarcoma de células fusiformes (83 %; IC 95 %, 77–87 %) en comparación con los pacientes con rabdomiosarcoma embrionario clásico (73 %; IC 95 %, 71–75 %).[
En la clasificación de la OMS, el rabdomiosarcoma esclerosante se considera una variante del rabdomiosarcoma de células fusiformes, ya que en las descripciones se registran aumento de los grados de hialinización y formación de matrices en los tumores de células fusiformes. Existen al menos dos subtipos moleculares distintivos de rabdomiosarcoma de células fusiformes o esclerosantes en pediatría.
Rabdomiosarcoma pleomórfico
El rabdomiosarcoma pleomórfico se presenta sobre todo en adultos en la quinta y sexta décadas de vida, los sitios de compromiso más frecuentes son las extremidades y se vincula con un pronóstico precario. Las variantes histológicas son muy infrecuentes y no se han caracterizado bien en la población pediátrica.[
Características moleculares del rabdomiosarcoma
Características genómicas del rabdomiosarcoma
Los tipos histológicos embrionario y alveolar exhiben características moleculares diferenciales que se usan para confirmar el diagnóstico, y quizás sean útiles para asignar un grupo de riesgo, determinar el tratamiento y vigilar la enfermedad residual durante el tratamiento.[
Tipo histológico embrionario con anaplasia. La anaplasia se ha notificado en pocos niños con rabdomiosarcoma; esta característica casi siempre se observa en niños menores de 10 años que exhiben el subtipo embrionario.[
Durante el diagnóstico de rabdomiosarcoma alveolar es posible detectar el reordenamiento del gen FOXO1 mediante una prueba de hibridación fluorescente in situ o de reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscripción, ambas con buena sensibilidad y especificidad.[
El tipo histológico alveolar asociado con el gen PAX7, en pacientes con enfermedad metastásica o sin esta, se presenta a una edad más temprana y quizás se vincule con una tasa de supervivencia sin complicaciones más prolongada que la tasa de pacientes con reordenamientos del gen PAX3.[
Además de los reordenamientos de FOXO1, los tumores alveolares se caracterizan por una carga mutacional más baja que los tumores negativos para fusiones, y además exhiben menos genes con mutaciones recurrentes.[
En un estudio se informó que 10 de 11 pacientes con rabdomiosarcoma de células fusiformes congénito o infantil exhibían genes de fusión recurrentes. La mayoría de estos pacientes presentaron tumores primarios de tronco y no se encontraron tumores paratesticulares. Se observaron reordenamientos nuevos de VGLL2 en 7 pacientes (63 %), entre ellos, la fusión VGLL2-NCOA2 en 4 pacientes y la fusión VGLL2-NCOA2 en 2 pacientes.[
En una gran proporción de niños mayores y adultos con rabdomiosarcoma de células fusiformes o esclerosante, se ha encontrado una mutación específica en MYOD1 (p.L122R).[
En un análisis retrospectivo, se sometió a una secuenciación de captura personalizada a las muestras tumorales recogidas de pacientes inscritos en ensayos del Children's Oncology Group (1998–2017) y a pacientes del Reino Unido inscritos en ensayos de la International Society of Pediatric Oncology Malignant Mesenchymal Tumor y del RMS 2005 (1995–2016).[
Estos resultados subrayan las diferencias importantes entre los tumores embrionarios y los tumores alveolares. Esta información indica que los tumores alveolares positivos para la fusión PAX-FOXO1 presentan diferencias biológicas y clínicas con los tumores alveolares negativos para fusiones y los tumores embrionarios.[
Los ensayos de metilación del genoma completo identifican con exactitud los rabdomiosarcomas positivos para fusiones en PAX3 y PAX7, así como los tumores negativos para fusiones que tienen mutaciones en RAS o un gen de tipo natural.[
Referencias:
Evaluación para la estadificación
Antes de realizar una biopsia de una presunta masa tumoral, se deben obtener imágenes de la misma y estudios de laboratorio iniciales. Después de diagnosticar el rabdomiosarcoma y antes de comenzar el tratamiento, se deberá llevar a cabo una evaluación amplia para determinar la extensión de la enfermedad. Esta evaluación debe incluir los siguientes aspectos:
El European Pediatric Soft Tissue Sarcoma Study Group revisó 367 pacientes que participaron en el estudio CCLG-EPSSG-RMS-2005 (NCT00379457).[
En la actualidad, se exige la evaluación patológica de los ganglios regionales de apariencia normal para todos los participantes de los estudios del Soft Tissue Sarcoma Committee del Children's Oncology Group (COG-STS) con rabdomiosarcoma primario de extremidad y tronco. En niños de 10 años o más con rabdomiosarcoma paratesticular, se exige en la actualidad la disección de ganglio retroperitoneal (conservación de nervios ipsilateral) para los ganglios linfáticos con apariencia normal, porque a menudo se identifica un tumor microscópico, incluso cuando los ganglios son de tamaño normal.[
La eficacia de estas imágenes para identificar ganglios linfáticos comprometidos u otros sitios de enfermedad es importante para la estadificación; las imágenes con TEP se recomiendan en los protocolos de tratamiento actuales del COG-STS.
En un estudio retrospectivo de 1687 niños con rabdomiosarcoma que participaron en los estudios del Rhabdomyosarcoma Study Group (IRSG) y del COG de 1991 a 2004, se indica que aquellos con tumores embrionarios no invasivos localizados sin compromiso ganglionar regional y tumores alveolares del grupo I (cerca de un tercio de los pacientes) se pueden someter a un número limitado de procedimientos de estadificación, y se eliminan la evaluación de la médula ósea y las gammagrafías óseas en el momento del diagnóstico.[
Proceso de estadificación
La estadificación del rabdomiosarcoma es compleja. El proceso incluye los siguientes pasos:
El pronóstico de los niños con rabdomiosarcoma depende sobre todo del sitio primario, el tamaño del tumor, el grupo y el subtipo histológico. Los grupos de pronóstico favorable se identificaron en estudios previos del IRSG y los planes de tratamiento se diseñaron a partir de la asignación de los pacientes a diferentes grupos de tratamientos de acuerdo con el pronóstico.
Hace varios años, el IRSG se integró con el National Wilms Tumor Study Group y dos grupos cooperativos grandes de tratamiento de cáncer pediátrico y se conformó el COG. El COG-STS diseña los protocolos nuevos para los niños con sarcoma de tejido blando.
Asignación a un estadio
En los protocolos actuales del COG-STS para el rabdomiosarcoma se usa un sistema de estadificación previo al tratamiento basado en TNM que incorpora el sitio de tumor primario, la presencia o ausencia de invasión tumoral en los tejidos circundantes, el tamaño del tumor, el estado de los ganglios linfáticos regionales, y la presencia o ausencia de metástasis. Este sistema de estadificación se describe a continuación en el Cuadro 3 .[
Los términos que definen los criterios TNM se describen en el Cuadro 2.
Término | Definición |
---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia. | |
Sitio favorable | La órbita, sitio no parameníngeo en la cabeza y el cuello; el aparato genitourinario fuera del riñón, la vejiga y la próstata; el sistema hepatobiliar. |
Sitio desfavorable | Cualquier sitio que no sea favorable. |
T1 | Tumor confinado en el órgano o tejido de origen (no invasivo). |
T2 | Tumor que se extiende más allá del órgano o tejido de origen (invasivo). |
a | Tumor que mide ≤5 cm en su mayor dimensión. |
b | Tumor que mide >5 cm en su mayor dimensión. |
N0 | Sin compromiso de ganglios linfáticos regionales. |
N1 | Compromiso clínico de ganglios linfáticos regionales. |
NX | Ganglios linfáticos regionales no evaluados; sin información. |
M0 | Sin enfermedad metastásica. |
M1 | Enfermedad metastásica. |
Estadio | Sitios del tumor primario | Estadio Ta | Tamaño del tumor | Ganglios linfáticos regionalesa | Metástasis a distanciaa |
---|---|---|---|---|---|
a Para obtener información sobre las definiciones de los criterios TNM, consultar el Cuadro 2. | |||||
1 | Sitios favorables | T1 o T2 | Cualquier tamaño | N0 o N1 o NX | M0 |
2 | Sitios desfavorables | T1 o T2 | a, ≤5 cm | N0 o NX | M0 |
3 | Sitios desfavorables | T1 o T2 | a, ≤5 cm | N1 | M0 |
b, >5 cm | N0 o N1 o NX | ||||
4 | Cualquier sitio | T1 o T2 | Cualquier tamaño | N0 o N1 o NX | M1 |
Asignación a un grupo
En los estudios IRS-I, IRS-II, IRS-III e IRS-IV se recomendaban programas de tratamiento de acuerdo con el sistema del grupo quirúrgico patológico. En este sistema, los grupos se definen a partir de la extensión de la enfermedad y por la integridad o extensión de la resección quirúrgica inicial después de la revisión patológica de las piezas tumorales. Las definiciones de estos grupos se indican a continuación en el Cuadro 4 .[
Grupo | Incidencia | Definición |
---|---|---|
I | Alrededor del 13 %. | Tumor localizado, con extirpación completa y márgenes microscópicos limpios sin compromiso de ganglios linfáticos regionales. |
II | Alrededor del 20 %. | Tumor localizado con extirpación completa y uno de los siguientes aspectos: a) enfermedad residual microscópica; b) enfermedad regional y compromiso ganglionar regional con extirpación ganglionar macroscópica;o c) enfermedad regional con compromiso ganglionar y extirpación macroscópica, pero con compromiso residual microscópico o histológico del ganglio linfático más alejado del tumor primario. |
III | Alrededor del 48 %. | Tumor localizado con extirpación incompleta y enfermedad residual macroscópica luego de uno de los siguientes procedimientos: (a) biopsia solao(b) resección subtotal. |
IV | Alrededor del 18 %. | Metástasis a distancia en el momento del diagnóstico. Esta categoría incluye una de las siguientes situaciones: (a) indicios radiológicos de diseminación tumoralo(b) células tumorales en el líquido cefalorraquídeo, el líquido pleural o peritoneal, o implantes en estas áreas. |
Asignación a un grupo de riesgo
Después de clasificar a los pacientes por estadio y grupo quirúrgico patológico, se asigna un grupo de riesgo teniendo en cuenta el estadio, el grupo y el tipo histológico. Los pacientes se clasifican para fines del protocolo, como de riesgo bajo, riesgo intermedio y riesgo alto de recidiva de la enfermedad.[
Grupo de riesgo | Tipo histológico | Estadio | Grupo |
---|---|---|---|
Riesgo bajo | Embrionario | 1 | I, II, III (solo orbitario) |
Embrionario | 2 | I, II | |
Riesgo intermedio | Embrionario | 1 | III (no orbitario) |
2, 3 | III | ||
3 | I, II | ||
4 | IV (edad <10 años) | ||
Alveolar | 1, 2, 3 | I, II, III | |
Riesgo alto | Alveolar | 4 | IV |
Embrionario | 4 | IV (edad ≥10 años) |
En el protocolo más reciente del COG se usa el estado de fusión, y no el tipo histológico, para definir los grupos de riesgo.
Referencias:
Tratamiento multimodal
Todos los niños con rabdomiosarcoma necesitan un tratamiento multimodal con quimioterapia sistémica, junto con cirugía, radioterapia (RT) o ambas modalidades, para lograr el máximo control tumoral local.[
La mayoría de los pacientes (cerca del 50 %) presentan enfermedad del grupo III (residual macroscópica); el resto de los pacientes presentan enfermedad de grupo I (cerca del 15 %), grupo II (cerca del 20 %) y grupo IV (cerca del 15 %).[
La RT se dirige a los ganglios linfáticos sospechosos en el examen clínico (detectados por palpación o imágenes) a menos que estos se sometan a biopsia y no exhiban un rabdomiosarcoma. También se administra RT dirigida a las cuencas ganglionares en donde la biopsia de ganglio linfático centinela identificó enfermedad microscópica.[
En las siguientes secciones se describen las opciones de tratamiento para los niños con rabdomiosarcoma:
Las opciones de tratamiento del rabdomiosarcoma utilizadas por el Children's Oncology Group (COG) y los grupos europeos (como lo ejemplifican los ensayos del Soft Tissue Sarcoma Committee del COG (COG-STS), el Intergroup Rhabdomyosarcoma Study Group [IRSG] y el International Society of Pediatric Oncology Malignant Mesenchymal Tumor [MMT] Group) difieren en su filosofía de atención y tratamiento general de la enfermedad, como se explica a continuación.[
El abordaje del MMT Group condujo a una tasa de supervivencia general (SG) del 71 % en el estudio europeo MMT89, en comparación con una tasa de SG del 84 % en el estudio IRS-IV. De igual modo, las tasas de SSC a 5 años fueron del 57 % en el estudio MMT89 versus el 78 % en el estudio IRS-IV. Las diferencias en los resultados fueron más sorprendentes en los pacientes con tumores no parameníngeos de extremidades, cabeza y cuello. La supervivencia sin fracaso terapéutico fue más baja para los pacientes con tumores primarios en la vejiga o la próstata que no recibieron RT como parte de su tratamiento inicial, pero no hubo diferencia en la SG entre las dos estrategias para estos pacientes.[
Referencias:
El cáncer en niños y adolescentes es raro, aunque desde 1975 se ha observado un aumento gradual de la incidencia general.[
La American Academy of Pediatrics estableció pautas para los centros de oncología pediátrica y su función en el tratamiento de los pacientes de cáncer infantil.[
Referencias:
Debido a que el rabdomiosarcoma puede surgir en múltiples sitios, las decisiones sobre la atención quirúrgica y las opciones radioterapéuticas se deben adaptar a los aspectos específicos de cada sitio y analizarse con un equipo multidisciplinario conformado por representantes de esas especialidades y por oncólogos pediatras. Estos análisis multidisciplinarios se hacen después de la biopsia diagnóstica, antes de iniciar el tratamiento.
El tratamiento quirúrgico y radioterapéutico de los sitios primarios más comunes se aborda en la sección de este sumario Cirugía y radioterapia por sitio primario de enfermedad (tratamiento de control local).
Las opciones de tratamiento para el rabdomiosarcoma infantil son las siguientes:
Cirugía (tratamiento de control local)
En los últimos años, el sitio predominante de fracaso del tratamiento en los pacientes con rabdomiosarcoma localizado inicial ha sido la recidiva local. La cirugía y la radioterapia (RT) son medidas que se toman sobre todo para obtener el control local, pero cada tratamiento tiene riesgos y beneficios.
Al principio se debe considerar la extirpación quirúrgica de todo el tumor solo cuando no produzca deterioros funcionales ni cosméticos.[
Los pacientes con tumor residual microscópico después de la extirpación inicial tienen mejor pronóstico cuando, antes de comenzar la quimioterapia, se someten a un segundo procedimiento quirúrgico (nueva escisión primaria) para resecar el lecho del tumor primario y se logra la extirpación completa del tumor sin pérdida de forma ni funcionamiento.[
Hay muy poca evidencia de que la cirugía de citorreducción (es decir, cirugía de la que se espera que deje residuos tumorales macroscópicos) mejore el resultado, en comparación con la biopsia sola; por lo tanto, no se recomienda la cirugía de citorreducción para pacientes con rabdomiosarcoma.[
Para los niños con rabdomiosarcoma de riesgo bajo, el control local no disminuyó con dosis reducidas de RT después de la resección quirúrgica.[
Radioterapia (tratamiento del control local)
El control local continúa siendo un problema importante en los niños con rabdomiosarcoma. En el ensayo IRS II de pacientes que alcanzaron una remisión completa con quimioterapia y cirugía, casi el 20 % de los pacientes con enfermedad de los grupos I a III presentaron recaída local o regional, y el 30 % de los pacientes con enfermedad del grupo IV presentaron recaída local o regional. Las recaídas locales o regionales representaron entre el 70 y el 80 % de todas las recaídas en niños con enfermedad de los grupos I a III, y 46 % de todas las recaídas de pacientes con enfermedad del grupo IV.[
La radioterapia (RT) es un método eficaz para lograr el control local del tumor en pacientes con enfermedad residual microscópica o macroscópica después de una biopsia, resección quirúrgica inicial o quimioterapia.
En un estudio anterior de pacientes del grupo l con rabdomiosarcoma alveolar y sarcoma de tejido blando indiferenciado, se encontró que la omisión de la RT condujo a una disminución del control local.[
El German Cooperative Weichteilsarkom Studien (CWS) Group hizo una revisión de los ensayos europeos realizados entre 1981 y 1998, en los que se omitió la RT en algunos pacientes del grupo II. En la revisión, se demostró el beneficio de utilizar RT como componente del control tumoral local para todos los subconjuntos de pacientes del grupo II, definidos por las características histológicas, el tamaño y el sitio del tumor.[
Radioterapia de haz externo
Así como en el caso del tratamiento quirúrgico de pacientes con rabdomiosarcoma, las recomendaciones para la RT dependen de los siguientes aspectos:
Para que el tratamiento de radiación al que se someten los pacientes pediátricos se considere óptimo, es de suma importancia la participación de radioncólogos, técnicos en radiación y enfermeros especializadas en el tratamiento de niños. Es posible que se necesite la intervención de un anestesiólogo para sedar a los pacientes jóvenes. Es esencial disponer de un sistema computarizado de planificación con un programa tridimensional. Son apropiadas las técnicas de administración de radiación directa al tumor que no afectan el tejido normal (por ejemplo, radioterapia conformada, radioterapia de intensidad modulada [RTIM], terapia con arco volumétrico modulado [VMAT], terapia con haz de protones [radioterapia con partículas cargadas] o braquiterapia).[
La comparación dosimétrica entre los planes de tratamiento con RT con haz de protones y de RTIM con fotones mostró que los programas de radiación con haz de protones afectan menos tejido normal adyacente al volumen diana que los programas de RTIM.[
Evidencia (técnicas de administración de radiación):
La dosis de radiación según el grupo, el tipo histológico y el sitio de la enfermedad en niños con rabdomiosarcoma se describe en el Cuadro 6:
Grupo | Tratamiento |
---|---|
N = ganglio linfático regional. | |
Grupo I | |
Embrionario, negativo para una fusión | No se necesita radioterapia. |
Positivo paraFOXO1 | 36 Gy dirigidos al sitio comprometido (prequimioterapia). |
Grupo II | |
N0 (enfermedad residual microscópica después de la cirugía) | 36 Gy dirigidos al sitio comprometido (prequimioterapia). |
N1 (compromiso de ganglio linfático regional resecado) | 36 Gy dirigidos al sitio y los ganglios comprometidos (prequimioterapia). |
Grupo III | |
Tumores orbitarios y no orbitarios | 45,4 Gy para tumores orbitarios en remisión completa. Para otros sitios y para los tumores orbitarios en remisión parcial, se usa 50,4 Gy con reducción del volumen después de 36 Gy si la respuesta a la quimioterapia es excelente (o la remisión es completa luego de la escisión diferida) y hay tumores no invasivos que hagan presión; sin reducción del volumen para tumores invasivos. 59,4 Gy para mejorar la enfermedad residual a las 9 semanas para tumores que miden >5 cm (si se inscribieron en el protocolo del COGARST1431 [NCT02567435]). |
N1 con enfermedad residual macroscópica después de cirugía o quimioterapia | 50,4 Gy |
Grupo IV | |
Igual que para los otros grupos e incluye todos los sitios metastásico, si es inocuo y posible.Excepción: los pulmones (metástasis pulmonares) se tratan con 12 a 15Gy según la edad. |
En el estudio del COG ARST1431 (NCT02567435) , el grupo de riesgo se determina en parte a partir del estado de fusión. La dosis recomendada de radioterapia depende de la cantidad de enfermedad residual, si la hay, después del procedimiento quirúrgico primario inicial y del estado de fusión. Se recomienda la radioterapia con 36 Gy para los pacientes con rabdomiosarcoma positivo a la fusión que han tenido una resección completa inicial (grupo 1).
Subgrupos seleccionados del COG con enfermedad del grupo III recibieron dosis de radiación algo reducidas de 36 Gy después de la resección macroscópica total diferida con márgenes negativos, o recibieron 41,4 Gy si tenían compromiso microscópico en los márgenes o compromiso ganglionar. En el estudio COG-D9602 , un número limitado de pacientes de riesgo bajo tuvo una probabilidad superior al 85 % de control local con dosis de 36 Gy.[
En el estudio D9803 de pacientes con rabdomiosarcoma de riesgo intermedio, el control local fue del 90 % en 41pacientes con rabdomiosarcoma alveolar de los grupos I y II, pero fue menor en 280 pacientes con rabdomiosarcoma del grupo III, embrionario (80 %) y alveolar (83 %). El tipo histológico, el estado de los ganglios linfáticos regionales y el sitio primario no se relacionaron con la probabilidad de fracaso local; sin embargo, la tasa de fracaso local de 47 pacientes con tumores retroperitoneales fue del 33 % (es probable que fuera debido a tumores de ≥5 cm de diámetro) en comparación con entre el 14 % y el 19 % en pacientes con tumores de vejiga, próstata, extremidades y tumores parameníngeos. El tamaño del tumor fue el factor pronóstico más importante de fracaso local (el 10 % para los pacientes con tumores primarios que miden <5 cm vs. el 25 % para tumores más grandes, P = 0,0004).[
El volumen de radiación tratado se deberá determinar según la extensión del tumor en el momento del diagnóstico antes de la resección quirúrgica y antes de la quimioterapia, y se incluyen los ganglios linfáticos regionales con compromiso clínico. Sin embargo, con los programas de radioterapia conformada y guiada por imágenes, es posible usar un margen de 1 a 1,3 cm dirigido al volumen clínico diana o el volumen diana planificado.[
En general, la sincronización de la RT permite administrar la quimioterapia entre 1 y 3 meses antes de iniciar la RT. Por lo general, la RT se administra durante 5 a 6 semanas (por ejemplo, 1,8 Gy una vez por día, 5 días por semana), y durante este período se suele modificar la quimioterapia para evitar los radiosensibilizadores dactinomicina y doxorrubicina.
En consecuencia, la RT sigue siendo el tratamiento estándar para pacientes con rabdomiosarcoma con enfermedad residual macroscópica.[
Braquiterapia
La braquiterapia con implantes intracavitarios o intersticiales es otro método de control local que se ha usado en determinadas situaciones para niños con rabdomiosarcoma; en especial, para pacientes con tumores primarios en un sitio vaginal [
Los pacientes con enfermedad inicial del grupo III, que con posterioridad presentaron enfermedad residual microscópica después de la quimioterapia con cirugía diferida o sin esta, necesitan dosis de RT de haz externo de 36 Gy a 40 Gy para un control local duradero.[
Tratamiento de niños de 3 años y menos
Los niños muy pequeños (≤36 meses) con diagnóstico de rabdomiosarcoma presentan un desafío terapéutico por su riesgo alto de morbilidad relacionada con el tratamiento.[
La escisión primaria diferida quizás permita la reducción de las dosis de radiación y se ha estudiado en pacientes seleccionados.[
En estudios de lactantes menores de 1 o 2 años se incluyeron 77 pacientes con rabdomiosarcoma no metastásico y se observó una supervivencia sin fracaso terapéutico (SSF) a 5 años del 57 % al 68 % y una tasa de SG del 76 % al 82 %.[
Cirugía y radioterapia por sitio primario de enfermedad (tratamiento de control local)
Sitios en la cabeza y el cuello
Los sitios primarios del rabdomiosarcoma infantil en la cabeza y el cuello son orbitarios, cabeza y cuello no orbitarios y craneales parameníngeos; y cabeza y cuello no orbitarios y no parameníngeos. A continuación, se tratan las consideraciones específicas para el tratamiento quirúrgico y radioterapéutico de los tumores que surgen en cada uno de estos sitios.
En el caso de pacientes con tumores primarios de cabeza y cuello que se consideran irresecables, la quimioterapia y la RT son la base del tratamiento primario con conservación de los órganos.[
No se debe hacer una exenteración orbitaria para los rabdomiosarcomas de órbita, pero es necesaria una biopsia para establecer el diagnóstico.[
Los investigadores del COG han demostrado que los pacientes con rabdomiosarcoma embrionario orbitario que logran una respuesta completa a la quimioterapia de inducción tienen un mejor control local tras la radioterapia de 45 Gy en comparación con los pacientes que no logran una respuesta completa.[
El COG estudió la administración de una dosis inferior de ciclofosfamida para disminuir el riesgo de esterilidad. En el estudio del COG ARST0331 (NCT00075582), solo 4 ciclos de terapia contenían ciclofosfamida con una exposición total de este medicamento de 4,8 g/m2. Se trataron 62 pacientes con rabdomiosarcoma embrionario orbitario del grupo III. Ninguno de los 15 pacientes con respuesta completa (RC) radiográfica presentó recidivas locales en comparación con 6 de 38 pacientes que presentaron menos que una RC después de 12 semanas de quimioterapia con vincristina, dactinomicina y ciclofosfamida (VAC) (P = 0,11). Los autores concluyeron que para los pacientes con rabdomiosarcoma embrionario orbitario del grupo III que logran una RC después de quimioterapia con VAC que incluya dosis bajas de ciclofosfamida, es posible que sea suficiente usar 45 Gy de radiación para lograr una SSF duradera. Sin embargo, para los pacientes con menos de una RC tratados con la terapia sistémica del ARST0331, es posible que se necesite una dosis de radiación de 50,4 Gy o una dosis más alta de ciclofosfamida para alcanzar la tasa de control notificada en el ensayo IRS-IV.[
Para los tumores no orbitarios y craneales parameníngeos (surgen en oído medio o la mastoides, nasofaringe o cavidad nasal, senos paranasales, región parafaríngea, fosa pterigopalatina o fosa infratemporal), se deberá obtener imágenes por resonancia magnética (IRM) con contraste del sitio primario y el encéfalo para determinar la presencia de erosión de la base del cráneo y una posible diseminación a la dura o a través de esta.[
Los rabdomiosarcomas de cabeza y cuello no orbitarios, incluso los tumores craneales parameníngeos, se tratan de modo óptimo con RT conformada y quimioterapia. Los pacientes con enfermedad parameníngea y diseminación intracraneal contigua al tumor primario o signos de compresión meníngea (es decir, erosión ósea en la base del cráneo o parálisis de los nervios craneales) no necesitan irradiación a todo el encéfalo ni terapia intratecal, a menos que haya células tumorales en el LCR en el momento del diagnóstico.[
Evidencia (sincronización de la RT para los tumores no orbitarios y craneales parameníngeos):
Es posible que los niños que tienen células tumorales en el LCR (estadio 4) presenten o no otros indicios de enfermedad meníngea difusa o metástasis a distancia. En una revisión de la experiencia obtenida con los protocolos II a IV del IRSG, 8 pacientes tenían células tumorales en el LCR en el momento del diagnóstico; 3 de los 4 pacientes que no presentaban otras metástasis a distancia estaban vivos después de 6 a 16 años del diagnóstico; también estaban vivos 1 de los 4 que tenían metástasis simultáneas en otro lugar.[
Es posible que los pacientes presenten metástasis encefálicas intraparenquimatosas múltiples de un tumor primario distante. Estos pacientes a veces se pueden tratar con RT dirigida al sistema nervioso central además del tratamiento con quimioterapia y RT dirigida al tumor primario. También se puede indicar el uso de RT del eje encefalomedular.[
Para los tumores de cabeza y cuello no orbitarios y no parameníngeos, quizás sea apropiado efectuar una escisión amplia del tumor primario (cuando sea factible sin que provoque deterioro funcional) y muestreo de los ganglios linfáticos ipsilaterales del cuello con compromiso clínico; sin embargo, esto exige el uso de RT posoperatoria si hay compromiso de los márgenes o los ganglios.[
Hay equipos quirúrgicos multidisciplinarios especializados que también realizaron resecciones de tumores en la parte anterior del cráneo en áreas que antes se consideraban inaccesibles para tratamiento quirúrgico definitivo, incluso la zona nasal, los senos paranasales y la fosa temporal. Sin embargo, estas técnicas solo se deben considerar para niños con enfermedad locorregional recidivante o enfermedad residual después de la quimioterapia y la RT.
Extremidades
Cuatro grupos cooperativos internacionales de Europa y América del Norte realizaron un análisis conjunto de 642 pacientes para identificar factores pronósticos en pacientes con rabdomiosarcoma de extremidades localizado. El compromiso ganglionar regional fue casi 2,5 veces más alto en el rabdomiosarcoma alveolar que en el rabdomiosarcoma embrionario. La tasa de SG a 5 años fue del 67 %. En un análisis multivariante se observó que la disminución de la SG se correlacionó con una edad mayor de 3 años, estado T2 y N1, cirugía inicial incompleta, tratamiento anterior a 1995 y tratamiento administrado por grupos europeos. Este análisis también indicó que la duración de la quimioterapia podría tener un efecto en el resultado de estos pacientes.[
La repetición de la escisión primaria antes de comenzar la quimioterapia (es decir, no diferida) a veces es apropiada para los pacientes que después del procedimiento quirúrgico inicial tienen enfermedad residual microscópica resecable mediante un segundo procedimiento sin afectación cosmética o funcional.[
En el ensayo D9803 de rabdomiosarcoma de riesgo intermedio, se estudió la escisión primaria diferida. (Para obtener más información, consultar la sección de este sumario Cirugía [tratamiento de control local]). Es posible que la escisión primaria diferida sea más apropiada para lactantes porque los efectos tardíos de la RT son más graves que en pacientes mayores; así que, es deseable una reducción, incluso moderada, de la dosis.
Es posible utilizar la RTIM para evitar el hueso y al mismo tiempo proporcionar una cobertura óptima del tejido blando; esta opción se utiliza para el tratamiento del rabdomiosarcoma en extremidades. En la mayoría de los casos no es posible la extracción completa del tumor primario en la mano o el pie debido al deterioro funcional.[
Ganglios linfáticos regionales y en tránsito para tumores de las extremidades
Debido a la incidencia significativa de diseminación ganglionar regional en pacientes con tumores primarios en extremidades (con frecuencia sin indicios clínicos del compromiso) y debido a las consecuencias pronósticas y terapéuticas del compromiso ganglionar, se justifica hacer una evaluación extensa previa al tratamiento de los ganglios linfáticos regionales (también en tránsito).[
Se recomienda la tomografía por emisión de positrones (TEP) para evaluar y estadificar los tumores primarios en extremidades antes de comenzar el tratamiento. [
Para los pacientes que participan en ensayos clínicos, el COG-STS recomienda la biopsia de todos los ganglios agrandados o sospechosos en el examen clínico si esta es posible sin retrasar el tratamiento ni provocar un resultado funcional desfavorable. Si la biopsia no es posible, los ganglios linfáticos con compromiso clínico se deben incluir en el plan de tratamiento con RT.
Si no se identifican ganglios linfáticos agrandados en la cuenca linfática de drenaje del tronco y la extremidad, se recomienda una biopsia de ganglio linfático centinela; que es una forma más exacta para la evaluación de los ganglios linfáticos regionales, en lugar de un muestreo aleatorio de ganglios linfáticos. La biopsia de ganglio linfático centinela se obtiene con métodos estandarizados y la debe hacer un cirujano experto.[
En un estudio prospectivo de una sola institución de 28 pacientes entre las edades de 6 meses y 32 años con sarcomas de tejido blando, sin limitarse al rabdomiosarcoma, se comparó la biopsia de ganglio linfático centinela con la TEP-TC para la detección de metástasis ganglionares. Se obtuvieron resultados negativos para compromiso ganglionar en imágenes transversales y funcionales (TEP-TC) del 43 % de los pacientes (3 de 7) con ganglios linfáticos centinelas malignos comprobados. Además, en las TEP-TC se indicó compromiso de ganglios linfáticos en 14 pacientes, aunque solo 4 de ellos tenían enfermedad metastásica comprobada. En el estudio no se menciona la tasa de recidiva ni el seguimiento de estos pacientes. Por lo tanto, el uso de la TEP-TC en el proceso de estadificación para diagnosticar la enfermedad ganglionar en pacientes con sarcoma de tejido blando es de utilidad dudosa.[
Sitios en el tronco
Los sitios primarios del rabdomiosarcoma infantil en el tronco son la pared torácica o la pared abdominal, el área intratorácica o intrabdominal, el árbol biliar, y el perineo o el ano. A continuación, se tratan las consideraciones específicas para el tratamiento quirúrgico y radioterapéutico de los tumores que surgen en cada uno de estos sitios.
Para el tratamiento quirúrgico de los pacientes con lesiones en la pared torácica o abdominal, se siguen las mismas directrices indicadas para las lesiones en extremidades, (es decir, escisión local amplia con el objetivo de obtener márgenes microscópicos negativos si los resultados cosméticos y funcionales son aceptables).[
Se realiza una cirugía inicial si hay una expectativa realista de lograr márgenes negativos. Sin embargo, la mayoría de los pacientes con tumores grandes en estos sitios tienen enfermedad localizada irresecable en el momento del diagnóstico, pero a veces se vuelven susceptibles de resección con márgenes negativos después de la quimiorradioterapia preoperatoria; es posible que esos pacientes tengan una excelente supervivencia a largo plazo.[
Para un rabdomiosarcoma en la pared torácica, que suele ser del grupo III, no se necesita la resección R0 (sin enfermedad microrresidual) en el momento de la resección primaria diferida. En los datos del COG se indica equivalencia de la supervivencia para las resecciones R0 y R1 (enfermedad microrresidual en el margen) en el rabdomiosarcoma de pared torácica, y es probable que se deba a la adición de RT posoperatoria.[
A veces no es factible la extirpación de los sarcomas intratorácicos o intrabdominales en el momento del diagnóstico debido al gran tamaño del tumor y su diseminación a órganos o vasos vitales.[
En los pacientes con tumores irresecables de retroperitoneo o pelvis al inicio, la extirpación quirúrgica completa después de la quimioterapia, con RT o sin esta, ofrece una ventaja significativa para la supervivencia (73 vs. 34–44 % sin la extirpación).[
Evidencia (quimioterapia con radioterapia o sin esta seguida de cirugía):
Para el rabdomiosarcoma de árbol biliar, pocas veces es factible hacer una resección total y el tratamiento estándar incluye quimioterapia y RT. Los resultados de los pacientes con tumor primario en este sitio se consideraron favorables a pesar de la enfermedad residual después de la cirugía; sin embargo, en un análisis de estudios recientes del COG de casos de riesgo bajo se encontró que los pacientes con enfermedad en este sitio tuvieron resultados subóptimos.[
Evidencia (quimioterapia, cirugía y radioterapia):
Los pacientes con rabdomiosarcoma que surge del tejido que circunda el perineo o el ano suelen presentar la enfermedad en estadio avanzado. Estos pacientes tienen una probabilidad alta de compromiso ganglionar regional y casi la mitad de los tumores tienen características histológicas alveolares.[
Sitios del aparato genitourinario
Los sitios primarios de rabdomiosarcoma infantil en el aparato genitourinario incluyen el área paratesticular, la vejiga, la próstata, el riñón, la vulva, la vagina y el útero. A continuación, se tratan las consideraciones específicas para el tratamiento quirúrgico y radioterapéutico de los tumores que surgen en cada uno de estos sitios.[
Las lesiones adyacentes al testículo o el cordón espermático, y hasta el anillo inguinal interno se deben extraer mediante orquiectomía con resección del cordón espermático a través de una incisión inguinal con control vascular proximal (es decir, orquiectomía radical).[
El COG, los grupos alemanes y los grupos italianos recomiendan una hemiescrotectomía cuando antes se realizó una biopsia transescrotal. En contraste, en un estudio retrospectivo del CWS alemán de 28 pacientes con rabdomiosarcoma embrionario se encontró una tasa de SSC a 5 años del 91,7 % en 12 pacientes sometidos a una escisión transescrotal inicial seguida de hemiescrotectomía mientras que la SSC a 5 años de 16 pacientes sin hemiescrotectomía fue del 93,8 %. Todos estos pacientes también recibieron quimioterapia con vincristina, dactinomicina, un alquilante y otros fármacos.[
En un estudio retrospectivo de 842 pacientes con rabdomiosarcoma paratesticular localizado que participaron en los estudios del COG, CWS, European Pediatric Soft Tissue Sarcoma Study Group (EpSSG), Italian Cooperative Group y MMT de 1988 a 2013, un 7,7 % de los pacientes se sometió a resección transescrotal; no obstante, este factor quirúrgico no contribuyó a una SSC inferior en el análisis estratificado univariante o multivariante.[
En el ensayo EpSSG-RMS-2005 (NCT00379457) se inscribió a 237 pacientes con tumores paratesticulares. Entre estos, 75 pacientes (32 %) tuvieron una primera cirugía inapropiada, definida como tumorectomía sin orquidectomía, orquidectomía transescrotal sin abordaje inguinal ni biopsia en un tumor resecable. Estos pacientes requirieron una terapia intensificada para mantener unas excelentes SG y SSC; 10 pacientes requirieron cirugía local adicional y quimioterapia intensificada.[
En el caso de los pacientes con extirpación incompleta de tumores paratesticulares que necesitan RT, es posible que la reubicación temporal del testículo contralateral en el muslo adyacente antes de la radioterapia dirigida al escroto conserve la producción hormonal; sin embargo, de nuevo, se necesitan más datos.[
Los tumores paratesticulares tienen una incidencia relativamente alta de diseminación linfática (26 % en los ensayos IRS-I e IRS-II),[
Los pacientes mayores de 10 años sin indicios clínicos ni radiológicos de agrandamiento de ganglios retroperitoneales se deben someter a disección ganglionar retroperitoneal ipsilateral con conservación nerviosa.[
Evidencia (muestreo de ganglios linfáticos):
En la actualidad, los grupos SIOP, EpSSG y COG recomiendan la resección quirúrgica, es decir, muestreo ganglionar retroperitoneal ipsilateral de ganglios normales en el examen clínico (sin aumento de tamaño detectado mediante TC o IRM) en pacientes de 10 años o más con rabdomiosarcoma paratesticular debido a la tasa alta de recidiva y una SSC peor en pacientes con estadio N0.[
El procedimiento quirúrgico inicial para la mayoría de los pacientes es una biopsia, a menudo guiada por ecografía o cistoscopia, o mediante visualización directa por vía transanal.[
La conservación de la vejiga es una meta terapéutica importante para los pacientes con tumores que surgen en la vejiga o la próstata. En dos revisiones se proporcionó información sobre los abordajes de tratamiento tradicionales, actuales y futuros para pacientes con rabdomiosarcoma de vejiga y próstata.[
En casos poco frecuentes, el tumor está confinado en la cúpula de la vejiga y se puede resecar por completo, sin afectar al funcionamiento de la vejiga. Por otro lado, para conservar una vejiga funcionante en pacientes con enfermedad residual macroscópica, en América del Norte y algunas partes de Europa se ha utilizado quimioterapia y RT para disminuir el tamaño de la masa tumoral,[
En un estudio de registro prospectivo de 19 pacientes (mediana de edad, 1,8 años en el momento del diagnóstico; rango, 0,5-5,0) tratados con terapia de protones, las tasas de SG y de supervivencia sin progresión (SSP) a 5 años fue del 76 %. La tasa de control local a 5 años fue del 76 %. El tamaño del tumor predijo la tasa de control local, con tasas de control local a 5 años del 43 % para los pacientes cuyos tumores eran mayores de 5 cm versus el 100 % para los pacientes cuyos tumores eran de 5 cm o menos (P = 0,006). Los 4 pacientes que recayeron murieron.[
Los pacientes con un tumor primario de vejiga o próstata que presentan al inicio una gran masa pélvica como resultado de la distensión de la vejiga producida por la obstrucción infravesical en el momento del diagnóstico, reciben RT con un volumen definido a partir de las imágenes después de la quimioterapia inicial que se usa para aliviar la obstrucción. Este abordaje terapéutico continúa siendo un procedimiento por lo general aceptado y se cree que la quimioterapia y la RT más eficaces continuarán aumentando la frecuencia de conservación de la vejiga.
En casos seleccionados en una serie, la cirugía para conservar la vejiga y la braquiterapia para jóvenes varones con rabdomiosarcoma de próstata o cuello vesical condujeron a una supervivencia excelente, conservación de la vejiga y resultados funcionales a corto plazo.[
Una estrategia alternativa, que se utiliza en los protocolos europeos de SIOP, ha sido evitar en lo posible una cirugía radical mayor y omitir la RT de haz externo si se logra la desaparición completa del tumor mediante quimioterapia y procedimientos quirúrgicos conservadores. La meta es conservar el funcionamiento de la vejiga y la próstata sin provocar los efectos tardíos de la RT o tener que realizar una cistectomía o prostatectomía totales. Desde 1984 hasta 2003, se inscribieron 172 pacientes con rabdomiosarcoma de vejiga no metastásico o rabdomiosarcoma de vejiga o próstata en un estudio de SIOP-MMT. De los 119 sobrevivientes, el 50 % no recibieron terapia local importante y solo el 26 % recibieron RT. La tasa de SG a 5 años fue del 77%.[
Otra estrategia alternativa para pacientes muy seleccionados es realizar una cirugía conservadora seguida de braquiterapia en un centro especializado.[
En los pacientes tratados con quimioterapia y RT por un rabdomiosarcoma en la región de la vejiga o la próstata, la presencia de rabdomioblastos bien diferenciados en las muestras quirúrgicas o las biopsias obtenidas después del tratamiento, no parece relacionarse con un riesgo alto de recidiva; tampoco es una indicación para un procedimiento quirúrgico mayor como una cistectomía total.[
El riñón es con escasa frecuencia el sitio primario del sarcoma. Entre 5746 pacientes aptos inscritos en protocolos IRSG, se identificó a 10 pacientes: 6 con rabdomiosarcoma embrionario y 4 con sarcoma indiferenciado. Los tumores eran grandes (con una media de 12,7 cm de diámetro en la parte más ancha) y 4 pacientes (67 %) presentaban anaplasia. De los pacientes con rabdomiosarcoma embrionario, sobrevivieron 3 pacientes del grupo I y el grupo II, 1 paciente del grupo III murió por infección y 2 pacientes del grupo IV murieron por enfermedad recidivante; estos niños tenían entre 5,8 y 6,1 años en el momento del diagnóstico. Con esta experiencia muy limitada, se concluyó que el riñón es un sitio desfavorable para el sarcoma primario.[
En pacientes con tumores primarios genitourinarios de vulva, vagina o útero, el procedimiento quirúrgico inicial suele ser una biopsia vulvar o transvaginal. En el caso del rabdomiosarcoma de vulva, vagina o útero, no se indica cirugía radical inicial.[
En el estudio COG-ARST0331, la tasa de recidivas locales fue inaceptablemente alta en niñas con tumores de vagina del grupo III que no recibieron RT.[
Debido a la pequeña cantidad de pacientes con rabdomiosarcoma de útero, fue difícil tomar una decisión definitiva sobre el tratamiento, pero la quimioterapia con RT o sin esta también es eficaz.[
Cuatro grupos cooperativos de los Estados Unidos y Europa evaluaron pacientes con tumores de vagina o útero localizados (N = 427). Algunas pacientes recibieron RT inicial para el control local de una enfermedad residual después de la quimioterapia de inducción, mientras que otros la recibieron después o no recibieron radioterapia si no se encontraba enfermedad. La tasa de SSC a 10 años fue del 74 % y la tasa de SG a 10 años fue del 92 %. Los factores desfavorables fueron enfermedad con compromiso ganglionar y cuerpo uterino como sitio primario. No hubo diferencia estadística de los resultados entre las pacientes que recibieron RT temprana y aquellas que la recibieron después. Casi la mitad de las pacientes se curaron sin cirugía radical ni RT sistémica.[
Para las niñas con tumores primarios genitourinarios que recibirán irradiación pélvica, se debe considerar la transposición ovárica (ovariopexia) antes de la radioterapia a menos que los cálculos de dosis indiquen buena probabilidad de conservar el funcionamiento ovárico.[
Sitios primarios no habituales
En ocasiones, el rabdomiosarcoma surge en sitios diferentes a los descritos antes.
Los pacientes con rabdomiosarcoma localizado en el encéfalo a veces se curan con una combinación de escisión tumoral, RT y quimioterapia.[
Por lo general, los pacientes con rabdomiosarcoma de laringe se tratan con quimioterapia y RT después de una biopsia como forma de intentar conservar la laringe.[
Los pacientes con tumores de diafragma a menudo tienen enfermedad en estadio local avanzado que al inicio no se puede resecar a nivel macroscópico por su fijación a estructuras vitales adyacentes como el pulmón, los vasos grandes, el pericardio o el hígado. En tales circunstancias, se deberán iniciar la quimioterapia y la RT después de una biopsia diagnóstica; se debe considerar la extracción posterior del tumor residual si está indicada desde el punto de vista clínico.[
Se notificaron 2 casos bien documentados de rabdomiosarcoma primario de ovario (1 en estadio III y 1 en estadio IV) como complemento a las 8 pacientes notificadas con anterioridad. Estas 2 pacientes estaban vivas 20 y 8 meses después del diagnóstico. Seis de las 8 pacientes notificadas con anterioridad habían muerto debido a la enfermedad.[
Sitios metastásicos
La resección primaria de la enfermedad metastásica en el momento del diagnóstico (estadio 4, M1, grupo IV) se indica con poca frecuencia. Un sitio de enfermedad macroscópica casi nunca se cura solo con quimioterapia; por lo tanto, el COG recomienda el uso de RT dirigida a los sitios de enfermedad macroscópica.
Evidencia (tratamiento de la enfermedad metastásica solo en el pulmón):
Quimioterapia
Todos los niños con rabdomiosarcoma deberán recibir quimioterapia. La intensidad y duración de la quimioterapia dependen del grupo de riesgo asignado.[
Los adolescentes en tratamiento para el rabdomiosarcoma experimentan menos efectos tóxicos hematológicos y más efectos tóxicos en los nervios periféricos que los pacientes más jóvenes.[
Grupo de riesgo bajo
Los pacientes de riesgo bajo presentan tumores localizados de tipo histológico embrionario (no metastásicos) en un sitio favorable con resección macroscópica (grupos I y II), tumores embrionarios de órbita con resección incompleta (grupo III) y tumores localizados en un sitio desfavorable con resección macroscópica (grupos I y II). (Consultar el Cuadro 4 en la sección de este sumario Información sobre los estadios del rabdomiosarcoma infantil para obtener más información). Alrededor del 25 % de los pacientes con diagnóstico reciente se definen como de riesgo bajo.
Ciertos subgrupos de pacientes de riesgo bajo lograron tasas de supervivencia superiores al 90 % cuando se trataron con un régimen quimioterapéutico de dos fármacos que incluye vincristina y dactinomicina (VA) con RT para un tumor residual. (Consultar el Cuadro 7 a continuación).
Sitio del tumor | Tamaño del tumor | Grupo quirúrgico patológico | Ganglios |
---|---|---|---|
N0 = ausencia de diseminación ganglionar. | |||
Favorable | Cualquiera | I, IIA | N0 |
Orbitario | Cualquiera | I, II, III | N0 |
Desfavorable | ≤5 cm | I | N0 |
Evidencia (quimioterapia para los pacientes del grupo de riesgo bajo):
Otros subgrupos de pacientes de riesgo bajo lograron tasas de supervivencia de por lo menos el 90 % con quimioterapia de tres fármacos con VAC (dosis total de ciclofosfamida de 28,6 g/m2) y RT para el tumor residual. (Consultar el Cuadro 8 a continuación).
Sitio del tumor | Tamaño del tumor | Grupo quirúrgico patológico | Ganglios |
---|---|---|---|
N0 = ausencia de diseminación ganglionar; N1 = presencia de diseminación ganglionar regional fuera del sitio primario. | |||
Favorable (orbitario o no orbitario) | Cualquiera | IIB, IIC, III | N0, N1 |
Desfavorable | ≤5 cm | II | N0 |
Desfavorable | >5 cm | I, II | N0, N1 |
En el ensayo COG-ARST0331, se evaluó un refinamiento del tratamiento en dos subconjuntos de pacientes de riesgo bajo.[
Grupo de riesgo intermedio
Alrededor del 50 % de los pacientes con diagnóstico reciente pertenecen a la categoría de riesgo intermedio. VAC es el régimen de quimioterapia multifarmacológica estándar para el grupo de pacientes de riesgo intermedio.
Evidencia (quimioterapia para los pacientes del grupo de riesgo intermedio):
El EpSSG clasificó como de riesgo alto a los pacientes con rabdomiosarcoma embrionario no metastásico sometidos a resección incompleta en sitios desfavorables, de 10 años o más, o con un tumor mayor de 5 cm, o ambos; rabdomiosarcoma embrionario con compromiso ganglionar; o rabdomiosarcoma alveolar sin compromiso ganglionar. El COG clasificaría a estos pacientes como de riesgo intermedio.
Los pacientes recibieron un tratamiento inicial con ciclos de ifosfamida (6 g/m2), dactinomicina (1,5 mg/m2), y vincristina (1,5 mg/m2) durante 7 semanas (IVA) seguido de una aleatorización para continuar con IVA, o para continuar con IVA con adición de doxorrubicina (60 mg/m2). IVA representa una dosis de alquilante inferior a la dosis de ciclofosfamida de 2,2 g/m2 usada en los estudios del COG sobre el rabdomiosarcoma. Los pacientes evaluados que estaban en remisión completa al final del tratamiento inicial fueron asignados de forma aleatoria a observación o a la adición de 6 ciclos de 4 semanas de quimioterapia de mantenimiento con vinorelbina (25 mg/m2) los días 1, 8 y 15 de cada ciclo con ciclofosfamida diaria continua (25 mg/m2 /día).
Alrededor del 20 % de los pacientes del grupo III tendrán una masa residual al finalizar el tratamiento. La presencia de una masa residual no tuvo importancia pronóstica adversa.[
Los miembros del EpSSG evaluaron la función de los nódulos pulmonares indeterminados en el momento del diagnóstico en pacientes con rabdomiosarcoma. Los criterios para definir los nódulos pulmonares indeterminados fue la presencia de 1 a 4 nódulos menores de 5 mm o 1 nódulo de 5 a 10 mm. De 316 pacientes, 67 tenían nódulos y 249 no tenían nódulos. Con una mediana de seguimiento de 75 meses, la tasa de SSC a 5 años fue del 77 % en los pacientes con nódulos y del 73,2 % en los pacientes sin nódulos (P = 0,68). La SG a 5 años fue del 82 % en los pacientes con nódulos y del 80,8 % en los pacientes sin nódulos (P = 0,76). Los autores llegaron a la conclusión de que no es necesario realizar una biopsia o aumentar el estadio en los pacientes con nódulos pulmonares indeterminados en el momento del diagnóstico.[
Grupo de riesgo alto
Los pacientes de riesgo alto tienen enfermedad metastásica en uno o más sitios en el momento del diagnóstico (estadio IV, grupo IV). Estos pacientes continúan presentando un pronóstico relativamente precario con el tratamiento actual (tasa de supervivencia a 5 años del ≤50 %); se necesitan nuevos abordajes de tratamiento para mejorar la supervivencia en este grupo.[
La terapia sistémica estándar para niños con rabdomiosarcoma metastásico es la combinación de tres fármacos en VAC.
Evidencia (quimioterapia para los pacientes del grupo de riesgo alto):
En el análisis se identificaron varios factores pronósticos adversos (factores de riesgo de Oberlin):
La tasa de SSC a 3 años dependió del número de factores pronósticos adversos:[
A pesar de los muchos ensayos clínicos realizados con la intención de mejorar los resultados en los que se añadieron otros fármacos adicionales a la quimioterapia VAC estándar o se usaron fármacos nuevos en lugar de uno o más de los componentes de la quimioterapia VAC, hasta la fecha, ningún régimen quimioterapéutico ha mostrado ser más eficaz que VAC, ni siquiera los siguientes:
Los resultados de la quimioterapia VAC para el rabdomiosarcoma en estadio IV en América del Norte son similares.
Se observaron los siguientes resultados:
Se observaron los siguientes resultados:
Otros abordajes terapéuticos
Opciones de tratamiento en evaluación clínica para el rabdomiosarcoma infantil
La información en inglés sobre los ensayos clínicos patrocinados por el NCI se encuentra en el portal de Internet del NCI. Para obtener información en inglés sobre ensayos clínicos patrocinados por otras organizaciones, consultar el portal de Internet ClinicalTrials.gov.
A continuación, se presentan ejemplos de ensayos clínicos nacionales o institucionales en curso:
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
Pronóstico y factores pronósticos
Aunque los pacientes con rabdomiosarcoma progresivo o recidivante a veces logran una remisión completa con terapia secundaria, el pronóstico a largo plazo suele ser precario.[
Los siguientes estudios informaron sobre los factores pronósticos relacionados con la enfermedad progresiva o recidivante:
Opciones de tratamiento de rabdomiosarcoma infantil progresivo o recidivante
La selección de nuevos tratamientos depende de muchos factores; entre ellos, lo sitios de progresión o recidiva, el tratamiento previo y las consideraciones individuales de cada paciente.
Las opciones de tratamiento del rabdomiosarcoma infantil progresivo o recidivante son las siguientes:
Los siguientes regímenes de quimioterapia estándar se han empleado para tratar el rabdomiosarcoma progresivo o recidivante:
También está en investigación la quimioterapia muy intensiva seguida de reinfusión de médula ósea autógena para pacientes con rabdomiosarcoma recidivante. Sin embargo, en una revisión de los datos publicados no se determinó un beneficio significativo para los pacientes sometidos a este abordaje terapéutico como terapia de rescate.[
Los pacientes o familiares que deseen explorar otras terapias para la enfermedad deben contemplar la participación en ensayos con abordajes terapéuticos nuevos porque no hay fármacos estándar que hayan demostrado actividad clínica significativa..
Con independencia de si se decide continuar con una terapia dirigida a la enfermedad en el momento de la progresión, el objetivo principal del tratamiento sigue siendo el cuidado paliativo. Esto garantiza que se aumenta al máximo la calidad de vida mientras se intenta reducir el estrés de la enfermedad terminal.
Opciones de tratamiento en evaluación clínica para el rabdomiosarcoma infantil progresivo o recidivante
La información en inglés sobre los ensayos clínicos patrocinados por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) se encuentra en el portal de Internet del NCI. Para obtener información en inglés sobre ensayos clínicos patrocinados por otras organizaciones, consultar el portal de Internet ClinicalTrials.gov.
A continuación se presentan ejemplos de ensayos clínicos nacionales o institucionales en curso:
Se ofrecerá tratamiento del Pediatric MATCH a los pacientes con tumores de variantes moleculares comprendidas en los grupos de tratamiento del ensayo. Para obtener más información, consultar el portal de Internet del NCI y el portal de Internet ClinicalTrials (en inglés).
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan a medida que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes introducidos en este sumario a partir de la fecha arriba indicada.
Se incorporaron cambios editoriales en este sumario.
Este sumario está redactado y mantenido por el Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento pediátrico, que es editorialmente independiente del NCI. El sumario refleja una revisión independiente de la bibliografía y no representa una declaración de políticas del NCI o de los NIH. Para mayor información sobre las políticas de los sumarios y la función de los consejos editoriales del PDQ que mantienen los sumarios del PDQ, consultar en Información sobre este sumario del PDQ y la página sobre Banco de datos de información de cáncer - PDQ®.
Propósito de este sumario
Este sumario del PDQ con información sobre el cáncer para profesionales de la salud proporciona información integral revisada por expertos y fundamentada en evidencia científica sobre el tratamiento del rabdomiosarcoma infantil. El propósito es servir como fuente de información y ayuda para los médicos que atienden a pacientes de cáncer. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención sanitaria.
Revisores y actualizaciones
El Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento pediátrico, cuya función editorial es independiente del Instituto Nacional del Cáncer (NCI), revisa con regularidad este sumario y, en caso necesario, lo actualiza. Este sumario refleja una revisión bibliográfica independiente y no constituye una declaración de la política del Instituto Nacional del Cáncer ni de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH).
Cada mes, los miembros de este Consejo examinan artículos publicados recientemente para determinar si se deben:
Los cambios en los sumarios se deciden mediante consenso, una vez que los integrantes del Consejo evalúan la solidez de la evidencia científica de los artículos publicados y determinan la forma en que se incorporarán al sumario.
Los revisores principales del sumario sobre Tratamiento del rabdomiosarcoma infantil son:
Cualquier comentario o pregunta sobre el contenido de este sumario se debe enviar mediante el formulario de comunicación en Cancer.gov/espanol del NCI. No se comunique con los miembros del Consejo para enviar preguntas o comentarios sobre los sumarios. Los miembros del Consejo no responderán a preguntas del público.
Niveles de evidencia científica
En algunas referencias bibliográficas de este sumario se indica el nivel de evidencia científica. El propósito de estas designaciones es ayudar al lector a evaluar la solidez de la evidencia científica que respalda el uso de ciertas intervenciones o abordajes. El Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento pediátrico emplea un sistema de jerarquización formal para establecer las designaciones del nivel de evidencia científica.
Permisos para el uso de este sumario
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el libre uso del texto de los documentos del PDQ. Sin embargo, no se podrá identificar como un sumario de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que se reproduzca en su totalidad y se actualice con regularidad. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como "En el sumario del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del sumario]".
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este sumario del PDQ de la siguiente forma:
PDQ® sobre el tratamiento pediátrico. PDQ Tratamiento del rabdomiosarcoma infantil. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/sarcoma-de-tejido-blando/pro/tratamiento-rabdomiosarcoma-pdq. Fecha de acceso: <MM/DD/YYYY>.
Las imágenes en este sumario se reproducen con el permiso del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los sumarios del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este sumario o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar Visuals Online, una colección de más de 2000 imágenes científicas.
Cláusula sobre el descargo de responsabilidad
Según la solidez de la evidencia científica, las opciones de tratamiento se clasifican como "estándar" o "en evaluación clínica". Estas clasificaciones no deben fundamentar ninguna decisión sobre reintegros de seguros. Para obtener más información sobre cobertura de seguros, consultar la página Manejo de la atención del cáncer disponible en Cancer.gov/espanol.
Para obtener más información
En Cancer.gov/espanol, se ofrece más información sobre cómo comunicarse o recibir ayuda en ¿En qué podemos ayudarle?. También se puede enviar un mensaje de correo electrónico mediante este formulario.
Última revisión: 2022-03-09
Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Healthwise, Incorporated, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los
Healthwise, Healthwise para cada decisión de la salud, y el logo de Healthwise son marcas de fábrica de Healthwise, Incorporated.
Los planes individuales y familiares de seguro médico y dental están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of North Carolina, Inc., Cigna HealthCare of South Carolina, Inc. y Cigna HealthCare of Texas, Inc. Los planes de beneficios de salud y de seguro de salud de grupo están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliadas (puedes ver
Todas las pólizas de seguros y los planes de beneficios de grupo contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, los costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.