Conoce sobre los beneficios médicos, dentales, de farmacia y voluntarios que tu empleador puede ofrecer.
Esta información es producida y suministrada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La información en este tema puede haber cambiado desde que se escribió. Para la información más actual, comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer a través del Internet en la página web http://cancer.gov o llame al 1-800-4-CANCER.
NOTA: No se cuenta con investigación nueva sobre este tema o las publicaciones recientes son deficientes y no conviene incluirlas en este resumen, por lo tanto, la información que contiene ya no se actualiza y se ofrece solo con fines de consulta.
En este sumario sobre el cáncer se describe el uso del virus de la enfermedad de Newcastle (VEN) como tratamiento para las personas con cáncer. Este sumario incluye una breve historia de la investigación sobre el VEN, un análisis de los estudios de laboratorio y con animales, los resultados de los ensayos clínicos y los posibles efectos secundarios de la terapia con el VEN. Se describirán distintas cepas del VEN, incluso la cepa húngara MTH (More Than Hope)-68. La información presentada en algunas secciones del sumario también se encuentra en los cuadros al final de cada sección.
Este sumario contiene la siguiente información clave:
Muchos de los términos médicos y científicos en este sumario tienen un enlace al
Las referencias bibliográficas citadas en los sumarios de información sobre el cáncer del PDQ tal vez incluyan enlaces a sitios externos en Internet gestionados por individuos u organizaciones con el propósito de comercializar o promover el uso de tratamientos o productos específicos. Estas referencias bibliográficas se ofrecen solo con fines informativos. Su inclusión no se debe interpretar como aprobación del contenido de las páginas de Internet ni de ningún tratamiento o producto por parte del Consejo editorial del PDQ sobre terapias integrales, alternativas y complementarias, o del Instituto Nacional del Cáncer.
La información que se presenta en esta sección sobre el uso del virus de la enfermedad de Newcastle (VEN) como tratamiento para el cáncer en seres humanos se resume en el
El VEN es un paramixovirus que causa la enfermedad de Newcastle en una gran variedad de aves (en particular, los pollos). [
El material genético del VEN lo constituye el ARN en vez del ADN.[
Hay muchas cepas distintas del VEN. En los seres humanos, se clasifican en líticas o no líticas. Según parece, tanto las cepas líticas como las no líticas se replican con mucha mayor eficacia en las células cancerosas humanas que en la mayoría de las células humanas normales,[
Otra gran diferencia entre las cepas líticas y las cepas no líticas es que, aunque ambas cepas tienen el potencial de destruir las células infectadas, utilizan mecanismos distintos para lograr este resultado. La producción de una progenie de partículas víricas infecciosas por parte de las cepas líticas permite una destrucción bastante rápida de las células anfitrionas. La gemación de la progenie de virus que contienen las moléculas activadas de la hemaglutinina-neuraminidasa y la proteína de fusión en su capa externa hace que la membrana plasmática de las células infectadas por el VEN se una a la membrana plasmática de las células adyacentes, lo cual produce células fusionadas inviables llamadas sincicios.[
Aunque todavía no se ha dilucidado el mecanismo específico que utilizan las cepas no líticas del VEN para destruir las células cancerosas, en las células Vero (derivadas del epitelio del riñón) se determinó que el VEN causó destrucción celular por apoptosis al reducir el contenido de ADN, aumentar la proporción de Bax a Bcl-2, elevar la concentración de p53 y amplificar la expresión de caspasa.[
Como se indicó más arriba, se investigaron tanto las cepas líticas como las no líticas para determinar su potencial antineoplásico. De hecho, se han aprovechado las diferencias principales entre los dos tipos de cepas para establecer tres enfoques distintos para el tratamiento del cáncer:
Con el primer enfoque se propone la ventaja de que la replicación del virus permite que los virus citotóxicos se diseminen a cada célula cancerosa del organismo;[
Los creadores principales del tercer enfoque indicaron que las vacunas de células completas estimulan mejor el sistema inmunitario que los oncolisados, ya que las células infectadas con una cepa no lítica del VEN permanecen intactas en el organismo durante suficiente tiempo como para generar respuestas inmunitarias más eficaces.[
Las vacunas de oncolisado o de células completas se elaboran a partir de las células cancerosas del paciente (es decir, células autógenas) o células de otro paciente con el mismo tipo de cáncer (es decir, células alógenas. Cabe destacar que es posible que las respuestas del sistema inmunitario sean similares a las que se obtienen con las vacunas de oncolisados y de células completas en los pacientes infectados con una cepa lítica del VEN, y se espera que estas respuestas formen parte de cualquier efecto antineoplásico observado.
En los Estados Unidos, para realizar estudios en seres humanos con virus, vacunas u otro material biológico, los investigadores deben presentar una solicitud de nuevo producto en fase de investigación clínica (IND) a la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA). Los materiales biológicos y los fármacos se encuentran sujetos a normas de inocuidad y eficacia similares desde 1972. En la solicitud de IND, los investigadores deben presentar datos sobre la inocuidad y toxicidad de los estudios de laboratorio y con animales para fundamentar la dosis, la vía y el cronograma de administración del fármaco en los estudios clínicos propuestos. Entre otros temas de seguridad que deben abordar, los investigadores deben demostrar la ausencia de contaminantes perjudiciales. La mayoría de los estudios en seres humanos sobre el uso del VEN como antineoplásico se realizó fuera de los Estados Unidos; por lo tanto, no se requirió una solicitud de IND. En la actualidad, al menos un grupo de investigadores estadounidenses ha presentado una solicitud de IND para el estudio del VEN como tratamiento antineoplásico.[
Las cepas del VEN más evaluadas para el tratamiento del cáncer son la 73-T, MTH-68 y Ulster.[
En los estudios con animales, la infección del VEN se logra mediante inyección intratumoral, intraperitoneal, intravenosa, intramuscular o subcutánea.[
En los estudios con seres humanos, los oncolisados del VEN se administraron por inyección subcutánea [
Cepa del VEN | Tipo de cepa | Formulación | Mecanismo de acción propuesto | Cita(s) bibliográfica(s) |
---|---|---|---|---|
a Para obtener más información y la definición de los términos, consultar el |
||||
b Los oncolisados víricos se preparan a partir de células cancerosas infectadas con un virus; contienen fragmentos demembranaplasmática con proteínas del virus y proteínas de células cancerosas. | ||||
73-T | Lítica | Virus infeccioso | Destrucción de células cancerosas por el virus; estimulación del sistema inmunitario | [ |
73-T | Lítica | Vacuna de oncolisadob | Estimulación del sistema inmunitario | [ |
Ulster | No lítica | Vacuna de células tumorales infectadas | Estimulación del sistema inmunitario | [ |
MTH-68 | Lítica | Virus infeccioso | Destrucción de células cancerosas por el virus; estimulación del sistema inmunitario | [ |
Italien | Lítica | Vacuna de oncolisado vírico o virus infeccioso | Estimulación del sistema inmunitario; eliminación de células cancerosas por el virus | [ |
Hickman | Lítica | Virus infeccioso | Destrucción de células cancerosas por el virus; estimulación del sistema inmunitario | [ |
PV701 | Lítica | Virus infeccioso | Destrucción de células cancerosas por el virus; estimulación del sistema inmunitario | [ |
HUJ | Lítica | Virus infeccioso | Destrucción de células cancerosas por el virus; estimulación del sistema inmunitario | [ |
La Sota | Sin especificar | Vacuna de células tumorales infectadas | Sin especificar | [ |
Referencias:
En 1912 se publicó el primer informe que estableció un vínculo entre la infección con un virus y la regresión del cáncer.[
Según se indica más arriba (ver la sección
Las citocinas pueden causar un efecto citotóxico directo en las células infectadas con el virus (como el factor de necrosis tumoral [FNT] α).[
También, como se indica más arriba (ver
Referencias:
Efectos del virus de la enfermedad de Newcastle en las células cancerosas humanas
Se ha mostrado la capacidad del virus de la enfermedad de Newcastle (VEN) para replicarse con eficacia en las células cancerosas humanas tanto en estudios de laboratorio como en estudios con animales.[
Se ha comprobado que la cepa lítica 73-T se replica con eficacia en células tumorales humanas [
Se ha notificado que la cepa lítica Roakin destruye las células de linfoma B y los linfocitos T humanos transformados in vitro a partir del linfoma de Hodgkin de un paciente entre 4 y 5 veces más pronto de lo que tardó en destruir glóbulos blancos humanos en reposo.[
Las cepas líticas Italien han demostrado su capacidad para eliminar el carcinoma de pulmón humano de célula escamosa, melanoma, carcinoma de mama y carcinoma de laringe, pero no las células de carcinoma cervical in vitro.[
En general, estos resultados parecen indicar que las cepas líticas del VEN se replican bien en ciertos tipos de células normales y no tan bien en ciertos tipos de células cancerosas. Estos datos y la ausencia de enfermedad grave en las personas infectadas con el VEN [
También se demostró que la cepa no lítica Ulster del VEN se replica con mayor eficacia en las células cancerosas humanas in vitro, e incluso en los siguientes tipos de tumores humanos:
Esta cepa no se replica con eficacia en los glóbulos blancos humanos normales in vitro.[
También se analizó la capacidad de las cepas líticas del VEN de eliminar células cancerosas humanas in vivo. En estudios de xenoinjertos, se inyectaron células cancerosas humanas por vía subcutánea o intradérmica en ratones atímicos desnudos (es decir, ratones que no rechazan las células tumorales de otros animales porque tienen un sistema inmunitario defectuoso) para que se formaran tumores. El VEN se inyectó de forma directa en los tumores, y se vigiló el crecimiento tumoral y la supervivencia de los animales. La inyección produjo una regresión tumoral completa en el 75 % al 100 % de los ratones con tumores humanos de fibrosarcoma, neuroblastoma o carcinoma cervical. [
La inyección intratumoral de la cepa Italien se relacionó con una regresión tumoral completa en el 100 % de los ratones con tumores humanos de melanoma. El crecimiento tumoral metastásico en estos animales no se vio afectado, lo cual parece indicar que el virus no se pudo diseminar ampliamente por todo el organismo.[
En el estudio arriba mencionado sobre neuroblastoma en xenoinjertos, la cepa 73-T se replicó a lo largo del tiempo en tejido tumoral, pero no se replicó bien cuando se inyectó por vía intramuscular en el muslo de los ratones atímicos desnudos.[
En otro estudio con ratones desnudos, la cepa V4UPM inhibió el crecimiento de algunas líneas celulares de glioblastoma multiforme humano inyectadas por vía subcutánea.[
En otro estudio de ratones desnudos, una inyección única intraperitoneal de la cepa 73-T en ratones con xenoinjertos de neuroblastoma humano resultó en regresiones duraderas en 9 de los 12 (75 %) ratones tratados.[
Los ratones atímicos desnudos crean pocas cantidades de linfocitos T, y producen interferones, linfocitos citolíticos naturales y macrófagos.[
Uso inmunoterapéutico del VEN para tratar el cáncer
Se comprobó en otros estudios de laboratorio y con animales que el VEN y las células cancerosas infectadas por el VEN estimulan una serie de respuestas inmunitarias esenciales para el tratamiento exitoso del cáncer mediante la inmunoterapia.[
En dos de estos estudios in vitro se demostró que la infección de células inmunitarias humanas con el VEN causa la producción y liberación de las citocinas interferón α y el factor de necrosis tumoral α (FNT α).[
En algunos estudios in vitro se comprobó que las células cancerosas humanas infectadas con el VEN estimulan mejor la actividad de los linfocitos T citotóxicos, linfocitos T cooperadores y los linfocitos citolíticos naturales que las células cancerosas no infectadas.[
En los estudios de laboratorio se ha comprobado que la interacción entre las células cancerosas infectadas con el VEN y los linfocitos T mejora si también se emplean los anticuerpos monoclonales que unen la proteína hemaglutinina-neuraminidasa de las células cancerosas con la proteína CD3 o la proteína CD28 en los linfocitos T (es decir, los anticuerpos monoclonales biespecíficos).[
Según se menciona más arriba, también se ha explorado el uso de las células de animales y los modelos tumorales de animales para investigar el posible uso del VEN en la inmunoterapia. En la mayoría de este trabajo se empleó el ESb, un modelo murino de linfoma metastásico de células T;[
En uno de los estudios,[
En otro estudio,[
En otros estudios con la cepa Ulster del VEN y el modelo tumoral ESb se sustenta la idea de que las proteínas del virus insertadas en la membrana plasmática de las células cancerosas infectadas con el VEN tal vez ayuden al sistema inmunitario a reconocer los antígenos tumorales específicos, lo que podría aumentar la capacidad de destruir células cancerosas no infectadas y células infectadas con el virus.[
Es probable que uno de los factores que influye en la eficacia de las vacunas intratumorales del VEN sea la carga tumoral total. Los resultados que se obtuvieron con el modelo murino B16 de melanoma maligno indican que estas vacunas son menos eficaces en personas con enfermedad metastásica en estadio avanzado.[
Referencias:
El potencial anticancerígeno del virus de la enfermedad de Newcastle (VEN) se ha investigado en estudios clínicos en los Estados Unidos, Canadá, China, Alemania y Hungría. En estos estudios se evaluó el uso de oncolisados,[
Inmunoterapia con oncolisados
Al final de esta sección se presenta un
El uso de oncolisados del VEN en pacientes con melanoma metastásico se evaluó en cuatro estudios clínicos en los Estados Unidos.[
En el ensayo de fase I,[
Como se indica más arriba, los investigadores que llevaron a cabo este estudio de fase I también estuvieron a cargo del estudio de fase II. En los estudios de fase II se probó la capacidad de los oncolisados del VEN de retrasar la progresión del melanoma de cáncer regional a enfermedad sistémica.[
El primer estudio de fase II contó con 32 pacientes, 5 de los cuales habían recibido antes otros tipos de inmunoterapia.[
En ambos estudios, los pacientes recibieron inyecciones subcutáneas de oncolisado del VEN una vez por semana durante un periodo de 4 semanas, que comenzó 4–8 semanas después de la cirugía, seguidas por más inyecciones subcutáneas administradas cada 2 semanas hasta cumplir 1 año de la cirugía, y luego inyecciones subcutáneas en un régimen con intervalos de incremento gradual hasta llegar a 1 vez cada 3 meses durante un período de 5 años. Durante los años 5 a 15 posteriores a la cirugía, algunos pacientes recibieron inyecciones de oncolisado adicionales, que se administraron en intervalos que oscilaban entre los 3 y los 6 meses. A cuatro de los pacientes del primer estudio se les administró vacunas autógenas y alógenas, mientras que el resto de los pacientes de ese estudio y todos los pacientes del segundo estudio solo recibieron vacunas alogénas. A los 5 años de la cirugía, se notificó que el 72 % de los pacientes del primer estudio y el 63 % de los pacientes del segundo estudio estaban vivos y sin vestigios detectables de melanoma maligno.[
El cuarto estudio en los Estados Unidos sobre oncolisados del VEN en pacientes con melanoma maligno también era un ensayo de fase II.[
A diferencia de los otros ensayos de fase I en los que se comprobó beneficios, aún no se explica la ausencia de efectos favorables de los oncolisados del VEN en este cuarto ensayo clínico. Se ha notificado que los investigadores de ambos grupos utilizaron distintos métodos para preparar los oncolisados para los estudios.[
En Alemania, se han llevado a cabo otros dos estudios de fase II de oncolisados del VEN. En un estudio participaron 208 pacientes con carcinoma de células renales localmente avanzado (es decir, tumores grandes sin metástasis en ganglios linfáticos regionales ni tumores de ningún tamaño, o 1 a 2 ganglios linfáticos regionales cancerosos).[
En el estudio de carcinoma de células renales avanzado,[
Los investigadores a cargo de este estudio llegaron a la conclusión de que los resultados demostraban una mejora en la supervivencia sin enfermedad en los pacientes del estudio, en comparación con los datos de supervivencia presentados en publicaciones científicas sobre pacientes similares que solo se habían sometido a cirugía [
El mismo grupo de investigadores llevó a cabo un estudio de forma paralela en el que las respuestas del sistema inmunitario a la combinación de las terapias de oncolisado vírico y citocinas se midieron en 38 pacientes que padecían de carcinoma de células renales avanzado.[
Los investigadores describieron al estudio de fase II de oncolisados del VEN en pacientes con cáncer metastásico de mama o cáncer de ovario metastásico como un ensayo de vacunas autógenas de células completas.[
En el estudio se vacunaron a 22 pacientes por vía intradérmica al menos 3 veces durante un período de 6–8 semanas que comenzó 2 semanas después de la cirugía para extirpar células malignas (ya sea células de un tumor primario o de un tumor metastásico). Los pacientes también recibieron inyecciones intravenosas de ciclofosfamida, interleucina-2 recombinante de dosis alta y linfocitos autógenos previamente estimulados in vitro con interleucina-2. Se administró ciclofosfamida para bloquear la actividad de un tipo de células T (es decir, los linfocitos T supresores) que podrían debilitar las respuestas inmunitarias deseadas. En promedio, se siguió a los pacientes durante un período de 23 meses después de la cirugía. En 9 pacientes se notificó una respuesta completa o una respuesta parcial después de la terapia de vacunas. En 5 pacientes se presentó enfermedad estable, y en 8 pacientes se presentó enfermedad progresiva. La duración promedio de la respuesta fue de 5 meses, tras los cuales se volvió a observar la progresión de la enfermedad. Las muestras sanguíneas extraídas de los pacientes durante la terapia indicaron aumentos en la cantidad de linfocitos citolíticos naturales y en las concentraciones séricas de las citocinas interferón α y FNT α, pero estos incrementos no perduraron. No se detectaron otras respuestas inmunitarias. Por ser un estudio no controlado, no queda en claro si las respuestas clínicas o del sistema inmunitario observadas se pueden atribuir al tratamiento con oncolisados del VEN. Es más, debido a que se empleó la cepa lítica Italien en este estudio, no es posible descartar la posibilidad de que las regresiones tumorales observadas se deban, en parte, a la oncólisis.
Cita(s) bibliográfica(s) | Tipo de estudio | Tipo de cáncer | Número de pacientes: inscritos, tratados, de controlc | Beneficio más importante notificadod | Tratamiento simultáneoe | Puntaje del nivel de evidencia científicaf |
---|---|---|---|---|---|---|
a Para obtener más información y la definición de los términos, consultar el |
||||||
b Los oncolisados se preparan con células cancerosas infectadas con virus; consisten principalmente de fragmentos demembranacelular y contienenproteínasvíricas y proteínas de células cancerosas. | ||||||
c Es posible que el número de pacientes tratados más el número de pacientes del grupo de control no sea igual al número de pacientes inscritos; número de pacientes inscritos = número de pacientes inicialmente registrados o considerados por los investigadores que realizan un estudio; número de pacientes tratados = número de pacientes inscritos a los que se sometió al tratamiento en estudioY cuyos resultados se notificaron; no se incluyó a un grupo de control histórico entre el número de pacientes registrados. | ||||||
d La evidencia más sólida indica que el tratamiento en estudio tiene eficacia antineoplásica o que mejora de alguna forma el bienestar de los pacientes de cáncer. | ||||||
e Se administró o permitió la administración de quimioterapia, radioterapia,terapia hormonalo terapia con citocinas al mismo tiempo que la terapia con oncolisado vírico. | ||||||
f Para obtener más información sobre el análisis de los niveles de evidencia científica y una explicación de los puntajes asignados, consultar |
||||||
[ |
Ensayo clínico de fase II | Melanoma avanzado | 32; 32; grupos de control históricos | Mejora de supervivencia general | No | 3iiA |
[ |
Ensayo clínico de fase II | Melanoma avanzado | 51; 51; grupos de control históricos | Mejora de supervivencia general | No | 3iiA |
[ |
Ensayo clínico de fase II | Melanoma avanzado | 24; 24; grupos de control históricos | Ninguno | No | 3iiDi |
[ |
Ensayo clínico de fase II | Cáncer de mama metastásico o cáncer de ovario metastásico | 22; 22; ninguno | Respuesta tumoral completa o parcial, 9 pacientes | Sí | 3iiDiii |
[ |
Ensayo clínico de fase II | Células renales en estadio avanzado | 208; 203; grupos de control históricos | Mejora en la supervivencia sin enfermedad | Sí | 3iiiDi |
[ |
Ensayo clínico de fase I | Melanoma avanzado | 13; 13; ninguno | Respuesta tumoral completa, 1 paciente | Sí | 3iiiDii |
Inmunoterapia con vacuna de células completas
Al final de esta sección se presenta un
La mayoría de los estudios de vacuna de células completas infectadas con el VEN notificados en las publicaciones científicas se realizaron en Alemania.[
Los datos de un ensayo clínico piloto de 2004 de una vacuna tumoral autógena de VEN modificado en 20 pacientes con carcinomas de células escamosas de cabeza y cuello en estadio III o IV parecen indicar que la estrategia de vacunación puede estimular respuestas inmunitarias antitumorales en seres humanos de una forma similar a la que se comprobó en modelos animales, y que tal vez pueda prolongar de forma significativa la tasa de supervivencia a 5 años en este grupo de pacientes. En este estudio se comprobó la viabilidad e inocuidad del esquema de vacunación, que no presentó efectos secundarios importantes en ninguno de los pacientes.[
El uso de vacuna de células completas infectadas con el VEN en pacientes con carcinoma colorrectal localmente avanzado o metastásico se analizó en un ensayo clínico de fase I y en dos ensayos clínicos de fase II. [
En el ensayo, las vacunas de células completas autógenas infectadas con el VEN se administraron a los pacientes por vía intradérmica a los 4 meses de someterse a cirugía para extirpar el tumor primario o el tumor metastásico. Cada paciente recibió un total de 5 vacunas; 4 administradas en intervalos de 10 días y un refuerzo final alrededor de 23 semanas tras la cirugía. En el informe de uno de los estudios [
En dos ensayos de fase II se buscaron pruebas de beneficios terapéuticos en pacientes con carcinoma colorrectal metastásico [
Durante los 18 meses de seguimiento, 14 de los 23 (61 %) pacientes en este ensayo sufrieron recidivas de cáncer, comparados con recidivas en 20 de 23 (87 %) de los controles históricos que se sometieron solo a cirugía con los mismos cirujanos en el mismo hospital. Aunque esta diferencia en la supervivencia sin enfermedad se considera estadísticamente significativa, no hubo diferencia estadísticamente significativa en la supervivencia general entre los pacientes del estudio y los controles históricos. Los investigadores también notificaron que, en general, se observaron períodos de supervivencia sin enfermedad más prolongados en aquellos pacientes con las respuestas inmunitarias más fuertes contra las células tumorales autógenas no infectadas después de la vacunación. Cabe destacar, sin embargo, que en este ensayo faltó uniformidad en la notificación de las respuestas de los pacientes ante las células tumorales autógenas no infectadas.[
En el ensayo de fase II con pacientes con carcinoma colorrectal localmente avanzado (es decir, tumores grandes sin metástasis regional en los ganglios linfáticos o tumores de cualquier tamaño y ganglios linfáticos regionales cancerosos) se inscribió a 57 pacientes.[
En otros dos estudios de fase II se investigó el uso de vacunas de células tumorales autógenas infectadas por el VEN en pacientes que padecían de cáncer de ovario o cáncer de células renales.[
En el ensayo de fase II de las vacunas de células tumorales autógenas infectadas por el VEN en pacientes con cáncer de células renales se inscribió a 40 pacientes cuya enfermedad se había diseminado del riñón a por lo menos un órgano más.[
En un quinto ensayo clínico de fase II se probaron las vacunas de células tumorales autógenas en 43 pacientes que habían padecido de distintos tipos de cáncer en estadio avanzado (16 de ovario, 22 de mama, 1 de cuello uterino, 1 de vagina, 1 de pulmón y 1 condrosarcoma) que no obtuvieron respuesta en tratamientos anteriores.[
En otro estudio clínico más se evaluó el efecto de la calidad de la vacuna en la supervivencia de los pacientes que se trataron con células tumorales autógenas infectadas por el VEN.[
Se calculó que la supervivencia general a 4 años después de la cirugía fue del 96 % para los pacientes con cáncer de mama en estadio temprano que recibieron la vacuna de alta calidad (n = 32), comparada con la supervivencia general del 68 % para los que recibieron la vacuna de baja calidad (n = 31). Se calculó que la mediana de supervivencia general para los pacientes con cáncer de mama metastásico fue de 1,75 años desde el comienzo de la inmunoterapia en el caso de la vacuna de alta calidad (n = 13), comparada con la mediana de supervivencia de 0,75 años en el caso de la vacuna de baja calidad (n = 14); la mediana de tiempo de seguimiento fue de 1,4 años. Se calculó que la mediana de supervivencia general para los pacientes con cáncer de ovario metastásico fue de 1,16 años desde el comienzo de la inmunoterapia en el caso de la vacuna de alta calidad (n = 18), comparada con la mediana de supervivencia de 0,84 años en el caso de la vacuna de baja calidad (n = 13); la mediana de tiempo de seguimiento fue de 1,23 años. La única diferenciación en la supervivencia de significación estadística se observó en los pacientes con cáncer de mama en estadio temprano. La naturaleza retrospectiva de este estudio y el número bajo de pacientes en cada grupo de tratamiento son los principales puntos débiles de este estudio.
En dos de los estudios arriba mencionados, el estudio de cáncer colorrectal de fase I [
Cita(s) bibliográfica(s) | Tipo de estudio | Tipo de cáncer | Número de pacientes: inscritos, tratados, de controlb | Beneficio más importante notificadoc | Tratamiento simultáneod | Puntaje del nivel de evidencia científicae |
---|---|---|---|---|---|---|
sem = semana. | ||||||
a Para obtener más información y la definición de los términos, consultar el |
||||||
b Es posible que el número de pacientes tratados más el número de pacientes del grupo de control no sea igual al número de pacientes inscritos; número de pacientes inscritos = número de pacientes inicialmente registrados o considerados por los investigadores que realizan un estudio; número de pacientes tratados = número de pacientes inscritos a los que se sometió al tratamiento en estudioY cuyos resultados se notificaron; no se incluyó a un grupo de control histórico entre el número de pacientes registrados. | ||||||
c La evidencia más sólida indica que el tratamiento en estudio tiene eficacia antineoplásica o que mejora de alguna forma el bienestar de los pacientes de cáncer. | ||||||
d Se administró o permitió la administración de quimioterapia, radioterapia, terapia hormonal o terapia con citocinas al mismo tiempo que la terapia con la vacuna. | ||||||
e Para obtener más información sobre el análisis de los niveles de evidencia científica y una explicación de los puntajes asignados, consultar |
||||||
f Solo se trataron a 48 pacientes con las vacunas de células tumorales infectadas por el VEN; el resto de los pacientes recibieron otro tipo de vacuna. | ||||||
g Se dividieron a los pacientes en grupos que recibieron una vacuna de alta calidad y una vacuna de baja calidad. Los grupos de vacuna de baja calidad sirvieron de controles; 32, 13 y 18 pacientes con cáncer de mama en estadio temprano y cáncer de ovario metastásico, respectivamente, recibieron vacunas de alta calidad; los grupos de vacunas de baja calidad contaron con 31,14 y 13 pacientes. | ||||||
h Hubo 39 pacientes evaluables en este estudio, pero solo se notificaron los hallazgos de 24 pacientes. | ||||||
i No se incluye suficiente información en el artículo. | ||||||
[ |
Fase II/III (entorno adyuvante) | Melanoma | 29; 21; 8 | No se observó ventaja por el uso de la vacuna en la supervivencia sin enfermedad ni la supervivencia general | Ninguno | 1iA |
[ |
Fase III (entorno adyuvante) | Cáncer colorrectal con metástasis hepática | 51; 25; 26 | Análisis planificado de subgrupo; ventajas de supervivencia general y de supervivencia sin enfermedad en pacientes de cáncer colorrectal | El protocolo de la terapia se administró tras la resección completa del tumor primario y las metástasis de hígado. | 1iiA |
[ |
Fase II | Glioblastoma | 35; 23; 87 (grupos de control simultáneos identificados en el mismo hospital) | La mediana de la supervivencia sin progresión fue de 40 sem (vs. 26 sem en los controles; prueba del orden logarítmico,P = 0,024), la mediana de SG de los pacientes vacunados fue de 100 sem (vs. 49 sem en los controles; prueba del orden logarítmico,P< 0,001) | Protocolo de terapia tras citorreducción tumoral seguida de radioterapia | 2A |
[ |
Ensayo clínico de fase II | Colorrectal metastásico | 23; 23; grupos de control históricos | Mejora en la supervivencia sin enfermedad | No | 3iiA |
[ |
Ensayo clínico de fase II | Ovárico | 82; 24h; ninguno | Mejora en la supervivencia sin enfermedad | Sí | 3iiDi |
[ |
Ensayo clínico de fase II | Colorrectal avanzado | 57; 48f; grupos de control históricos | Mejora de supervivencia general | No | 3iiiA |
[ |
Análisis retrospectivo | Cáncer de mama en estadio temprano | 63; 63; grupos de control internosg | Mejora de supervivencia general | Sí | 3iiiA |
[ |
Ensayo clínico de fase II | Células renales metastásicas | 40; 40; grupos de control históricos | Mejora de supervivencia general, 11 pacientes con respuesta completa/parcial | Sí | 3iiiA |
[ |
Ensayo clínico de fase II | Varios en estadios avanzados | 43; 31; ninguno | Respuesta tumoral completa, 1 paciente | Sí | 3iiiDiii |
[ |
Fase II | Tumores gastrointestinales, estadio IV | 25; 25; 0 | 1 respuesta completa, 5 respuestas parciales, tasa de respuesta general = 24 % | Sin descripción | 3iiiDiii |
[ |
Fase III | Colorrectal | 567; 310; 257 | Media y mediana de supervivencia más altas para el grupo de vacunación comparado con el grupo de resección sola | Sin descripción | Sin descripcióni |
Infección de los pacientes con el VEN (incluso con la cepa MTH-68)
Al final de esta sección se presenta un
Hasta la fecha, la mayor parte de la investigación sobre el tratamiento del cáncer en seres humanos mediante la infección de los pacientes con el VEN se ha realizado en Hungría.[
En los cinco pacientes descritos en el informe de casos y la serie de casos poco numerosa se notificó remisión completa o remisión parcial tras recibir la terapia con el VEN.[
En el ensayo de fase II,[
Es posible que una serie de puntos débiles influyeran en los resultados de este ensayo de fase II. La falla principal fue que los pacientes no se asignaron al azar a los dos grupos de tratamiento. La falta de aleatorización introduce la posibilidad de sesgo de selección. Cabe destacar que un porcentaje más alto de pacientes en el grupo de terapia con el VEN que en el grupo de placebo recibió terapia convencional dentro de los 3 meses anteriores al inicio de la terapia con el VEN (82 vs. 58 %).[
En un ensayo de fase I realizado en los Estados Unidos, otra cepa lítica del VEN, la PV701, se probó en pacientes con varios tipos de cáncer en estadio avanzado.[
Los investigadores descubrieron que el uso de dosis iniciales más bajas del virus permitía administrar dosis posteriores más altas. Se notificó una respuesta completa en un paciente; se observó remisión tumoral parcial en ocho pacientes. Trece pacientes mantuvieron enfermedad estable por períodos de 4 a 30 o más meses. Cinco pacientes murieron durante el ensayo: cuatro a causa de enfermedad progresiva y uno, tal vez, a causa de una complicación relacionada con el tratamiento (consultar la sección
Una de las preocupaciones principales en cuanto a la eficacia de tratar a los pacientes de cáncer con la administración reiterada de una cepa lítica del VEN es la posibilidad de que el sistema inmunitario produzca anticuerpos que neutralicen al virus. Los anticuerpos neutralizantes del virus no dejarían que el VEN llegue hasta las células malignas y las infecte, lo cual bloquearía la oncólisis. Si se afecta la infección por el VEN entonces se limita la capacidad de los linfocitos T citotóxicos de estimular los antígenos del virus para que destruyan las células cancerosas infectadas por el virus. Por otra parte, si se limita la infección de las células cancerosas, se reduce la probabilidad de que el sistema inmunitario aprenda a reconocer mejor los antígenos tumorales específicos. Los investigadores en Hungría han demostrado que los anticuerpos contra el VEN se producen en los pacientes tratados con el MTH-68,[
Cita(s) bibliográfica(s) | Tipo de estudio | Cepa del VEN | Tipo de cáncer | Número de pacientes: inscritos, tratados, de controlb | Beneficio más importante notificadoc | Tratamiento simultáneod | Puntaje del nivel de evidencia científicae |
---|---|---|---|---|---|---|---|
a Para obtener más información y la definición de los términos, consultar el |
|||||||
b Es posible que el número de pacientes tratados más el número de pacientes del grupo de control no sea igual al número de pacientes inscritos; número de pacientes inscritos = número de pacientes inicialmente registrados o considerados por los investigadores que realizan un estudio; número de pacientes tratados = número de pacientes que se sometió al tratamiento en estudioY cuyos resultados se notificaron; no se incluyó a un grupo de control histórico entre el número de pacientes registrados. | |||||||
c La evidencia más sólida indica que el tratamiento tiene eficacia antineoplásica o que mejora de alguna forma el bienestar de los pacientes de cáncer. | |||||||
d Se administró o permitió la administración de quimioterapia, radioterapia, terapia hormonal o terapia con citocinas al mismo tiempo que la terapia vírica. | |||||||
e Para obtener más información sobre el análisis de los niveles de evidencia científica y una explicación de los puntajes asignados, consultar |
|||||||
f Este paciente se trató con quimioterapia y otros 5 tipos de virus además del VEN. | |||||||
[ |
Ensayo clínico de fase II | MTH-68 | Varios en estadios avanzados | 59; 33; 26, placebo | Mejora de supervivencia general | No | 2A |
[ |
Ensayo clínico de fase I | PV701 | Varios en estadios avanzados | 79; 79; ninguno | Regresión tumoral parcial, 8 pacientes | Desconocido | 3iiiDiii |
[ |
Fase I y II | HUJ | Glioblastoma multiforme, recidivante | 14 (fase I–6; fase II–8); 11 (fase I–6, fase II–5); 0 | 1 respuesta completa pasajera (3 meses), el resto de los pacientes presentó enfermedad progresiva | Ninguno | 3iiiDiii |
[ |
Series de casos | MTH-68 | Varios en estadios avanzados | 4; 4; ninguno | Regresión tumoral completa, 2 pacientes | Sí | 4 |
[ |
Serie de casos seleccionados | MTH-68/H | Gliomas de alto grado | 4; 4; 0 | Respuestas documentadas mediante radiografías y supervivencia a largo plazo con mejora de sintomatología | Varios | 4Diii |
[ |
Fase I | PV701 | Varios | 16; 16; 0 | Mejora en la tolerabilidad para el paciente con desensibilización en dos pasos | Ninguno | NC |
[ |
Informe de casos | MTH-68/H | Astrocitoma anaplásico | 1; 1; 0 | Respuesta parcial | Ácido valproico | NC |
[ |
Informe de caso | 73-T | Cervical, avanzado | 1; 1; ninguno | Regresión tumoral parcial | No | Ninguno |
[ |
Informe anecdótico | MTH-68 | Varios, metastásicos | 3; 3; ninguno | Regresión tumoral | Desconocido | Ninguno |
[ |
Informe de caso | MTH-68 | Glioblastoma multiforme | 1; 1; ninguno | Regresión tumoral parcial | Sí | Ninguna |
[ |
Informe de caso | Hickman | Leucemia mieloide aguda | 1; 1; ninguno | Respuesta parcial | Síf | Ninguno |
Referencias:
Los efectos secundarios vinculados con la exposición al virus de la enfermedad de Newcastle (VEN) suelen describirse como leves o moderados. Como se destaca más arriba (ver la sección
En los pacientes de cáncer el efecto secundario más común tras el tratamiento con el virus solo es la fiebre, que suele aliviarse en el transcurso de las 24 horas.[
Los efectos secundarios más notificados tras la inyección con la vacuna de células completas infectadas con el VEN fueron: cefalea leve, fiebre leve el día de la vacunación, y picazón, hinchazón y eritema en los sitios donde se aplicó la inyección.[
El único efecto adverso vinculado con la administración de las vacunas de oncolisado del VEN fue la inflamación en los sitios de la inyección.[
La mayoría de los síntomas similares a la gripe, fiebre y edema que se observaron en los estudios en que se combinaron citocinas con los oncolisados del VEN o vacunas de células completas se atribuyeron al tratamiento con interleucina-2.[
Referencias:
En vista de las pruebas disponibles hasta la fecha, no es posible llegar a conclusiones sobre la eficacia del uso del virus de la enfermedad de Newcastle en el tratamiento del cáncer. En la mayoría de los ensayos clínicos notificados no hay suficientes pacientes, y con frecuencia se emplearon controles históricos en vez de grupos de control en curso para comparar los desenlaces. Las descripciones imprecisas del diseño de los estudios y los informes incompletos de datos clínicos dificultan la evaluación de muchos de los hallazgos notificados. Sin embargo, aunque la mayoría de los estudios son a escala pequeña y no incluyen controles adecuados, en muchos se sugiere una posible utilidad clínica que vale la pena investigar.
Para calificar los estudios en humanos sobre la base de la solidez estadística de su diseño y la rigurosidad científica de los resultados del tratamiento (es decir, los criterios de valoración) medidos, se asignan puntajes separados de niveles de evidencia científica. Los 2 puntajes resultantes se combinan después para producir un puntaje general. Para obtener más información sobre el análisis de los niveles de evidencia científica, consultar
Los resúmenes del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan a medida que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes introducidos en este resumen a partir de la fecha arriba indicada.
Se incorporaron cambios editoriales en este sumario.
El
Propósito de este resumen
Este resumen de información del PDQ sobre el cáncer dirigido a profesionales de la salud proporciona información integral revisada por expertos y basada en la evidencia sobre el uso del virus de la enfermedad de Newcastle (VEN) como tratamiento para las personas con cáncer. El objetivo es servir como fuente de información y ayuda para los profesionales clínicos durante la atención de pacientes. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención sanitaria.
Revisores y actualizaciones
El
Cada mes, los integrantes de este consejo revisan los artículos publicados recientemente para determinar lo siguiente:
Los cambios en los resúmenes se deciden mediante consenso de los integrantes del consejo después de evaluar la solidez de la evidencia de los artículos publicados y determinar la forma de incorporar el artículo en el resumen.
Cualquier comentario o pregunta sobre el contenido de este resumen se debe enviar al
Niveles de evidencia
Algunas de las referencias bibliográficas de este resumen se acompañan del nivel de evidencia. El propósito de esto es ayudar al lector a evaluar la solidez de la evidencia que respalda el uso de ciertas intervenciones o abordajes. El
Permisos para el uso de este resumen
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el uso del texto de los documentos del PDQ; sin embargo, no se podrá identificar como un resumen de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que el resumen se reproduzca en su totalidad y se actualice de manera periódica. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como "En el resumen del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del resumen]".
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este resumen del PDQ de la siguiente forma:
PDQ® . PDQ Virus de la enfermedad de Newcastle. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en:
Las imágenes en este resumen se reproducen con autorización del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los resúmenes del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este resumen o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar
Cláusula sobre el descargo de responsabilidad
La información en estos resúmenes no se debe utilizar para justificar decisiones sobre reembolsos de seguros. Para obtener más información sobre la cobertura de seguros, consultar la página
Comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer
Para obtener más información sobre las opciones para comunicarse con el NCI, incluso la dirección de correo electrónico, el número telefónico o el chat, consultar la página del
Última revisión: 2022-06-09
Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Ignite Healthwise, LLC, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los
Healthwise, Healthwise para cada decisión de la salud, y el logo de Healthwise son marcas de fábrica de Ignite Healthwise, LLC.
Los planes individuales y familiares de seguro médico y dental están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of North Carolina, Inc., Cigna HealthCare of South Carolina, Inc. y Cigna HealthCare of Texas, Inc. Los planes de beneficios de salud y de seguro de salud de grupo están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliadas (puedes ver
Todas las pólizas de seguros y los planes de beneficios de grupo contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, los costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.