Tratamiento del sarcoma de Kaposi epidémico
El tratamiento del sarcoma de Kaposi (SK) epidémico quizás produzca los siguientes efectos:
- Desaparición o reducción del tamaño de lesiones cutáneas específicas y, en consecuencia, el alivio de la incomodidad relacionada con el edema crónico y las ulceraciones que a menudo acompañan los tumores múltiples en la piel de las extremidades inferiores.
- Control de los síntomas relacionados con lesiones mucosas o viscerales.
Sin embargo, no se dispone de datos para demostrar que el tratamiento mejora la supervivencia.[1] Además del tratamiento antitumoral, los elementos fundamentales de una estrategia óptima de tratamiento del SK incluyen la terapia antirretrovírica de gran actividad (TARGA), la profilaxis de las infecciones oportunistas y el reconocimiento y tratamiento rápido de las infecciones intercurrentes.
La mayoría de los pacientes con enfermedad de riesgo bajo, según lo definió el AIDS Clinical Trials Group como T0, muestran una regresión tumoral al recibir solo TARGA.[2,3,4] Los pacientes con enfermedad de riesgo alto, definido como T1, por lo general necesitan de una combinación de TARGA y quimioterapia, con descontinuación de la quimioterapia después de que desaparece la lesión en la piel.[2,3,4] La combinación de TARGA y doxorrubicina liposomal produjo una tasa de supervivencia general (SG) a 5 años del 85 % en 140 pacientes con enfermedad T1.[3][Nivel de evidencia C3]
Opciones de tratamiento para el sarcoma de Kaposi epidémico
Las opciones de tratamiento para el SK epidémico son las siguientes:
- Modalidades locales.
- Quimioterapia.
- Terapia biológica y terapia dirigida.
Modalidades locales
Las lesiones pequeñas y localizadas de SK se pueden tratar con electrodesecación y curetaje, crioterapia o escisión quirúrgica. En general, los tumores de SK también responden bien a la radioterapia local, y se obtiene una paliación excelente con dosis de 20 Gy o un poco más altas.[5,6] La radioterapia suele reservarse para tratar áreas localizadas de la piel y la cavidad oral. Se usa con menos frecuencia para controlar lesiones de SK pulmonares, del tubo digestivo y de otros sitios. Las lesiones de SK localizadas también se tratan de manera eficaz con inyecciones intralesionales de vinblastina.[7] El gel de alitretinoína al 0,1 % proporcionó un control local en un ensayo aleatorizado multicéntrico prospectivo.[8][Nivel de evidencia B3]
Quimioterapia
En el SK epidémico, el estado inmunológico profundamente deprimido del paciente limita la utilidad terapéutica de la quimioterapia sistémica. En los estudios de quimioterapia sistémica en pacientes con SK epidémico se ha empleado doxorrubicina, bleomicina, vinblastina, vincristina, etopósido, paclitaxel y docetaxel en monoterapia o combinados.[9,10,11,12,13][Nivel de evidencia C3] La combinación de TARGA y doxorrubicina liposomal produjo una tasa de SG a 5 años del 85 % en 140 pacientes con enfermedad T1.[3][Nivel de evidencia C3]
En ensayos aleatorizados multicéntricos se mostró mejoría en la tasa de respuesta al tratamiento (45–60 % vs. 20–25 %) y un perfil de efectos tóxicos menos dañino cuando se utilizó doxorrubicina liposomal pegilada o daunorrubicina liposomal, en comparación con la combinación de doxorrubicina, bleomicina y vincristina o de bleomicina y vincristina.[14,15,16][Nivel de evidencia B3] Durante la TARGA, tanto la doxorrubicina liposomal pegilada como el paclitaxel, que son fármacos activos en monoterapia, alcanzan unas tasas de respuesta cercanas al 50 %.[17][Nivel de evidencia B3]
Terapia biológica y terapia dirigida
Los interferones α también se han estudiado mucho, y producen una tasa de respuesta objetiva del 40 % en pacientes con SK epidémico.[18,19] En estos informes las respuestas difirieron significativamente según los factores pronósticos de grado de la enfermedad, infecciones oportunistas previas o coexistentes, tratamiento previo con quimioterapia, recuentos de linfocitos CD4 inferiores a 200 células/mm³, presencia de interferón α de ácido lábil en circulación y un aumento de la β-2 microglobulina. En varios estudios de tratamiento se combinó el interferón α con otros fármacos quimioterapéuticos. En general, en estos ensayos no se observaron beneficios de las combinaciones de quimioterapia con interferón en comparación con la actividad de fármacos en monoterapia.
El interferón recombinante α-2a y el interferón recombinante α-2b fueron los primeros fármacos aprobados para el tratamiento del SK. La aprobación se basó en ensayos de fármacos únicos realizados en la década de 1980 antes del advenimiento de la terapia antirretrovírica. Los primeros estudios mostraron una eficacia superior con dosis relativamente altas. La monoterapia con dosis altas se usa muy poco hoy en día y, en su lugar, se administra el interferón en combinación con otros fármacos contra el VIH, en dosis de 4 a 18 millones de unidades. La neutropenia limita la dosis y actualmente se realizan ensayos utilizando dosis de 1 a 10 millones de unidades combinadas con fármacos antirretrovíricos menos mielodepresores. La reacción al interferón es lenta y su efecto máximo se observa después de 6 meses o más. Es posible que el interferón no se deba usar para tratar a pacientes con SK sintomático de progresión rápida.
El imatinib, un inhibidor del receptor c-kit/FCDP (factor de crecimiento derivado de plaquetas), produjo respuestas parciales en 10 de 30 pacientes tratados anteriormente (TARGA y quimioterapia).[20]
El bevacizumab, un anticuerpo monoclonal humanizado contra el factor de crecimiento endotelial vascular produjo una respuesta al tratamiento en 5 de 16 pacientes que no mejoraron después de utilizar TARGA y quimioterapia.[21][Nivel de evidencia C3]
La interleucina-12 recombinante produjo una tasa de respuesta del 71 % (Intervalo de confianza 95 %, 48–89 %) entre 24 pacientes evaluables en ensayos de fase I y II.[22][Nivel de evidencia C3]
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
- Safai B: Kaposi's sarcoma and acquired immunodeficiency syndrome. In: DeVita VT, Hellman S, Rosenberg S, eds.: AIDS: Etiology, Diagnosis, Treatment and Prevention. 4th ed. Lippincott-Raven Publishers, 1997, pp 295-318.
- Krown SE: Highly active antiretroviral therapy in AIDS-associated Kaposi's sarcoma: implications for the design of therapeutic trials in patients with advanced, symptomatic Kaposi's sarcoma. J Clin Oncol 22 (3): 399-402, 2004.
- Bower M, Dalla Pria A, Coyle C, et al.: Prospective stage-stratified approach to AIDS-related Kaposi's sarcoma. J Clin Oncol 32 (5): 409-14, 2014.
- Krell J, Stebbing J: Broader implications of a stage-guided stratified therapeutic approach for AIDS-related Kaposi's sarcoma. J Clin Oncol 32 (5): 373-5, 2014.
- Singh NB, Lakier RH, Donde B: Hypofractionated radiation therapy in the treatment of epidemic Kaposi sarcoma--a prospective randomized trial. Radiother Oncol 88 (2): 211-6, 2008.
- Tsao MN, Sinclair E, Assaad D, et al.: Radiation therapy for the treatment of skin Kaposi sarcoma. Ann Palliat Med 5 (4): 298-302, 2016.
- Epstein JB, Lozada-Nur F, McLeod WA, et al.: Oral Kaposi's sarcoma in acquired immunodeficiency syndrome. Review of management and report of the efficacy of intralesional vinblastine. Cancer 64 (12): 2424-30, 1989.
- Bodsworth NJ, Bloch M, Bower M, et al.: Phase III vehicle-controlled, multi-centered study of topical alitretinoin gel 0.1% in cutaneous AIDS-related Kaposi's sarcoma. Am J Clin Dermatol 2 (2): 77-87, 2001.
- Evans SR, Krown SE, Testa MA, et al.: Phase II evaluation of low-dose oral etoposide for the treatment of relapsed or progressive AIDS-related Kaposi's sarcoma: an AIDS Clinical Trials Group clinical study. J Clin Oncol 20 (15): 3236-41, 2002.
- Saville MW, Lietzau J, Pluda JM, et al.: Treatment of HIV-associated Kaposi's sarcoma with paclitaxel. Lancet 346 (8966): 26-8, 1995.
- Lim ST, Tupule A, Espina BM, et al.: Weekly docetaxel is safe and effective in the treatment of advanced-stage acquired immunodeficiency syndrome-related Kaposi sarcoma. Cancer 103 (2): 417-21, 2005.
- Gill PS, Tulpule A, Espina BM, et al.: Paclitaxel is safe and effective in the treatment of advanced AIDS-related Kaposi's sarcoma. J Clin Oncol 17 (6): 1876-83, 1999.
- Di Lorenzo G, Konstantinopoulos PA, Pantanowitz L, et al.: Management of AIDS-related Kaposi's sarcoma. Lancet Oncol 8 (2): 167-76, 2007.
- Stewart S, Jablonowski H, Goebel FD, et al.: Randomized comparative trial of pegylated liposomal doxorubicin versus bleomycin and vincristine in the treatment of AIDS-related Kaposi's sarcoma. International Pegylated Liposomal Doxorubicin Study Group. J Clin Oncol 16 (2): 683-91, 1998.
- Northfelt DW, Dezube BJ, Thommes JA, et al.: Pegylated-liposomal doxorubicin versus doxorubicin, bleomycin, and vincristine in the treatment of AIDS-related Kaposi's sarcoma: results of a randomized phase III clinical trial. J Clin Oncol 16 (7): 2445-51, 1998.
- Gill PS, Wernz J, Scadden DT, et al.: Randomized phase III trial of liposomal daunorubicin versus doxorubicin, bleomycin, and vincristine in AIDS-related Kaposi's sarcoma. J Clin Oncol 14 (8): 2353-64, 1996.
- Cianfrocca M, Lee S, Von Roenn J, et al.: Randomized trial of paclitaxel versus pegylated liposomal doxorubicin for advanced human immunodeficiency virus-associated Kaposi sarcoma: evidence of symptom palliation from chemotherapy. Cancer 116 (16): 3969-77, 2010.
- Real FX, Oettgen HF, Krown SE: Kaposi's sarcoma and the acquired immunodeficiency syndrome: treatment with high and low doses of recombinant leukocyte A interferon. J Clin Oncol 4 (4): 544-51, 1986.
- Groopman JE, Gottlieb MS, Goodman J, et al.: Recombinant alpha-2 interferon therapy for Kaposi's sarcoma associated with the acquired immunodeficiency syndrome. Ann Intern Med 100 (5): 671-6, 1984.
- Koon HB, Krown SE, Lee JY, et al.: Phase II trial of imatinib in AIDS-associated Kaposi's sarcoma: AIDS Malignancy Consortium Protocol 042. J Clin Oncol 32 (5): 402-8, 2014.
- Uldrick TS, Wyvill KM, Kumar P, et al.: Phase II study of bevacizumab in patients with HIV-associated Kaposi's sarcoma receiving antiretroviral therapy. J Clin Oncol 30 (13): 1476-83, 2012.
- Little RF, Pluda JM, Wyvill KM, et al.: Activity of subcutaneous interleukin-12 in AIDS-related Kaposi sarcoma. Blood 107 (12): 4650-7, 2006.