Antígeno carcinoembrionario
Generalidades de la prueba
La prueba de antígeno carcinoembrionario (CEA, por sus siglas en inglés) mide la cantidad de esta proteína que puede aparecer en la sangre de algunas personas que tienen ciertos tipos de cáncer, especialmente cáncer del intestino grueso ( cáncer de colon y recto ). También puede estar presente en personas con cáncer de páncreas, seno (mama), ovario o pulmón.
El CEA se produce normalmente durante el desarrollo del feto . La producción de CEA se detiene antes del nacimiento y, usualmente, no está presente en la sangre de adultos saludables.
Por qué se hace
La prueba de antígeno carcinoembrionario (CEA, por sus siglas en inglés) se utiliza para observar a una persona antes del tratamiento y durante el mismo. Junto con otras pruebas, esta prueba puede usarse para ver lo bien que está funcionando un tratamiento. Y en algunos casos, puede usarse con otras pruebas para ver si el cáncer ha avanzado o reaparecido.
Cómo prepararse
No necesita hacer nada antes de realizarse esta prueba.
Hable con su médico de cualquier preocupación que tenga sobre la necesidad de la prueba, sus riesgos, cómo se hará o qué significarán los resultados. Como ayuda para comprender la importancia de esta prueba, complete el formulario de información sobre pruebas médicas .
Cómo se hace
El profesional de la salud que le tome una muestra de sangre:
- Le ajustará una banda elástica alrededor de la parte superior del brazo para detener el flujo de sangre. Esto hace que las venas por debajo de la banda se hagan más grandes y sea más fácil insertar la aguja en la vena.
- Limpiará con alcohol el lugar de inserción de la aguja.
- Insertará la aguja en la vena. Es posible que necesite más de un pinchazo con la aguja.
- Conectará un tubo a la aguja para llenarlo de sangre.
- Le quitará la banda del brazo cuando haya recogido la sangre necesaria.
- Colocará una almohadilla de gasa o una bolita de algodón en el sitio de la punción al extraer la aguja.
- Hará presión en el lugar y, luego, le colocará una venda.
Qué se siente
La muestra de sangre se toma de una vena del brazo. Se coloca una banda elástica alrededor de la parte superior del brazo. Es posible que la sienta apretada. Es posible que no sienta la punción de la aguja en absoluto o que sienta un pinchazo o pellizco rápidos.
Riesgos
La probabilidad de que surja un problema por tomar una muestra de sangre de una vena es muy baja.
- Le puede salir un pequeño moretón en el sitio de la punción. Usted puede reducir las probabilidades de que se forme un moretón aplicando presión en el lugar durante varios minutos.
- En casos poco comunes, la vena puede hincharse después de que le tomen la muestra de sangre. Este problema se llama flebitis. Para tratarla, se puede aplicar una compresa tibia varias veces al día.
Resultados
La prueba de antígeno carcinoembrionario (CEA, por sus siglas en inglés) mide la cantidad de esta proteína que puede aparecer en la sangre de algunas personas que tienen ciertos tipos de cáncer, especialmente cáncer del intestino grueso ( cáncer de colon y recto ). También puede estar presente en personas con cáncer de páncreas, seno, ovario o pulmón.
Por lo general, los resultados están disponibles al cabo de 1 a 3 días.
Normales
Los valores normales enumerados aquí, llamados límites de referencia, son solo una guía. Estos límites varían de un laboratorio a otro, y su laboratorio puede tener límites diferentes para lo que es normal. El informe de laboratorio debe incluir los límites que usa su laboratorio. También, su médico evaluará sus resultados basándose en su salud y otros factores. Esto significa que un resultado que cae fuera de los valores normales enumerados aquí todavía puede ser normal para usted o su laboratorio.
Normal: |
Menos de 5 nanogramos por mililitro (ng/mL) o menos de 5 microgramos por litro (mcg/L) |
Muchas afecciones pueden cambiar los niveles de CEA. Su médico hablará con usted sobre cualquier resultado anormal significativo en relación con sus síntomas y sus antecedentes de salud.
La mayor parte de los tipos de cáncer no producen esta proteína, por lo tanto su CEA puede ser normal aunque usted tenga cáncer.
Valores altos
- Puede haber cáncer de colon, pulmón, páncreas, seno u ovarios.
- El cáncer puede no estar respondiendo al tratamiento.
- El cáncer puede haber regresado después del tratamiento. Un CEA que aumenta constantemente puede ser la primera señal de que el cáncer ha regresado después del tratamiento. También, personas con cáncer avanzado o cáncer que se ha extendido a otras partes del cuerpo (cáncer metastásico) pueden tener niveles altos de CEA si su cáncer original producía esta proteína antes del tratamiento.
- Otra afección o enfermedad está presente, como cirrosis , hepatitis , diverticulitis , enfermedad inflamatoria intestinal , úlcera péptica , enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) , inflamación de la vesícula (colecistitis) o un conducto biliar obstruido.
Qué afecta esta prueba
Fumar mucho afecta los resultados de la prueba.
Para pensar
- La prueba de CEA en la sangre no es confiable para diagnosticar cáncer o para la detección temprana del cáncer.
- La prueba de CEA es una prueba confiable para cáncer de colon recurrente si el cáncer original producía esta proteína antes del tratamiento.
- La mayoría de los tipos de cáncer no produce un CEA alta. Tener un nivel normal de CEA no significa que usted no tenga cáncer.
- Los niveles de CEA usualmente regresan a niveles cercanos a lo normal dentro de las 6 semanas siguientes al comienzo del tratamiento, si el tratamiento para el cáncer es exitoso.
- Medir la cantidad de CEA en otros líquidos corporales, tales como el líquido abdominal (líquido peritoneal) o el líquido alrededor del cerebro y la médula espinal ( líquido cefalorraquídeo o CSF, por sus siglas en inglés), puede determinar si el cáncer se ha extendido a esa parte del cuerpo.
- Otras enfermedades tales como EPOC, cirrosis y enfermedad de Crohn , también pueden elevar los niveles de CEA en la sangre.
- Los niveles de CEA usualmente son más altos en fumadores que en personas que no fuman.
Información relacionada
Referencias
Citas bibliográficas
- Pagana KD, Pagana TJ (2010). Mosby's Manual of Diagnostic and Laboratory Tests, 4th ed. St. Louis: Mosby Elsevier.
Otras obras consultadas
- Chernecky CC, Berger BJ (2008). Laboratory Tests and Diagnostic Procedures, 5th ed. St. Louis: Saunders.
- Pagana KD, Pagana TJ (2010). Mosby's Manual of Diagnostic and Laboratory Tests, 4th ed. St. Louis: Mosby Elsevier.
Créditos
Revisado: 29 abril, 2020
Autor: El personal de Healthwise
Evaluación médica:
E. Gregory Thompson MD - Medicina interna
Kathleen Romito MD - Medicina familiar
Jimmy Ruiz MD - Hematología, Oncología
- Inicio de la página
-
Siguiente Sección:
Por qué se hace
-
Sección Anterior:
Generalidades de la prueba - Inicio de la página
-
Siguiente Sección:
Cómo prepararse
-
Sección Anterior:
Por qué se hace - Inicio de la página
-
Siguiente Sección:
Cómo se hace
-
Sección Anterior:
Cómo prepararse - Inicio de la página
-
Siguiente Sección:
Qué se siente
-
Sección Anterior:
Cómo se hace - Inicio de la página
-
Siguiente Sección:
Riesgos
-
Sección Anterior:
Qué se siente - Inicio de la página
-
Siguiente Sección:
Resultados
-
Sección Anterior:
Riesgos - Inicio de la página
-
Siguiente Sección:
Qué afecta esta prueba
-
Sección Anterior:
Resultados - Inicio de la página
-
Siguiente Sección:
Para pensar
-
Sección Anterior:
Qué afecta esta prueba - Inicio de la página
-
Siguiente Sección:
Información relacionada
-
Sección Anterior:
Para pensar - Inicio de la página
-
Siguiente Sección:
Referencias
-
Sección Anterior:
Información relacionada - Inicio de la página
-
Siguiente Sección:
Créditos
-
Sección Anterior:
Referencias - Inicio de la página
Revisado: 29 abril, 2020
Autor: El personal de Healthwise
Evaluación médica: E. Gregory Thompson MD - Medicina interna & Kathleen Romito MD - Medicina familiar & Jimmy Ruiz MD - Hematología, Oncología